¿De dónde salen los argumentos para escribir tus novelas?
No hay una norma fija; unas veces surgen de una conversación con una amiga, otras a partir de una canción. En ocasiones, una reflexión interna puede dar paso al leitmotiv de aquello que estás escribiendo. al final, la vida te lo pone fácil porque la realidad supera a la ficción y mis amigas son una inagotable fuente de inspiración.
¿Por qué la mayoría de tus protagonistas son personajes femeninos? Valeria, Silvia, Sofía… ¿quién son ellas?
Siempre he escrito en primera persona, aunque en ficción, de modo que lo más natural para mí fue siempre ponerme en la piel de una mujer. Aunque con el tiempo haya incorporado capítulos narrados desde el punto de vista del protagonista masculino, me interesa mucho esa voz femenina porque creo que tiene mucho que contar sobre el mundo que le rodea.
Betacoqueta es tu alterego. Afirmas que tú y ella «a ratos se tiran de los pelos, pero suelen convivir en paz» ¿Qué tiene Betacoqueta que no tenga Elísabet?
Es mucho más sociable y se enfada menos. Betacoqueta es, sin duda, mi parte optimista y positiva. Aunque se deja llevar a veces por la melancolía, suele ser la que encuentra la solución para salir de ella.
Eres una autora que está muy presente en redes sociales ¿cómo lo manejas?, ¿es necesaria para ti la interacción con tus lectores?
Para mí han sido, desde el inicio, esenciales. Las redes sociales nos han dado la oportunidad de recibir el feedback de los lectores en tiempo real, lo que supone una masterclass de aciertos y errores. Creo, además, que son una plataforma de expresión en la que puedo compartir detalles del día a día del proceso creativo y textos y reflexiones que quizá no tendrían cabida de otra forma en mis libros.
Se te conoce como una autora de novelas romáticas y eróticas y también dentro del chick lit ¿Te identificas con este reconocimiento?
Si tuviera que buscar una etiqueta que definiese el género que engloba mi trabajo sería sin duda el chick lit o la literatura romántica, pero no soy demasiado amiga de dichas etiquetas. Creo que, en ocasiones, limitan más que definen, además de que pueden terminar perpetuando prejuicios.
En los zapatos de Valeria tu primera novela vio la luz en formato digital ¿cómo llegó al papel?
Autopubliqué En los zapatos de Valeria en Amazon a principios de 2013 y aproveché las redes sociales para intentar moverme y dar a conocer el libro. Poco a poco se fue creando una comunidad de lectores que no sólo comentaban en libro en Twitter o lo reseñaban en Instagram, sino que aumentaba el número de descargas. Un par de meses después de subir el contenido a Amazon, contactó conmigo mi editora y me ofreció valorar la saga para su publicación en papel.
¿Qué fue lo que más disfrutaste al escribir tu última novela Toda la verdad de mis mentiras?, ¿y lo que más te costó?
Disfruté todo el proceso como hacía mucho tiempo que no lo hacía. Viví cada capítulo como si fuera yo misma la que estuviera emprendiendo aquel viaje en autocaravana… incluso lo hice, con mis amigos, para localizar todos aquellos lugares que aparecen en la novela. Aunque a veces, ya se sabe, «las musas» miran hacia otro lado y algunos capítulos se hacen más complicados de escribir, lo único que considero que supuso un poco de problema fue el título… me costó bastante dar con él.
A propósito de esta novela ¿Puede mantenerse una amistad a pesar de las mentiras?
Soy una firme defensora de la idea de que la verdad está sobrevalorada en muchas situaciones y me temo que la amistad es una de ellas. Con esto no quiero decir que esté bien mentir a tus amigos. Creo en la honestidad como base de una relación sana y de verdad, pero en ocasiones en las que la verdad no suma, sino resta… quizá es mejor preferir el silencio.
¿Qué pueden esperar los lectores?, ¿en qué libro estás trabajando ahora?
Estoy trabajando en una novela, de una única entrega, de la que no puedo decir mucho. Solo que la protagonista volverá a ser una mujer.
¿Qué libro te incentivó a escribir?
Mi amor por la lectura se disparó con La historia interminable, de Michael Ende, pero no empecé a escribir hasta algún tiempo después. Aunque venía haciéndolo casi en secreto, no fue hasta Marian Keyes que no me animé a probar suerte de verdad.
¿Qué autor te pudo provocar dejar de escribir? (por su calidad indiscutible)
Cuando leí La casa de los espíritus pensé con frustración que nunca sería capaz de hacer algo tan increíble. Creo que sigo teniendo esa sensación con cientos de autores.
¿Cuál fue tu primer gran descubrimiento literario?
La casa de los espíritus y Del amor y otros demonios fueron un antes y un después. Me convertí en una persona muy curiosa y empecé a leer cualquier género que cayera en mis manos.
¿Qué novela relees con frecuencia?
No me gusta demasiado releer novelas. Creo que hay demasiados libros por leer y un tiempo limitado para hacerlo, de modo que intento descubrir siempre lecturas nuevas. Sin embargo, he leído un par de veces Lolita de Nabokov, Madame Bovary de Flaubert y El guardián entre el centeno de Salinger porque siempre hay libros que tienes la sensación de haber leído siendo demasiado joven como para apreciar todos los detalles.
¿Qué libro te da vergüenza no haber leído aún?
No siento vergüenza por no haber leído ningún título en concreto aún porque no se lee por obligación, sino por devoción y cada libro tiene su momento. Que no haya leído algo no significa que no lo vaya a hacer.
¿Qué clásico de la literatura consideras que ha sido sobrevalorado?
No he tenido esa sensación con ninguno.
¿Tienes una cita literaria de culto?, ¿cuál es?
«La única manera de librarse de la tentación es ceder ante ella. Si se resiste, el alma enferma, anhelando lo que ella misma se ha prohibido, deseando lo que sus leyes monstruosas han hecho monstruoso e ilegal». Es de El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde.
¿Qué estás leyendo de este género actualmente?
Acabo de terminar Si esto es una mujer de Lorenzo Silva y Noemí Trujillo y tengo esperándome en la mesita de noche Mañana tendremos otros nombres de Patricio Pron, Premio Alfaguara de este año.
Descubre
Toda la verdad de mis mentiras de
Elísabet Benavent publicado por
Suma de Letras:

La escritora Elísabet Benavent presentó Cómo (no) escribí nuestra historia junto a la periodista y editora Fabiana Scherer y la Booktuber Jazmín Nogaró.
Benavent habló sobre el ciclo cumplido con su personaje Valeria: "Se cumplen 10 años del nacimiento de Valeria y pasaron cosas que nos obligaron a ir muy rápido. Detrás de cada libro hay una cantidad de gente brutal. Diez años es un momento para cerrar un ciclo".
Aseguró, en este sentido, que "el trabajo del escritor, al final, es un trabajo muy solitario. No hay nada más falso que una verdad a medias". Frente a un auditorio repleto subrayó que "hay una cosa maravillosa que es que tú decides, las protagonistas nunca tienen que poner una lavadora. Hay una parte del mundo que es mucho más bonita en la ficción".
+ Leer más