InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (32)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
SilviaMago
 24 July 2023
Menuda maravilla de novela, la narración, la historia, el trabajo de investigación, la crítica mordaz, los matices... Cuando leí hace algunos años "Las brujas de Salem" sentía que me faltaba algo, me faltaba que una mujer contara la historia de aquellas a las que mataron. Que alguien se bajara del podio del privilegio blanco para expresar con otras palabras, desde otras perspectivas, la realidad que miles de mujeres de diferentes partes del mundo tuvieron que vivir bajo el yugo del patriarcado, la misoginia y el racismo.

Tituba se convierte en nuestra amiga, nosotras en su confidente. La queremos abrazar, proteger, queremos unirnos a ella y gritar. Cuánta bondad y ternura reside entre las manos de quien no sabe (ni quiere) hacer daño a pesar del odio recibido.

La versión definitiva de lo que bien pudo haber acontecido en Salem.
La historia de una bruja eterna.
Comentar  Me gusta         31
4n4p4ul4
 10 July 2023
La novela narra en primera persona la historia de vida de Tituba, una de las mujeres acusadas de brujas en los juicios de Salem en 1693. Muchos de los nombres de los personajes de la novela son retomados de recuentos históricos, de modo que da un aire muy realista a la ficción de Condé. Tituba es hija de una violación de un marinero inglés a su madre esclava Abena, que también ocasiona un revuelo para acabar con la esclavitud y muere ahorcada por lo mismo. Además, Tituba efectivamente tiene un contacto con lo sobrenatural que le inculca la mujer que la cría en Barbados, Man Yaya, y que le permite curar a las personas de los males que les aquejan. La connotación negativa que la sociedad tiene de “bruja” persigue a Tituba toda la novela, quien se cuestiona cuál es su verdadera identidad, por qué falta tanto reconocimiento entre las distintas razas, religiones, y por qué el nombre dictamina lo que uno es. Su amor por los hombres, que una y otra vez también se pone en cuestión en la narración.

La pluma de Maryse Condé hace que la novela fluya de una manera extraordinaria mientras narra las barbaries que sufre Tituba, al tiempo que cuestiona al lector sobre las relaciones humanas, el sello que imponen las palabras, el miedo que lo desconocido trae consigo. Es una novela feminista que cuestiona el lugar de la mujer y pone en relieve muchos ultrajes que vive el género.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
LosLibrosDEliza
 12 March 2023
Maryse Conde nos trae la historia de Tituba, una mujer real que fue acusada de brujería en Salem, pero de la que poco se sabe más allá de que era una esclava proveniente de las islas Barbados.
Con los pocos datos que se conocen de su vida, la autora ha querido crear una historia de cómo podría haber sido su vida.

Nacida en Barbados, Tituba va sobreviviendo a las pesquisas y piedras que el destino le presenta en cada etapa. Acusada de brujería ella solo usa sus poderes para hacer el bien, pero es una mujer negra invisible a la que no se hace caso. Sin embargo, también logra ser inmortal gracias a la leyenda que se termina haciendo. Avocada a la soledad y miseria siempre va acompañada de sus invisibles y su propia fortaleza para poder sobrevivir a un mundo hostil.
Comentar  Me gusta         10
Merysg3
 22 December 2022
No puedo más que agradecer a Maryse Condé por darnos a conocer la historia de Tituba, una de las primeras mujeres acusadas de brujería en los famosos juicios de Salem.

La historia de esta esclava negra desde su llegada a Barbados me cautivó por completo y, aunque la autora decidió tomarse algunas libertades cambiando algunos eventos de su vida, Maryse Condé nos enseña un personaje ingenuo que va ganando fuerza y valentía conforme la vida le va dando palos.

Es una novela que nos muestra mucha violencia ya que partimos del tema de la esclavitud. No obstante, la autora se encarga de ofrecernos otros no tan crueles como la pasión y sexualidad femenina o las tradiciones y costumbres en diferentes sociedades, ya sea en Barbados o la ciudad de Salem. de hecho, Yo, Tituba, describe a la perfección las supersticiones y el arraigo a unas creencias que vienen dadas en su mayoría por la falta de conocimiento y la manipulación de poder, como es el caso del Puritanismo y los habitantes de las Colonias.

La segunda parte de la novela la encontré algo repetitiva pues Tituba vuelve a tropezarse con la misma piedra una y otra vez. En mi opinión, la autora abusa del recurso de: “Tituba se siente atraída hacia un hombre y toma la mala decisión de empezar una relación”. Esto hace que la historia pierda algo de fuerza.

Aun así, es un libro que me ha gustado inmensamente por todo lo que engloba y ni mucho menos lo anterior le quita valor a esta obra.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         63
pabloZL
 14 November 2022
Esta historia “parte real, parte ficticia” nos cuenta la vida de Tituba, una de las mujeres acusadas de brujería el año 1692 en los llamados “Juicios de Salem”.

Narrado en primera persona y utilizando un relato íntimo y cercano, esta carismática mujer nos cuenta sus miedos, sus sueños y como enfrentó un mundo lleno de discriminación y violencia, psicológica y sexual, dejando grandes heridas en su interior. La acompañamos desde sus inicios como curandera en su lejana Barbuda y su paso por los famosos e insólitos juicios.

Pero Maryse Condé no solo nos enseña la vida de Tituba. Nos muestra el sentir de una parte de esa sociedad y cómo las mujeres esclavas de raza negra de fines del siglo XVII, sobrevivían en una localidad religiosa en extremo, ultraconservadora, y al mismo tiempo racista y bastante hipócrita con el prójimo. Un buen relato que por momentos es duro, pero por otros se llena de esperanza, amor y uno que otro elemento un tanto “sobrenatural” (o mágicos por así decirlo) invitando a la reflexión.

Un buen libro, relativamente corto, que habla de una vida de lucha en momentos históricos difíciles de creer. Una agradable sorpresa.

+ Leer más
Comentar  Me gusta         278
SoniaRah
 21 September 2022
Es el segundo contacto que tengo con Maryse Condé. Después de leer La Deseada sabía que era cuestión de tiempo volver a ella y así ha sido.

Maryse Condé fue premio nobel alternativo en el año 2018. Os explico a los que no sabéis qué fue esto. En ese año los premios Nobel no se concedieron debido a numerosos escándalos dentro de la academia por lo que se unieron escritores, bibliotecarios, periodistas y artistas suecos para "conceder" el galardón ese año.

Pero centrémonos en la novela. Este libro al igual que la obra de la escritora reinvindica a la mujer, la cultura africana, la popular, aboga por la lucha, la superación, la igualdad de razas y géneros... es un canto a la diversidad. Tituba realmente existió pero poca información se ha encontrado de ella como aclara la propia escritora en el epílogo. Pero Maryse Condé la dota de una fuerza y una personalidad arrolladora. Plagada de detalles, disfrutaremos muchísimo de la historia y de su personaje.

Es una historia desgarradora que nos lleva a través de episodios abominables de la historia americana, desde la esclavitud hasta las juicios de las brujas de Salem, donde queda patente que la ignorancia y el miedo es el caldo de cultivo de la crueldad humana más absoluta.

No voy a entrar en más detalles porque de verdad espero que le des una oportunidad a esta novela que no tiene desperdicio.

Maryse Condé narra el legado que Tituba se hubiera merecido. Su historia merecía ser contada y conocida.
Enlace: https://tulibroytu.wordpress..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
soyevamanzano
 19 September 2022
Tituba es la esclava que pasaría a la Historia por ser la primera acusada en los célebres procesos por brujería de Salem, iniciados por las niñas de la familia Parris, a quienes ella misma servía.

La escritora de origen guadalupeño, Maryse Condé, rescata al personaje histórico en esta novela, publicada en 1986 (y que Impedimenta ha reeditado este año) y logra un relato único y emocionante con tintes sobrenaturales que le sirve no solo para hablar de brujería sino para denunciar el racismo, la violencia, la esclavitud, las supersticiones, la corrupción, la ambición humana, la intolerancia y el fanatismo religioso.

De la verdadera Tituba poco sabemos y se le pierde la pista después de los Juicios de Salem, de los que salió absuelta tras su confesión (para saber más: El libro de las brujas de Katherine Howe). Esta es la historia ficcionada de su vida narrada en primera persona que comienza con su nacimiento en una plantación en Barbados. La acompañamos en su iniciación junto a la curandera Man Yaya, en su vida feliz y solitaria al margen de la esclavitud hasta que conoce al esclavo John Indien y se une a él por amor. Viajamos con ella a Salem y vivimos el fanatismo de la comunidad puritana de Nueva Inglaterra de primera mano. Cuántas tragedias tendrá que vivir allí antes de regresar a su añorada isla donde acabará sus días entre los rebeldes cimarrones y participando en las primeras revueltas de esclavos de las Antillas.

Dos temas principales atraviesan esta novela: el significado de libertad y el concepto de bruja e identidad. "Cada uno otorga a esta palabra un significado diferente. Todo el mundo cree poder manipular a la bruja a su manera a fin de que satisfaga sus ambiciones, sus sueños, sus deseos..."

Tituba es mujer, negra, esclava y bruja, una paria predestinada que, sin embargo, se opone, se resiste. Es amorosa, ingenua, idealista casi. Además, la autora rompe tabúes y la dota de una sexualidad en la que ella también es la deseante y no solo la deseada.
Creo que rescatar su figura es honrar su memoria y la de tantas más que padecieron vidas similares y es este el objetivo de Maryse Condé. Me parece tan necesario leer este tipo de novelas cómo seguir investigando con rigor la historia de estas mujeres.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Calaveritalee
 02 August 2022
Tituba, para mi representa las ansias de libertdad, pasión y ganas de hacer el bien,
Gracias a ella Maryse Condé se ha convertido en una de mis autoras preferidas, su narrativa es excepcional, arrolladora.
Tituba está escrita en primera persona, como un libro de memorias, que nos lleva por los acontecimientos que originaron la histeria que se desató en Salem, y lo que provocó en la vida de varias comunidades, y evidentemente en la de nuestra protagonista, que se cobra aquí el pasar por la historia como una sombra, ignorada por todos,
Tituba cuenta su vida con mucha pasión y de forma directa, sincera, sin medias tintas, lo cual hace que empatices con el personaje. Ella es libertad e intenta ser feliz a toda costa, siendo consciente de su dura realidad. Es curioso que en algunos momentos los esclavos parecían encontrar algo de felicidad dentro de su desgracia, en las pequeñas cosas del día a día, en contraste con los "blancos" que vivian encorsetados e infelices.
Otro de los personajes que me ha enamorado es Hester, la autora la toca,breve pero intensamente, lo justo para despertar tu curiosidad y querer investigar sobre ella, ¿será real?
Los temas principales que vertebran la obra son: el feminismo y la lucha por los derechos del pueblo afroamericano, donde la sabiduria de Tituba va aumentando y se mecla con su inocencia en el trato con la gente.
Una obra desgarradora, que te ayudará a conocer lo que pasó.
Aunque sea una novela basada en hechos reales reinterpretados por la autora, no deja de ser un documento indispensable de la agonía que sufrió el pueblo afroamericano, las mujeres y en general todo aquel que se saliera del recto camino construido por una sociedad capitalista hipócrita y degenerada,
Gracias Maryse Conde por aportarme tanto.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         53
Isthar
 31 July 2022
Ha sido una buena lectura, aunque desigual. La primera parte es superior a la segunda, a mi modo de ver. Hay cierto realismo mágico -hablamos de un personaje que se supone se comunica con los muertos-. El hecho de que sea un personaje histórico hace que podamos hablar de una novela histórica, a pesar de los pocos detalles que sobre su vida se han podido encontrar. Eso da mucha libertad a Condé para jugar con el personaje. Mi recomendación es leerla, pero sabiendo que hay mucha desigualdad en el ritmo y la forma de escribir entre las dos partes de la novela.
Comentar  Me gusta         10
Lou
 19 July 2022
Salem, 1692. El odio, la misoginia y el miedo se apoderan de la población, y comienzan a llover acusaciones de posesiones demoniacas, de mujeres que están al servicio del demonio.

Tituba es la única mujer negra acusada en los juicios de Salem. Fruto de la violencia esclavista, hija de una mujer a la que los esclavistas mataron a sangre fría por resistirse a una v i o lación, Tituba consigue crecer libre, criada por Man Yaya, una mujer con poderes sobrenaturales que arraigan en la tierra y en los antepasados. Cuando Man Yaya muere, Tituba sufre toda clase de infortunios, y termina vendida a un pastor cristiano, quien la traslada de Barbados a Boston, y, posteriormente, a Salem, donde es víctima de una acusación colectiva de brujería.

La historia de Tituba es una historia real, aunque aquí nos llega fabulada por Maryse Condé, ya que no tenemos apenas datos de la vida de esta mujer. Tituba fue la primera mujer acusada de brujería en esos juicios y también fue de las pocas que sobrevivió, aunque no se sabe nada de su destino posterior a la absolución de las acusaciones y su salida de la cárcel. Maryse Condé decide darle una historia en este libro, una historia que arraiga en Barbados, la tierra que la vio nacer y a la que añoraría durante toda su vida. Condé hace aquí un ejercicio de memoria restaurativa, al mismo tiempo que pone sobre la mesa cómo, los saberes ancestrales de la población esclavizada se demonizaron porque se entendían como una aberración, como una afrenta a la cristiandad y a los valores de la supremacía blanca.

La historia fabulada de Tituba es desgarradora, y no da tregua. En su vida, Tituba se enfrentará a todas las v i o lencias imaginables y, aún así, nunca perderá la esperanza de resistir y sobrevivir.

"A medida que avanzaba, un sentimiento violento, doloroso e insoportable me desgarraba el pecho. Era como si estuviese desapareciendo por completo del mundo.
Intuía que, en aquellos juicios de las supuestas brujas de Salem que tantos ríos de tinta harían correr (...) que serían considerados por la posteridad como el testimonio fidedigno de una época crédula y bárbara, yo quedaría reducida a una mera figurante. (...) Sólo se me mencionaría, así de pasada, como a . Sería, en suma, ignorada por la historia."
+ Leer más
Comentar  Me gusta         80


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

¿Cómo se escribe?

Los nombres de personajes en un libro aparecen:

En cursiva
En mayúsculas
Con mayúscula incial

10 preguntas
411 lectores participarón
Crear un test sobre este libro