InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

José C. Vales (Traductor)
ISBN : 8408165801
Editorial: Booket (17/01/2017)

Calificación promedio : 4.54/5 (sobre 36 calificaciones)
Resumen:
En la República del Gran Oriente Asiático está prohibido el rock, esa música decadente. Los  jóvenes crecen en un estado totalitario y controlador que promueve la competitividad. Como medida de control de rebeliones, la administración pone en marcha el Programa: cada año, 50 clases de distintos institutos son elegidas para luchar a muerte en la BATTLE ROYALE.
Los alumnos elegidos son aislados en una isla. Las normas del juego son estrictas: no pueden escapar,... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (23) Ver más Añadir una crítica
ElrincondeDesi
 04 July 2021

Mi primera incursión en la novela japonesa tenía que ser de esta manera, con mucha sangre y bien de acción.
En esta novela de culto distópica conoceremos un estado totalitario en el que el gobierno organiza todos los años una competición entre estudiantes del 3° curso de instituto, de forma aleatoria.
Cuando la clase elegida se dirige a un viaje de estudios es secuestrada y llevada a una isla, de los cuarenta y dos alumnos sólo podrá quedar uno, tienen que matarse entre ellos en un plazo de tres días y todo vale. Agüita con lo sádicos que pueden llegar a ser algunos chavales de 15 años.
Mi principal problema en el comienzo de esta lectura fue diferenciar cuarenta y dos nombres japoneses sin volverme loca y sin perderme, así que tuve que copiar la lista que viene al principio del libro, para ir tachando quien moría. Después de este leve contratiempo no puedo decir nada más que sea malo porque me ha entretenido, me ha mantenido en tensión, me han encantado algunos personajes, he odiado a muerte a otros, no me esperaba para nada el final... En fin, ha tenido todos los ingredientes para mantenerme con la nariz pegada.
He de aclarar que aunque la premisa sea similar a los Juegos del hambre , este libro se publicó primero (1999) así que estoy totalmente convencida que Suzanne Collins se inspiró en esta obra, por mucho que lo niegue. Así que si te gustó esta saga te recomiendo que leas este también.

Ha sido la única obra del escritor, que al ser tan polémica se convirtió en un best-seller mundial y se tradujo a un montón de idiomas. También hay una película que se rodó justo un año después, en el 2000, que pude ver este fin de semana y no me gustó nada de nada, en parte porque sentí que al cambiar cosas de la trama, algunos personajes perdieron profundidad. Gracias a la aceptación que generó la novela, años después se adaptó un manga que cuenta con 15 tomos.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         100
laurass89
 10 January 2022
Directa y sin explicaciones comienza esta novela de ciencia ficción distópica donde el Oriente asiático ha conseguido establecer un imperio sobre el resto de naciones. En él, y para perpetuar su dominio sobre el resto del mundo, se ha establecido un programa de experimentación bélica por el cual clases de los diferentes institutos de la nación son elegidas para hacer un Battle Royal esto es un enfrentamiento donde solo puede quedar uno. de este modo, la narración de nuestra historia se centra en el inicio de uno de estos experimentos e irá desarrollando no solo el conflicto en sí, con los asesinatos y las técnicas de caza, sino también las profundidades psicológicas de los alumnos, tanto dentro del juego como sus precedentes vitales.
Para que el lector pueda llegar de alguna manera a todos ellos, en nuestro capítulo 0 el autor dará el foco de la narración a uno de los personajes que nos presentará al resto de la clase. Una gran cantidad de nombres, con la problemática de que, además, al ser japoneses, se nos quedan peor, que quedan en segundo plano, ya que al final introduce de manera espectacular ese ambiente de tiranía y control que nos va a oprimir durante toda la obra.
Exposición y necesidad
Lo primero que se nos puede venir a la cabeza una vez empezamos la obra es la cantidad de sangre y escenas explícitas que encontramos desde el minuto uno. En mi caso, no soy muy fan del gore, aunque tampoco es algo que denueste desde el principio, y, sin embargo, creo que en esta obra es necesario. Es más, no sé si llegaría a ser gore, pero desde luego la obra no oculta ni la muerte ni el resultado de la misma y a ella le acompaña la crueldad y la idea de que el imperio está por encima de la moral, también. Gracias a esas escenas descarnadas podemos entender a qué situación están llegando los estudiantes.
En este sentido, también es muy interesante conocer el por qué. Así, podemos decir que la obra se divide en dos grandes bloques narrativos (aunque en realidad está dividida en cuatro partes): el primero, los momentos iniciales de la batalla, donde caen los primeros alumnos por el terror y la asimilación del propio juego –sea esta a favor o por resignación–; el segundo, cuando los alumnos pueden pararse y comenzamos a ahondar en la psicología de cada uno de ellos.
No obstante, tener el foco en cuarenta y dos estudiantes es muy complejo, así que sí encontraremos un grupito de estudiantes, donde el foco suele estar en Shuya Nanahara y Noriko Nakagawa sin que podamos definirlos como protagonistas absolutos. A este foco, además, se añade la voz narradora que tratará a los estudiantes con mucha condescendencia. Esta voz, omnisciente, tendrá un tinte muy muy oriental, ya que en ella podremos ver el clasismo y el machismo que se destilan en cada diálogo y apreciación. En este sentido, la lectura es un poco cruel, ya que sabes lo que les va a pasar, pero, además hiriente, por lo menos para mí, porque encima estás viendo que no hay ninguna salida posible.
Psicología y final
Hay que reconocer, o por lo menos así me ha parecido, que la novela es un poco densa al principio: muchos nombres que no se nos quedan, muchas acciones simultáneas que reflejan el caos de los primeros pasos… Sin embargo, como decía más arriba, en el momento en el que todos se asientan, la novela fluye y engancha mucho más. El autor no solo nos justificará las acciones de los personajes en su miedo, en su impotencia, sino también en su psicología, la cual determinará por el ambiente en el que se desarrolla. Comienza así con una crítica a los sistemas totalitarios, a cómo la sociedad de clases (con la que repito parece estar de acuerdo) avoca a determinadas circunstancias que hacen que las personas sean irrecuperables, a cómo una persona aparentemente normal puede estar viviendo un infierno en su interior, etcétera.
Todas estas reflexiones me han gustado mucho y creo que el autor ha sabido muy bien hacer el tándem de violencia física con el de psicológica. Ahora bien, no es que yo sea de las que necesitan que las obras terminen bien, pero sí es verdad que al final en la novela se está haciendo un planteamiento político, al que no hace falta dar solución, pero al que parece que se le va a dar pero no, pero sí. Es decir, ese ir y venir en las posibilidades de la revolución es lo que me ha dejado agotada,
de hecho, hay un epílogo que según hemos comentado en el grupo a nadie nos ha parecido necesario, ya que es como retorcer el rizo… Creo que es justo esto lo que hizo a Suzanne Collins dar respuesta a esta novela, el ir más allá en el conflicto político y enseñarnos qué pasaría si el autor no creyera que el totalitarismo va a vencer sí o también.
Antecedentes necesarios
Después de la lectura de la obra, desde luego no se puede negar que sin esta no hubiéramos llegado a muchas de las obras sobre totalitarismos ni, desde luego, a las de battle royale. En este sentido la obra se erige como uno de los clásicos del género y su lectura supone una indagación muy interesante en él.
Ahora bien, a nivel de obra, sí que reconozco que es un poco densa y su extensión es grande. Es verdad que pasado el período inicial, la violencia nos engancha, pero sobre todo lo hace la parte psicológica de los personajes, los anhelos, las esperanzas, las resignaciones y aquellas cosas que podríamos pensar que no tendríamos cuenta en una situación límite.
¿Me ha gustado la obra? Ahora que la he acabado sí, creo que es muy interesante; mientras la estaba leyendo, hubo partes que me costaron, pero no me arrepiento de haberla leído. ¿Os la recomiendo? Sí, sabiendo a lo que vais y disfrutando de cada momento. Espero que os guste.

Enlace: https://ellibroenelbolsillo...
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
Lit
 15 June 2022
Hace años que vi la película y apenas recuerdo nada, pero siempre me había quedado la espinita de leer el libro, sobre todo desde que supe que Los Juegos del Hambre, que probablemente es mi distopía favorita hasta ahora, se basaba en esta historia, pero siempre había pensado que el libro estaba descatalogado. Finalmente lo encontré en Fnac de pura casualidad ya que ni siquiera estaba en la estantería correcta y aún han tenido que pasar un par de años más para que me animara finalmente a leerlo, pero finalmente aquí vengo a hablaros de un libro que no me ha defraudado para nada pese a que tenía las expectativas por las nubes ya que habéis sido varias las que me habéis dicho que era uno de vuestros favoritos en cuanto empezasteis a verlo en las entradas de It's Monday.

Shuya y su clase se encuentran en un autobús de camino a una excursión, cuando de pronto todos empiezan a quedarse dormidos. al despertar, se encuentran en un aula, todos llevan un extraño collar al cuello y están rodeados de hombres armados. Pese a las primeras reticencias, pronto empiezan a ser conscientes de que sus peores pesadillas se han hecho realidad: su clase ha sido seleccionada para participar en el Programa y la isla en la que se encuentran será el escenario de su Battle Royale; de los 42 estudiantes que son al inicio, solo puede quedar 1 en pie.

Voy a empezar por la parte mala ya que solo puedo sacarle una pega a esta historia y es que la ambientación, pese a ser correcta y creíble, no me ha parecido que estuviera bien explicada. Se nos habla de la República del Gran Oriente Asiático, del control obsesivo que ejerce el gobierno sobre su población y de que Estados Unidos y sus habitantes son el mal y hay que repudiar todo lo que representan, pero no se nos ha explicado cómo hemos llegado a este punto ni por qué esta República ha ideado el Programa como estudio de nuevas formas de ataque para sus soldados. Esto último lo sé por haber investigado en Google, pero no porque se me haya explicado en el libro o al menos yo no lo recuerdo.

A medida que avanza la historia vamos conociendo a todos los estudiantes y aunque nuestra atención se centrará en unos pocos y a otros muchos solo los conoceremos de forma breve antes de que mueran, no creáis que por ello sus muertes afectan menos al lector.
Si me seguís de hace un tiempo sabéis que las historias apocalípticas suelen encantarme, en gran parte por la psicología entorno a los personajes y Battle Royale tiene mucho de eso. En un principio uno puede acordarse de sus años de instituto y llevarse las manos a la cabeza, pero hay que tener en cuenta que al contrario de lo que suele ocurrir aquí, en Japón los compañeros de clase no tienen por qué estar entre el grupo de amigos necesariamente y eso queda patente desde el primer momento, cuando nuestros protagonistas se preguntan constantemente en quien podrán confiar y en quién no.

Como he comentado en la entradilla, Los Juegos del Hambre bebe mucho de este libro, incluso más de lo que seguramente muchos os imagináis, aunque está claro que Suzanne Collins suavizó algunas cosas, empezando por la crueldad del gobierno. Sorprende especialmente que los propios organizadores de tal matanza tengan hijos y se sientan orgullosos de que algún día puedan participar en el Programa. Se me ha olvidado matizar un dato que me parece realmente importante (y escalofriante) de cara a mostrar la imagen completa del gobierno al que nos enfrentamos. La clase Shuya no es la única que participa en el Programa este año, pues cada año se seleccionan 50 clases de entre 30 y 40 alumnos. Si esta noche queréis dormir, os recomiendo no echar cuentas.
En la Battle Royale las reglas son claras: una vez decidido el orden en el que empezarán a salir los alumnos, estos cogerán una bolsa con provisiones y un arma que les ha preparado el gobierno y saldrán al exterior de la escuela en intervalos de tres minutos. Una vez todos los alumnos hayan abandonado la escuela, esta pasará a ser terreno prohibido y cada cierto tiempo los organizadores lanzarán comunicados que se podrán escuchar por toda la isla, informándoles de las nuevas zonas prohibidas y de las muertes que se hayan podido dar desde el último comunicado. Si algún estudiante se encuentra en una zona en el momento en el que pasa a ser zona prohibida, boom para él. Si transcurren 24 horas sin que haya ningún muerto, boom para todos. Como podéis ver, la diversión está asegurada.
La imaginación del gobierno en cuanto a las armas que proporciona a los estudiantes no tiene límite, pues vemos armas de todo tipo, tanto armas blancas como de fuego, armas inútiles y otras que salvan vidas. Pronto nos queda claro que la supervivencia de algunos alumnos se ha decidido en el momento en el que han agarrado cierta bolsa.
Volviendo a los estudiantes, os he comentado que en esta ocasión sabremos de 42 nombres, que si os animáis a leer el libro no desesperéis por los nombres japoneses, pues a base de repetición os quedaréis con ellos y muchos solo aparecen de forma breve. 42 estudiantes dan mucho juego y el autor ha sabido aprovecharlo de cara a ir liquidando pues vemos muertes de todo tipo.
Hay que destacar también la idea de que con 42 participantes, las probabilidades de que te haya tocado un psicópata en la clase son bastante altas y, teniendo en cuenta el contexto histórico en el que se nos sitúa y la vida que llevan algunos estudiantes (de verdad que a veces me asombra la perversidad de estos japoneses) igual te toca la bono loto y tienes más de uno.

Battle Royale es un libro largo, sí, pero que no aburre en ningún momento. Pese a que hay ciertas pistas que permiten adivinar el final, la historia no aburre en ningún momento y te mantiene en tensión constante, no pensando cómo terminará todo con los personajes que estás conociendo más a fondo, si no qué será lo siguiente que hagan tal o cual personaje. Porque, por supuesto, algunos de ellos son pequeños granos en el culo de los que parece que es imposible deshacerse.
Quién me conozca un poco seguramente ya habrá adivinado que mi personaje favorito ha sido Shogo, al que no podía dejar de nombrar pues es un personaje que recordaré siempre por su valor, su inteligencia y su mente fría.

Battle Royale pasa a ser uno de mis libros favoritos, en esa lista tan sumamente corta en la que de momento solo tiene a El brillo de las luciérnagas como compañero. Justo el día antes de terminar el libro descubrí que existe una colección de manga y mi marido ya ha tomado nota de que será una de las próximas en entrar en casa.
Enlace: http://pajaraslectoras.blogs..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Shorby
 14 February 2018
Una novela a la que tenía unas ganas terribles, un clásico del manga que ya leí en su día (y que recomiendo); esta vez, con su versión novelada: la primera que salió de mano de Takami.

Estamos en Japón, la clase de tercero B del instituto Shiroiwa se prepara para el viaje de estudios, con su ilusión correspondiente. Sin embargo, durante el viaje en autobús, todos caen en un profundo sueño…

Y entonces despiertas. Estás en una clase con todos tus compañeros, cada uno en su pupitre… con un extraño collar puesto.
Y os dan la noticia: habéis sido seleccionados para participar en El Programa de este año.
Cunde el pánico; lloros, angustia, miedo, estupefacción, rabia. Sabemos lo que esto significa: nos asignarán una mochila a cada uno, de manera aleatoria, en cuyo interior encontraremos un plano y un arma de cualquier tipo.
Sólo uno puede sobrevivir y sin en 24h no ha habido ninguna muerte, los collares explotarán. ¿Qué harías tú?

Una historia angustiante de ritmo frenético, ya desde el principio, en la que los 42 estudiantes de dicha clase deben sacarse las castañas del fuego como buenamente puedan.
Han sido llevados a una isla, que está dibujada en el plano mediante cuadrículas… y es que cada área será una zona prohibida a medida que el juego avanza; imposible escapar ni contactar con el exterior. Si algo de esto sucede… ¡¡din din din!! Sí, premio, el collar explotará y obviamente el juego se dará por finalizado para el infortunado.

Tenemos la novela en la que se inspiró la creadora de Los Juegos del Hambre… cuya trilogía en ello queda: mera inspiración mucho más light que la Royale (y ya si hablamos de los cómics, para qué contar, sin ningún tipo de tapujos y por supuesto bastante más explícitos).
Contada prácticamente a tiempo real y donde todos y cada uno tienen su momento de gloria, su muerte especificada al milímetro –debo decir, muy currada, ya que el autor tiene una imaginación tremenda, teniendo en cuenta que son más de 40 chavales-.
Personajes que se nos presentan en la primera página, en su lista de clase dividida en chicos y chicas (lo cual es muy útil a la hora de revisar, porque puede costar un poco pillar los nombres), reaccionan de diferentes formas, todos ellos muy bien perfilados, de los que nos cuentan algún que otro detalle mediante flashbacks, sin hacerse en absoluto pesado, en contra de lo que pueda parecer.
Takami nos hace recapacitar y pensar en muchos momentos de la narración. Y es que, ¿qué haríamos en su situación?

La verdad es que, aún sabiendo lo que pasaba (los cómics son realmente fieles), es una lectura que me ha mantenido enganchada desde el principio, violenta y descarnada, lo suficientemente realista como para hacerte sentir en la misma isla con tu mochila a cuestas y ojo avizor.

Me ha encantado, una de las mejores lecturas de lo que llevo de año y aunque es obvio: sobra decir que la recomiendo.
Así, finalizando, puedo decir que yo sobreviví a Battle Royale.


Por último, cómo no, comentar que tras su publicación en 1999, se adaptó al cómic, de cuyas ilustraciones se encargó Masayuki Taguchi. En el 2000 fue adaptada al cine –tan sólo un año después-: la primera, titulada Battle Royale, fue dirigida por Kinji Fukasaku; la segunda, Battle Royale. Réquiem, llevada de nuevo por Kinji Fukasaku y Kenta Fukasaku. Cuenta incluso con un spin-off manga escrito por el propio autor.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Perdidaenmismundos
 20 May 2022
Este libro es seguramente el libro que más he buscado en mi vida. Puede ser que lo empezará a buscar al principio de los 2000 y era imposible encontrarlo. Solo una vez lo encontré en un carrefour, si no recuerdo mal encima estaba de oferta pero estaba como si le hubieran tirado encima una botella de agua y se hubiera secado. Cuando pregunte si tenía otro ejemplar me dijeron que era el único que quedaba así que lo deje en su sitio. Luego pase también a intentar conseguirlo de segunda mano, y me he tirado muchos años en esta hasta que al final lo conseguí. No esta perfecto, tiene toques en la portada, tiene hojas rotitas aunque sean leves pero es lo que he podido conseguir. Mientras lo encuentro de nuevo esta es mi edición.

Puede ser que la reseña contenga spoiler de la historia, si no quieres leerlas ya sabes.

Si eres una persona que no te gusta la sangre y la violencia supongo que este no es el libro para ti. Ya que son 42 chicos en total (21 chicos y 21 chicas) en la que se ponen algunas reglas entre ellas que si en 24 horas no muere nadie, morirán todos porque van a usar un collar que tienen en sus cuellos para explotarles las cabezas.

He de reconocer que hay un punto que no sé si llegue a disfrutar o no, y es el de los personajes tan clichés. Y es que están los chicos malos, las chicas malas, los guarretes, las chicas sensibles que necesitan ser salvadas, los buenazos que caen por eso mismo, e incluso «el gay». Pero a la vez me gusta que haya tanta variedad porque en el fondo es que eso es el mundo de una clase de alumnos, si todos fueran igualitos no tendría gracia. Pero luego me gusta el punto en el que cada uno tiene como un toque nerd y friki por el que sobresaltar muy noventeros, karateka, hacker informático, el músico, el futbolista, artes marciales, correr, etc.

También es un libro que te demuestra lo fácil que el ser humano pasa del no puedo matar a mis compañeros al pues si hay que hacerlo, yo voy a ser el primero que dispare para sobrevivir. El ser humano no tarda en cambiar el chip ni un segundo, aunque a veces te hace sentir como que si eres bueno te cuesta más que si eres mas cruel, aunque poco a poco la historia te demuestra que no es así.

Un punto que me ha hecho quitarle algunos puntitos a la historia es que en muchos momentos veo muy casual de que alguien diga voy a buscar a tal persona y sea la primera persona que se encuentra, esto ocurre en demasiadas ocasiones, una me la creo, dos vale, pero ya más es muy preparado para que la trama salga como quiero. Hay personas que no han notado este punto pero a mi me llamo especialmente la atención.

Otro punto que me ha crispado un poco son la mayoría de chicas que suelen pintarse como demasiado florecitas, que necesitan ser salvadas, que lloran por todo, que se esconden. Pero esto en si es un punto que no debería mirar de esta forma ya que la cultura en las chicas, y sobre todo cuando son jovencitas suele ser muy de este tipo. Pero no he podido evitar esperar alguna chica dura y con fuerza. Pero cuando salió resulto ser «villana». Otra cosa que me suele molestar.

En algunas partes, aunque no en exceso sexualizan un poco para mi gusto el cuerpo de la mujer, aunque bueno como en el caso anterior también es que en un momento en el que luchas por tu vida puedo incluso poder dejar pasar estos momentos.

Los puntos políticos, aunque esperaba que fueran mucho más duros y fuertes. Es decir, que en cada cosa que pasará en la historia se viera un motivo político o escucharas todo el rato charlas de porque el país es como es, no los tocan tanto como yo esperaba pero sin embargos estos toques están tan bien colocados que te van creando un mundo en el que claramente no quieres vivir.

Ahhh ahora que se me ha olvidado es que cuando abres el libro lo primero que encuentras es una lista de 42 nombres, y sus apellidos de personas asiáticas. En lo primero que se piensa es un, van a empezar a morir y no me voy a enterar ni quienes son, olvídate. El autor lo ha hecho de tal forma que si hace mucho tiempo que no te habla de alguien re recuerda con datos fáciles como era el amigo de tal, y te ayuda sin ningún problema a que aunque no te acuerdes como se escribe cuando lo vuelves a leer sabes sin duda quienes son.

El tema amoríos a mi me molesto bastante, sobre todo porque Shuya, me parece un personaje bastante sin sangre y resulta que la gran mayoría tiene sentimientos por él. Aunque si lo recapacito son chicos de entre 15 a 18 años y bueno ¿qué joven no esta pensando siempre en el amor?. Que Shuya para mi gusto es patético, si. Que si lo ves en la vida real que siendo futbolista y beisbolista (juraría que era esos dos deportes los que practicaba, pero bueno x fueran los que fueran) es obvio que las chicas se suelen enamorar de este tipo de chicos.
Enlace: https://perdidaenmismundos.w..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Citas y frases (9) Ver más Añadir cita
Iker_Iker_26 July 2022
¿Por donde empezar? Bueno, de primeras creo que es un libro que tiene una premisa que es atractiva. 42 estudiantes juveniles que les sueltan en una isla para que se maten entre ellos y de la que que solo puede sobrevivir uno. ¿ Se volverán asesinos? ¿Matarán a sus compañeros?¿ Cómo se organizarán?...El planteamiento es interesante, pero llega un punto en el que todo se me hizo aburrido, sin más historia que leer cómo se van matando entre ellos.
Primero de todo, creo que le sobran muchisimas páginas. Para contar lo que cuenta con 14 estudiantes hubiera valido. Nos hubiera ahorrado muchas muertes, tiempo de lectura que no lleva a nada y algún que otro árbol. La forma de como trata el género femenino y la homosexualidad es retrógrada y llena de clichés. Ejemplos: en una situación de pánico "solo gritan las chicas" o..."los chicos no lloran (según las chicas)" Éstas son meras comparsas de la historia. El libro está repleto de paternalismo por parte de los chicos, con la misión de éstos de "cuidarlas y protegerlas" Luego hay un capítulo en la que presenta a un chico que tiene un "problema": es "marica". El tratamiento ridículo que tiene este personaje sólo por ser homosexual es demencial ¿ Y que hace este personaje en una isla en la que todos se están matando? Pues algo lógico, se mira en un espejo "admirando su cutis" y diciéndose... "que guapo que soy, no tengo que morir ya que molo mucho". Y claro, en el mismo capítulo en el que aparece muere.(No es spoiler, ya que esta muerte no influye en nada en la historia). Yo aquí y en otras partes he notado tintes homófobos por parte del autor. Tema aparte son los diálogos absurdos de los personajes tipo..." - ¿Sabes quien está colado por ti? Fulanito.. -Oh, yo pensaba que le gustaba al jugador de beisbol, jo tía...". Podría seguir con muchísimos ejemplos, pero no quiero aburrir.
Libro para olvidar.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         00
MarMar08 August 2018
[...] Lo que quiero decir es que incluso un bruto como yo puede pensar que nada tiene sentido. ¿Por qué me levanto y como? Todo va a ser una mierda de todos modos. ¿Por qué tengo que ir a la escula y estudiar? Aunque diera la casualidad de que tuviera éxito, voy a morir de todas formas. Llevas ropa bonita, eres respetable, ganas un montón de dinero, pero... ¿qué sentido tiene? Nada tiene sentido. Por supuesto, esa clase de sin sentidos le conviene mucho a este país tan chungo. Pero entiendeme, aún así, nosotros tenemos emociones, como la alegría y la esperanza de felicidad, ¿no? Puede que no muchas, vale, pero llenan nuestro vacío. Esa es la única explicación que le encuentro.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         00
MarMar28 July 2018
—Deberías saber lo que es la igualdad. Atiende: todo el mundo nace igual. El trabajo de tu padre en el Gobierno de la prefectura no te otorga ningún derecho a privilegios especiales. No eres distinto a los demás. Todos vosotros tenéis historias y pasados distintos y personales. Desde luego, alguno de vosotros provenís de familias acaudaladas, otros de familias pobres. Pero circunstancias que están más allá de vuestro control, como las descritas, no deberían determinar lo que sois. Todos vosotros debéis ser conscientes de lo que sois por vuestros propios medios. Sí que no pretendas convencernos de que eres especial... ¡porque no lo eres!
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         00
CarolFlorensaCarolFlorensa13 January 2021
Así que yo... Yo sería precavida. A menos que sepamos que alguien es completamente fiable, yo desconfiaría de todos. Tengo miedo de que quieran matarme.
Comentar  Me gusta         00
MarMar02 August 2018
[...] No somos capaces de pensar por nosotros mismos. Cualquier cosa que nos resulta demasiado compleja hace temblar nuestro mundo.
Comentar  Me gusta         00
otros libros clasificados: distopíaVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Títulos de ciencia ficción para completar.

Novela de ciencia ficción, escrita por Richard Matheson, en 1975 se titula: "En algún lugar del _________"

espacio
tiempo
universo

10 preguntas
88 lectores participarón
Thèmes : ciencia ficciónCrear un test sobre este libro