InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 8420434892
Editorial: Alfaguara (17/01/2019)

Calificación promedio : 3.46/5 (sobre 24 calificaciones)
Resumen:
En Mi año de descanso y relajación, Ottessa Moshfegh hace de Manhattan el epicentro de una civilización, la del año 2000, dominada por la apatía. Como una oscura bella durmiente, la narradora de esta novela decide encerrarse durante un año en su piso de una de las zonas más exclusivas de Nueva York, asistida por una herencia ingente y por una gran cantidad de fármacos, para dedicarse a dormir y ver películas de Whoopi Goldberg y Harrison Ford. El inicio de un siglo ... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (14) Ver más Añadir una crítica
Elrincondeiveth
 27 February 2021
La premisa es sencilla en apariencia. Una desconocida chica WASP (blanca, anglosajona y protestante) decide tomarse lo que denomina un año de descanso y relajación: dormir durante 12 meses, de forma consecutiva y lo más que pueda, sin trabajar y tratando de evitar cualquier actividad intelectual o tipo de reflexión, con la esperanza de que en un año despierte renovada, como una nueva persona.

Claramente, es una chica con depresión, muy angustiada. Tiene un tono ligeramente existencialista. Lo fascinante de esta novela es que la mujer se somete a un montón de fármacos recetados para estar en un estado de semi inconsciencia, de constante sueño. Digo, todos quisiéramos desconectar unos días para aclarar nuestra mente, muchos tomar ese tiempo para reflexionar. Pero esta chica se toma todo un año, buscando un estado de desconexión total, evitando cualquier esfuerzo mental a través de ver películas en bucle de Harrison Ford y Whoopi Goldberg para acallar su mente. Es inquietante.

Y claro, para lograr aquel cometido tiene que ser necesariamente alguien privilegiado. Digo, evitar trabajar un año, sin preocuparte de la renta, el pago de tus medicamentos y comida... Pues tienes que tener bastante dinero (porque aparte vive en Nueva York). Y ella lo sabe: es consciente de sus privilegios. Sólo que no le importa. Esta historia no podría progresar si nuestra protagonista no fuera una persona privilegiada: con estudios y riqueza. Y que la chica sea consciente de ello hace que la historia sea un poco menos despreciable.

Cuando trabajamos diariamente y pertenecemos a la clase media, apenas logramos un salario para llegar a fin de mes. Estamos tan ocupados y atareados con preocupaciones mundanas que no nos podemos detener a considerar si este ritmo de vida efectivamente nos hace feliz, si hay algo que anhelamos. Menos somos capaces de tomarnos todo un año para ausentarnos física y mentalmente. Siendo franca, siempre he considerado que este tipo de crisis existenciales las tienen las personas de primer mundo, cuyas necesidades básicas están cubiertas por descontado. Aunque no deja de ser un problema propio de la condición humana, de aquellos conscientes de la futilidad, absurdo y politización de la vida, hay una parte de mí que sigue gritando que son problemas de gente blanca riquilla.

Claramente, un tema muy importante son los medicamentos en Estados Unidos: para el insomnio, para la depresión, ansiedad y tranquilizantes. Porque todo lo que ella toma lo consigue legalmente, en cualquier farmacia. Por una parte, es inquietante toda esa cantidad de drogas, que recetan y venden por miles diariamente. Aunque todo sea recetado por un "profesional" ¿qué te asegura que esa persona realmente lo necesita? ¿Lo tomará de forma responsable (ya sea con alcohol, sedar a alguien más o inducirse al suicidio)? Ya sé que cada persona es responsable de sí mismo, pero siento que muchas veces se recetan como paliativos, como la solución más sencilla y a corto plazo.

Y es que la terapeuta que consulta es la más negligente que pueden imaginar. Casi en cada sesión le pregunta por sus padres, y la protagonista constantemente le tiene que recordar que están muertos. Fácilmente le miente para que le doble la dosis y le siga proporcionando medicamentos: la terapeuta ni se entera ni le importa. Llega a ser ridículo, exasperante, divertido y trágico.

Sobre los personajes: todos son odiosos y detestables. Lo cual los hace más cercanos, más cautivadores de leer. Como lectores, estamos acostumbrados a ver personajes que se dividen indiscriminadamente en dos extremos: buenos y malos. Y los protagonistas suelen ser los puros, los que se preocupan por los demás, que suelen tener ligeros conflictos morales que resuelven de la misma manera. Aquí, todos son unos egoístas, con intereses marcados y una clara personalidad.

Hay tanto qué decir sobre la protagonista: es cínica, pretenciosa y condescendiente, se cree por encima de todo y todos. Es incapaz de ver más allá de su propia nariz y ella lo sabe. Algo que le reconozco es que tiene un agudo sentido crítico de observación. Es una curiosa mezcla de autodesprecio y autosabotaje. de esas personas que odiarías tener por amigas, que te parecen personas mezquinas -porque lo son. Pero también tienen algo hipnótico, en cómo se muestran sin tapujos, siendo tan humanas, abrazando y reconociendo lo peor de nosotros mismos. Llevado a los extremos, claramente, pero siento algo liberador al ver una persona que piensa así.

La protagonista tiene una mejor amiga egocéntrica, de clase media: que constantemente se preocupa por su peso y apariencia y cuya aspiración es escalar socialmente. La relación que tienen de amistad es tóxica como todas las representadas en este libro: donde claramente manifiesta su envidia ante la apariencia de modelo de su amiga y su riqueza. Y aunque a la protagonista le harte su amiga, secretamente agradece y le enorgullece ser objeto de atención y de envidia, que le reconozcan su belleza.
Sobre la relación amorosa... mejor ni hablemos. Era inquietante, y claramente contribuía al desprecio y autodestrucción que buscaba la protagonista. Era una relación de semi dependencia sin futuro a la cual la chica se aferraba, donde casi casi era reducida a objeto sexual. Y tampoco falta decir sobre la relación que tenía con sus padres: incapaz de procesar la pérdida y con dinámicas algo terribles que contribuyeron a sus problemas mentales y adicción a los fármacos.

Cuando terminé este libro, no estaba segura de cómo calificarlo: si de forma baja o alta. Empieza genial pero luego la historia decae al volverse repetitiva. Pero a medio camino toma un ligero giro y la última parte es fenomenal. Tiene personajes odiosos que pueden resultar enfadosos y repetitivos pero a la vez cautivan. Creo que es una historia muy original, con un estilo marcado que pone sobre la mesa temas que todos conocemos o somos conscientes a medias de pero que decidimos ignorar, o no hablamos lo suficiente. Ya sea que uno encuentre el libro genial o enfadoso, creo que es un libro inolvidable.
Enlace: https://elrincondeiveth.blog..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
michislibris
 12 December 2022
«I was blond and thin and pretty —that's what people noticed. That's what those girls cared about. I learned to float on cheap affections gleaned from other people's insecurities».

Ottessa Moshfegh ha escrito un libro con una protagonista que cae mal. Una joven blanca, delgada, guapa y rica—ella describe su estatus en repetidas ocasiones a lo largo de la novela— que vive en Nueva York. En otras palabras, una mujer privilegiada. La cual, a pesar de su privilegio, está harta de la vida, por lo que decide tomarse “un año de descanso y relajación” a base de medicación que le ayuda a dormir.

En un principio podríamos pensar que la autora busca que nos sintamos identificadas con ese personaje principal: hartas de la superficialidad de los vínculos, de las redes sociales, de la necesidad de validación externa para sentirnos aprobadas y deseadas, del consumismo exacerbado… Pero, seamos sinceras, cualquiera de nosotras tenemos problemas y no tenemos una fortuna en el banco, ni poseemos un apartamento en la mejor zona de Nueva York, ni podemos permitirnos vivir una vida despreocupada al margen del dinero o de pensar qué será de nosotras en el futuro. Para la mayoría de nosotras no existen los años de descanso y relajación.

«And I'd feel sorry for myself, not because I missed my parents, but because there was nothing that they could have given me, if they'd lived. They weren't my friends. They didn't confort me or give me good advice. They weren't people I wanted to talk to. They barely even knew me. They were too busy to want to imagine my life in Manhattan. My father was too busy dying, and my mother busy being herself, which in the end seemed worse than having cancer».

Sin embargo, hay algo en esta historia llena de cinismo que a mí me ha atrapado. En ocasiones la protagonista es tan excesiva que roza el patetismo —en el buen sentido—. Y es que, resolver tus problemas a base de Diazepames y Lexatines es patético en el momento en que se convierte en un privilegio. Es por ello que no llegas a sentir pena ni empatía por ella, ni tampoco creo que la busque. Está convencida de que terminado su año de descanso las cosas serán diferentes. Igual que todas esas personas que creían que el cambio de milenio iba a suponer algo, lo que sea, en sus vidas.

No pienso que ‘Mi año de descanso y relajación' sea una crítica explícita a la sociedad actual—al capitalismo, al consumismo, a las relaciones líquidas o a la superficialidad de una vida a golpe de like—. Algo de eso hay, pero para mí lo más interesante es el relato interno de una mujer que sabe que, aparentemente, tiene todo lo que la sociedad te pide—y exige— para triunfar y, a pesar de ello, se rebela contra su vida de una forma caótica y exagerada. ¿Qué será de ella después de ese año en ‘stand-by'? No creo que nadie tenga la respuesta.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Luara10C
 04 August 2022
Parte de una idea sencilla, una mujer heredera de una pequeña fortuna decide dormir el máximo número de horas durante un año ayudándose de toda clase de fármacos.

La verdad es que me ha sorprendido, no sé si para bien o para mal. Me ha gustado bastante pero tenía otra idea sobre la novela en base a la sinopsis que leí. Pensé que sería más densa, al fin y al cabo no esperaba que hubiera mucha acción, pero es más fácil de leer de lo que aparenta.

La protagonista y todos los personajes secundarios me han parecido odiosos, quizás porque la protagonista se centra más en las miserias propias y ajenas que en mostrar cualquier tipo de virtud, pero aún así no podía dejar de leer.

Delirante y muy ácida con algunos puntos divertidos, especialmente cuando aparecía su psiquiatra en escena.

El final me ha dejado un poco a medias, como cuando alguien termina una discusión con un portazo y tú te quedas con la palabra en la boca.

Comentar  Me gusta         82
MarioG17
 11 February 2020
Mi año de descanso y relajación (Alfaguara, 2018), de Ottessa Moshfegh y traducido por Inmaculada C. Pérez Parra, es un libro que me costó empezar. Estuve a punto de relegarlo a la estantería de libros por leer, donde podría quedarse años, sin exagerar. Pero me armé de valor y lo abordé. Y qué buena decisión, madre mía.
Este libro es una maravilla. Se presenta como un libro lleno de humor e ironía, que lo tiene, pero es mucho más. Esta es la historia, narrada en primera persona, de una joven de 26 años que decide hibernar en su piso de Nueva York durante un año, desde el verano de 2000 al de 2001 y sobrevivir a base de medicamentos, complejos vitamínicos, algún alimento y películas de Whoopi Goldberg.
Nuestra protagonista apenas contactará con el exterior, solo con su amiga Reva, su psiquiatra, el portero de su edificio y los egipcios que regentan el bar donde toma café alguna que otra madrugada. Esta es una novela cuya forma puede llegar a ser plana, pero su fondo es espléndidamente rico de matices. Yo ya estaba cansado de novelas empalagosamente bonitas. Prefiero historias amargas y escatológicas como esta.
Nuestra protagonista criticará la actitud de su padres, ahora muertos, hacia ella. Criticará a la sociedad de forma encubierta… Ella parece echar de menos tanto que encuentra en el acto de dormir la evasión de toda su vida, y se aferra a la soledad, al menos a la soledad interior, porque su amiga Reva es una pesada que la visita frecuentemente y que allana su casa, aunque sepa que la protagonista está dormida. Además de pesada, es envidiosa, estresada, alcohólica y bulímica. Quizás, asqueada de este contrapunto, la protagonista se convierte en una antisocial, hasta el punto de que no quiere ni mirar a los ojos de la gente cuando sale, como la canción.
Además de mucho humor, también hay mucha tristeza, aunque a priori no lo parezca. Hay momento absolutamente desoladores como cuando la protagonista cuenta la muerte de su padre o el desdén que su madre siempre sintió hacia ella. Y también me ha dado mucha pena la vida de su amiga Reva, que pese a encarnar el lado más criticable de la sociedad, he empatizado con ella. Cómo puede escribirse tanto dolor de forma tan sencilla y camuflada, he aquí un ejemplo.
En esta novela, nuestra protagonista dormirá todo un año, al contrario que la protagonista de una de mis películas favoritas que recomiendo ver a todo aquel que se precie: No dormirás (Gustavo Hernández, 2018). El final de la novela es estremecedor y emotivo, porque termina el 11 de septiembre de 2001, así que creo que no he de añadir nada más. al fin y al cabo, me parece que esta es una novela en la que se camufla en los sueños de una joven el patetismo de una sociedad hipócrita y vomitiva. Esta es una novela que me gustará releer en un futuro y apreciar matices nuevos. Qué riqueza de emociones me ha acompañado durante su lectura. Qué maravilla de novela, léela.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
albapr
 17 March 2023
Nos encontramos ante una novela bastante particular con unos personajes aún más particulares.

Nuestra protagonista, una mujer bella con recursos materiales, decide tomarse un año para dormir únicamente, debido al poco estímulo que encuentra en su vida diaria. ¿Cómo alguien que aparentemente puede tener todo, se siente así?

No tenemos mucha acción, ya que la novela se centra en la personalidad de las personas, narrada siempre desde el punto de vista de nuestra protagonista. Creo que este personaje está creado para no empatizar nada con ella y así poder llegar a empatizar con otros personajes y ver la otra cara de la historia (ya que se centra principalmente en los defectos de las personas).

Una crítica social a la sociedad actual, al consumismo, a las relaciones tóxicas, a la falta de inteligencia emocional, al abuso de medicación y drogas y a los estereotipos de belleza.
Comentar  Me gusta         30

Las críticas de la prensa (3)
elmundo06 March 2019
'Mi año de descanso y relajación' es un atractivo cóctel de apatía, Zolpidem y cinismo en el Manhattan de antes del 11-S. Una novela incómoda sobre por qué merece la pena levantarse de la cama cada mañana.
Leer la crítica en el sitio web: elmundo
ElPais21 February 2019
Ottessa Moshfegh consolida su atípica voz con la historia de una mujer decidida a dormir durante un año.
Leer la crítica en el sitio web: ElPais
elmundo14 February 2019
'Mi año de descanso y relajación' es un atractivo cóctel de apatía, Zolpidem y cinismo en el Manhattan de antes del 11-S. Una novela incómoda sobre por qué merece la pena levantarse de la cama cada mañana.
Leer la crítica en el sitio web: elmundo
Citas y frases (4) Añadir cita
albapralbapr19 March 2023
En cuanto empezamos a generalizar, renunciamos a nuestro derecho a la autonomía.
Comentar  Me gusta         40
xenreiraxenreira25 September 2022
"Quizá sí entendieron que, en realidad, la belleza y el significado no tenían nada que ver la una con el otro. Quizá vivieron como auténticos artistas, sabiendo todo el tiempo que no había puertas al paraíso. Ninguna creación ni ningún sacrificio llevaría a nadie al cielo."
Comentar  Me gusta         30
MarioG17MarioG1711 February 2020
Cada vez que me despertaba, de día o de noche, me arrastraba por el luminoso vestíbulo de mármol de mi edificio y subía por la calle y doblaba la esquina donde había un colmado que no cerraba nunca. Me pedía dos cafés grandes con leche y seis de azúcar cada uno, me tomaba de un trago el primero en el ascensor de regreso a casa y luego a sorbos el segundo, despacio, mientras veía películas y comía galletitas saladas con formas de animales y tomaba trazodona y zolpidem y Nembutal hasta que volvía a dormirme. Así perdía la noción del tiempo. Pasaban los días. Las semanas. Unos cuantos meses.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         00
sinoloveo_nololeosinoloveo_nololeo03 February 2023
Me renovaría, renacería. Sería una persona completamente nueva. Mi vida anterior no sería más que un sueño y podría empezar de nuevo sin remordimientos, fortalecida por la dicha y la serenidad que habría acumulado en mi año de descanso y relajación.
Comentar  Me gusta         00
Video de Ottessa Moshfegh (1) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Ottessa Moshfegh
Estuvimos en la conferencia de prensa de la escritora estadounidense Ottessa Moshfegh, quien presentó su novela «La muerte en sus manos». Aquí la parte donde la pusimos en apuros (jeje) preguntando por sus lecturas fundamentales.
otros libros clasificados: existencialismoVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Ellas escribieron para su emancipación

¿Quién escribió "Una habitación propia" en 1929?

Simone de Beauvoir
Virginia Woolf
Olympe de Gouges

10 preguntas
30 lectores participarón
Thèmes : mujeres empoderadas , autoras , escritoras feministasCrear un test sobre este libro