InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 8415934491
Editorial: Candaya (01/02/2018)

Calificación promedio : 3.77/5 (sobre 26 calificaciones)
Resumen:
Una adolescente fanática del horror y de las creepypastas (historias de terror que circulan por internet) despierta maniatada en una cabaña en medio del bosque. Su secuestradora no es una desconocida, sino su maestra de Lengua y Literatura, una mujer joven a quien ella y sus amigas han atormentado durante meses en un colegio de élite del Opus Dei. Pero pronto los motivos de ese secuestro se revelarán mucho más oscuros que el bullyng a una maestra: un perturbador am... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (20) Ver más Añadir una crítica
JoseMariano24
 12 August 2022
11/agosto/2022

Mandíbula
Autora: Mónica Ojeda

Fernanda una joven adolescente despierta y se da cuenta que ha sido secuestrada, no recuerda cómo ha pasado. Su secuestradora nada mas y nada menos que su maestra de Literatura Clara. ¿Por qué ha pasado esto? ¿Qué orillo a Clara para secuestrar a una alumna?. Una buena novela con personajes buenos Clara una maestra con una relación obsesiva y enfermiza con su madre, Fernanda una joven obsesionada con las historias de terror y un tercer personaje Analisse mejor amiga de Fernanda que va tejiendo la historia llena de secretos, vicios y de horror.
Comentar  Me gusta         152
Elrincondeiveth
 27 February 2021
La pluma de Mónica Ojeda no resultaba desconocida para mí. Hace dos años leí otro libro de ella, Nefando: una historia retorcida que personalmente no me convenció, donde sentí que la autora abarcó tantos temas que todos quedaron colgados a medias. Así que me complace decir que en esta novela un poco más reciente, se nota su mejoría: en desarrollo de personajes, en dosis de tensión a lo largo del libro, en escenas inquietantes, en narrativa.

Es una historia sobre adolescentes salvajes, desatadas, malvadas aunque creo que tacharlas de malvadas es precipitado. Más bien con deseos o inquietudes que no encajan con los valores y esquemas predominantes en la sociedad. Muchas veces olvidamos que los adolescentes, con todo el mundo por delante, sin verdaderas responsabilidades de adultos, tienen tantas posibilidades con su tiempo libre, tanta autonomía que verdaderamente pueden llegar a hacer cosas inquietantes, si se les presenta la oportunidad. Claramente Mónica lo lleva a extremos y dramatiza pero parte de una base razonable ¿qué pasaría si aquellas historias que vemos en internet despertaran más que un ligero morboso interés en nosotros? Asimismo, retrata un tema muy importante, especialmente desesperado en la adolescencia: la aceptación social. Porque no basta con pertenecer a un círculo de amigos: uno debe asegurar la permanencia, el reconocimiento, lograr mantener el mismo estatus social. Me encanta que aborde a una generación tan irrespetuosa y rebelde, aunque obviamente lo lleve a extremos oscuros. Y que retrate la crueldad de los adolescentes, su mezquindad que muchas veces pasamos por alto o normalizamos... pero que está cañón, horrible.

Y como se ha mencionado anteriormente, hay un elemento muy importante en la historia: las creepypastas. No sé ustedes pero en mi adolescencia despertaron interés en mí, así que me encantó reencontrarme con este tema tantos años después, de manera inesperada e inquietante. Iba googleando los creepypastas que aparecían conforme los mencionaban y wow, me puse toda tensa. Contribuyen mucho a construir la atmósfera qué bueno que lo leí a mediodía y no en la noche jaja. Hay un capítulo en el libro donde te narra simultáneamente tres cosas, entre ellas desarrolla una creepypasta y no saben la tensión, nervios e intriga que generaron. Y del culto que lentamente se va formando, ni les digo nada: está perturbador, un lento pero progresivo descenso a la locura de parte de todas.

En cuanto al ritmo narrativo del libro, me pareció poco fluido: está narrado en varios tiempos, con dos protagonistas pero con varios puntos de vista. Y aunque no es tan ágil, consigue mantenerte intrigado todo el tiempo: la autora juega con los momentos de dónde revelarte información, dándote a capricho las piezas del rompecabezas y uno queda ansioso juntándolas, tratando de develar qué pasó. Confieso que hay algunas partes que me aburrieron un poco, como la primera mitad del libro narrado por la maestra: pero a partir del 52% se pone casi cardiaco.

Reconozco que las voces de las chicas suenan realistas, muy naturales. Como lo que son: chicas de 15 años tratando de explicar sus pensamientos, pulsiones y acciones. No hay frases rebuscadas para citar: los diálogos, la narración están hechas de forma natural y cercana. Pese a ello, las imágenes, sentimientos o ideas que transmite la autora son poderosos, inquietantes. Personalmente me mareó un poco el espanglish que utilizaban las chicas pero supongo que es natural. Y perfecto para retratar jóvenes de clase social alta.

Mónica logra hacer un gran ejercicio de escritura: no sólo porque cuenta la historia en diferentes lapsos, sino porque logra recrear diferentes escenarios que complementan la historia. Me parecen especialmente geniales los del consultorio. Y otra cosa que resalto mucho es que Mónica nos presenta una historia terrorífica e inquietante desde la cotidianidad: no hay casa embrujadas ni entidades sobrenaturales a las que temer. Es a nuestras amigas, familia o maestras, a quien deberíamos temer; es en los escenarios de la vida diaria donde aguarda el horror. Que incluso está latente en nosotros mismos.

Sobre los personajes, siento que están muy logrados. Verdaderamente cada una tiene una personalidad marcada y notas cómo son individualmente, así como miembros de un grupito. La dinámica que se establece entre ellas -especialmente los retos- son inquietantes. Hay una chica en especial que sinceramente perturba y conforme avanzas el libro, descubres más de su mente y deseos y quedas anonado. Pinches morras locas -aunque hay algunas con un poquito de sentido común, después de todo.

Otro tema que me encantó en el libro es la figura materna, y más precisamente las relaciones entre madre e hija: cómo nos condiciona, respecto a ella o a pesar de. Es alucinante cómo la ausencia o presencia puede marcarnos tanto, y no sólo como adolescentes, sino también como adultos. Hay muchas reflexiones que se pueden extraer: rebelión ante una figura de autoridad, espejo ante el cual nos aterramos y no logramos escapar, figura sobrepasada.

Es una novela de creepypastas, dios travestis, violencia, manipulación y grupos de amigas que rozan el culto. Esta reseña ya es algo largo, pero les aseguro que hay más temas y detalles que descubrir. Si buscan un libro que los fascine y horrorice a partes iguales: no busquen más. Con este libro confirmo que Mónica Ojeda tiene un estilo narrativo muy particular, y crea historias inquietantes que les sorprenderán: que les guste o no, tendrán que averiguarlo. Lo que les aseguro es que les sorprenderá. Yo ya le eché un ojo a un libro de cuentos de ella que salió este año.
Enlace: https://elrincondeiveth.blog..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
pattleelibros
 13 March 2023
Me ha costado ponerme con esta reseña por todas las emociones que sentí al leer esta novela, por el estado de la más profunda repulsión con la que terminé. Pero ya que os hablé de este libro en Youtube ayer (tenéis el link en mi descripción), es hora de echarle ovarios y hablaros sobre Mandíbula.

Mandíbula es un ejercicio de terror psicológico y corporal más que sobresaliente. Tenemos a una adolescente, muy fan del terror, que es secuestrada por su profesora de Lengua y Literatura, a la que ella y sus amigas no trataron demasiado bien.

Mónica Ojeda nos ofrece un retrato de los personajes terriblemente feroz, sacando a la palestra lo terrible del ser humano sin pelos en la lengua. Y hace todo esto con una pluma lírica (a la que me costó acostumbrarme un poco, pero que cuando lo hice me fascinó) y repleta de metáforas a cada cual más chunga que la anterior.

Mandíbula es una novela que se va entretejiendo a pinceladas, con diferentes puntos de vista que van delante y detrás en el tiempo y con un tono que se vuelve cada vez más y más salvaje.

La autora juega con lo femenino-monstruoso para hacernos sentir ese algo en la boca del estómago. Pero es que esto es únicamente un recurso para hablarnos de todo de lo que trata esta novela: sobre las relaciones madre-hija (tal y como os comenté en el vídeo mencionado, con una perspectiva bastante perturbadora), sobre clasismo, sobre elitismo, sobre la religión y el adoctrinamiento que ejerce en ciertas instituciones educativas, sobre las consecuencias que tiene esto en el alumnado. Habla de lo podrido del sistema educativo, de esa etiqueta de “pedagogía” que se pone a ciertas prácticas cuyo objetivo es básicamente salvarse el culo ante los padres antes que educar para el futuro a los jóvenes.

Se desarrolla en un ambiente sórdido y opresivo que envuelve a la adolescencia de las protagonistas, que enturbia un comportamiento que se vuelve cada vez más errático. Hubo alguna escena que me incomodó MUCHÍSIMO, ya que trata todo aquello de la pérdida de la inocencia, y esos temas son siempre de los que nos revuelven como seres humanos. Podría analizar y analizar este aspecto durante horas, pero no es cuestión de destriparos demasiado esta pedazo de novela.

Te la recomiendo si quieres pasar un mal rato pero salir con una sensación de haber tenido un putísimo viaje casi astral. Si todos estos temas de los que te he hablado te interesan, creo que Mandíbula podría gustarte. Sí que es verdad que es una novela a ratos muy abstracta y complicadilla de hilar, pero también pienso tras terminarla que ello es solo parte de su belleza.

Enlace: https://www.instagram.com/pa..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
MariaT
 28 October 2020
¿Qué ocurriría si despiertas maniatada en una cabaña en medio de un bosque desconocido? ¿Cómo cambiaría tu vida si en vez de disfrutar de una película de terror te convirtieras en la protagonista de una de esas extrañas historias que tanto te gusta consumir? ¿Qué pasaría si la persona que te secuestra no es una extraña? Y quizás una de las dudas más persistentes: ¿qué llevaría a una joven profesora de Lengua y Literatura a secuestrar a una de sus alumnas adolescentes? Todas estas preguntas y muchas más se nos presentarán al empezar a leer la novela que hoy les quiero recomendar para el #LeoAutorasOct: Mandíbula, de Mónica Ojeda.

“El autoconocimiento se le había resquebrajado y ahora era una desconocida a la que podía imaginar por fuera pero no por dentro”.

Esta es la historia de Fernanda, una joven de quince años que despierta atada de pies y manos en una oscura cabaña en medio de ninguna parte. Una chica de familia adinerada amante de las historias de horror y de los creepypastas, que descubre que fue secuestrada no por un extraña cualquiera, sino por la profesora de Lengua y Literatura del caro y elitista colegio del Opus Dei al que asiste. Una muchacha que en un primer momento no entiende la seriedad de la situación en la que se encuentra porque le resulta tan surrealista como inesperada: ella que viene de una familia con poder, hija de un ministro y con una madre abogada, siempre se ha sentido de alguna manera por encima de las normas, pero ahora deberá enfrentarse a las consecuencias de sus actos.

Podemos decir que también es la historia de Clara, o Miss Clara, como la llaman sus alumnas. Una mujer de unos treinta años que cambió su trabajo en la escuela pública para empezar a dar clases en el mejor colegio privado de Guayaquil. Y aunque lo que motivó su cambió fue un hecho traumático que implicó a un par de alumnas problemáticas, no podría ni imaginar que en este nuevo colegio bilingüe y solo para señoritas, con las mejores y más modernas instalaciones de la ciudad, se convertiría en una tortura quizás aún mayor. Ir descubriendo su pasado y, especialmente, la extraña relación que tenía con su madre ahora muerta, se vuelve tan adictivo como averiguar qué la llevó a secuestrar a una de sus alumnas.

“Sé que mi mamá no me quiere. de hecho, sé que me tiene miedo”.

Para entender qué llevó a nuestras protagonistas a ese punto donde inicia el libro, la reclusión en la cabaña, debemos ir desgranando poco a poco su pasado, el reciente y el que no lo es tanto. Y para ello es fundamental conocer al grupo de amigas de Fernanda, esas jóvenes rebeldes y en apariencia inseparables, que luego se encargarían de torturar a su profesora y que esconden multitud de secretos. Entre ellos, que se reunían en un edificio abandonado casi todas las tardes, y que fueron creando allí una serie de retos que cada vez se volvieron más violentos y aterradores. Lo que inició como solo un juego infantil, se va tornando cada vez más oscuro. Especialmente cuando Annelise, la mejor amiga de Fernanda, crea una especie de culto al Dios Blanco, una deidad perturbadora que tendrán que descubrir por ustedes mismos.

Con una narración fragmentada y por momentos lírica que va alternando entre nuestras dos principales narradoras, el presente y el pasado, iremos desentrañando ese maravilloso, adictivo y estremecedor rompecabezas en el que Mónica Ojeda nos va revelando una historia compleja de amistad, amor, deseo, traiciones, y en el que la maternidad se ve analizada desde distintos prismas. Especialmente estremecedoras se nos presentan las diferentes relaciones entre madres e hijas, no solo la de Fernanda y su madre, que parece tenerle miedo por algo que ella no puede recordar; sino también la de Annalise y su crítica progenitora y especialmente la de Clara y su madre muerta, a la que busca imitar más allá de todos los límites razonables.

“En la adolescencia puede aflorar lo más bello o lo más horrible, como en lo blanco puede existir tanto la pureza como la podredumbre”.

Monstruos reales, miedo, amistad, amor, deseo, cambios, creepypastas, cultos… Mandíbula, de Mónica Ojeda, no solo es adictiva y aterradora, sino un ejercicio brillante que nos muestra, una vez más, que el horror puede tener muchísima calidad literaria. Una novela sobre lo complejos que llegan a ser los cambios que se nos presentan a todos en la adolescencia, especialmente cuando descubrimos que quizás lo que ahora queremos es considerado monstruoso por los demás y por la religión que se nos impone en el seno de las familias más conservadoras. Madres e hijas que se devoran unas a otras, que se crean y se destruyen. Yo me he quedado con ganas de seguir leyendo más historias de Mónica Ojeda porque consigue que el miedo, la incertidumbre y la desesperación de sus personajes salgan de las páginas y te muerdan, una y otra vez. ¡Dadle una oportunidad para que os sorprenda a ustedes también!
Enlace: http://inthenevernever.blogs..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
xsweetgorex
 10 August 2018
¿Conocéis la sensacíon qje se tiene a veces cuando, leyendo un libro al principio solo sientes que te cuentan cosas sin sentido, pero luego como a mitad te das cuenta que son trozos de la trama entrelazados para hacer de la experiencia algo más complejo? ¿Y de repente te das cuenta que además cada capítulo está teñido bajo el punto de vista del personaje en el que se centra sin estar narrado por ninguno de ellos? ¿Y entonces ves que todos están medio mal de la cabeza y no sabes que está pasando de verdad hasta que terminas la ultima página? Eso es exactamente lo que me ha pasado con Mandíbula. al principio me costó un poco acostumbrarme al estilo narrativo y además me pareció que me contaba cosas al azar que no aportaban nada a la trama... No podía estar más equivocada. Cuando llegué a la página 80 o cosa así empecé a sentirme extraña, como si me estuviera centrando en algo que no era la clave para comprender esta historia y al avanzar más y más -cada vez volviendome más adicta a las palabras escritas sobre el papel-, me di cuenta de que así era. Si, por supuesto, este libro tiene una trama y unos personajes a los que seguir, pero he encontrado en él mucho más que eso, en este libro te muestran reiteradamente cual es la esencia del miedo. Se atreven a decírtelo a la cara pero yo sin embargo no lo vi hasta el final. Tantas referencias, a Lovecraft, a Poe a Shelley incluso a King, por favor, si incluso te hablan de creepypastas y no eres capaz de verlo, intentas centrarte en lo que le sucede a los personajes cuando, en mi opinión, su estado físico es lo menos importante, lo importante es como el terror se puede convertir en la mayor sensación de éxtasis, lo cual lo hace incluso peor.
Bajo la perspectiva de una amante del horror tanto en la literatura como en el cine y la televisión, este libro me recordó un poco a la premisa de la última temporada emitida de mi serie de televisión favorita: "American Horror Story Cult", por como se centran en como el ser humano y sus sentimientos y reacciones son a lo que más debemos temer, porque es a nosotros mismos a quienes nunca podremos terminar de comprender.
Esta lectura ha sido una de las mejores lecturas de terror que he experimentado desde It de Stephen King, y debemos agradecer a su autora, Mónica Ojeda, por haber creado una experiencia tan única en tan poco espacio.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40

Las críticas de la prensa (4)
ElPais15 June 2018
'Mandíbula', de Mónica Ojeda, es una magistral historia de ingenuidad y violencia en un elitista colegio femenino.
Leer la crítica en el sitio web: ElPais
ElPais31 May 2018
Una novela en la que las palabras construyen una atmósfera difícil de glosar sin dejarla en los huesos. Sería gracioso que el nuevo impulso de la literatura viniera de la mano de una generación educada de lleno en la era audiovisual.
Leer la crítica en el sitio web: ElPais
elperiodico04 May 2018
La ecuatoriana Mónica Ojeda desborda las fronteras del 'thriller' y el terror con una ficción densa sobre el sentido de lo violento.
Leer la crítica en el sitio web: elperiodico
elmundo04 May 2018
En 'Mandíbula', Mónica Ojeda explora las relaciones entre amigas, madres e hijas y, sobre todo, entre alumnas y profesoras.
Leer la crítica en el sitio web: elmundo
Citas y frases (18) Ver más Añadir cita
LecturasparavivirLecturasparavivir15 October 2020
𝘊𝘭𝘢𝘳𝘢, 𝘱𝘰𝘳 𝘴𝘶 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘦, 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘣𝘢 𝘤𝘰𝘯𝘷𝘦𝘯𝘤𝘪𝘥𝘢 𝘥𝘦 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘳𝘢 𝘱𝘰𝘴𝘪𝘣𝘭𝘦 𝘤𝘰𝘯𝘰𝘤𝘦𝘳 𝘢 𝘶𝘯𝘢 𝘱𝘦𝘳𝘴𝘰𝘯𝘢 𝘢 𝘵𝘳𝘢𝘷é𝘴 𝘥𝘦 𝘴𝘶 𝘳𝘦𝘥𝘢𝘤𝘤𝘪ó𝘯. 𝘓𝘦 𝘨𝘶𝘴𝘵𝘢𝘣𝘢 𝘱𝘦𝘯𝘴𝘢𝘳 𝘲𝘶𝘦, 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘧𝘰𝘯𝘥𝘰, 𝘴𝘶 𝘵𝘳𝘢𝘣𝘢𝘫𝘰 𝘢𝘺𝘶𝘥𝘢𝘣𝘢 𝘢 𝘲𝘶𝘦 𝘰𝘵𝘳𝘰𝘴 𝘱𝘶𝘥𝘪𝘦𝘳𝘢𝘯 𝘥𝘦𝘴𝘤𝘶𝘣𝘳𝘪𝘳 𝘺 𝘮𝘰𝘴𝘵𝘳𝘢𝘳 𝘴𝘶 𝘷𝘦𝘳𝘥𝘢𝘥𝘦𝘳𝘰 𝘤𝘢𝘳á𝘤𝘵𝘦𝘳.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         10
nico_rosenico_rose11 February 2022
Se hablaba a sí misma porque quería y, aunque no era parte de su terapia, había descubierto que existía alguien más malediciente habitándola y compartiendo sus pensamientos; una chica que era ella y, a la vez, no.
Comentar  Me gusta         110
NatalieBlumNatalieBlum12 February 2020
“Pues bien, eso es lo que somos […]: hormigas que corren por el inmenso espacio en donde lo inexplicable se mueve. Y una vez que esta verdad se nos revela, un nuevo vértigo (el horror que nos provoca ser conscientes de nuestra fragilidad) se abre.”
Comentar  Me gusta         20
pattleelibrospattleelibros02 March 2023
Pero Clara, la hija-becerra, no se consideraba nihilista, sino una mujer del trópico con creencias flexibles y certezas plurales, como los políticos -o como aquellas personas con baja autoestima que nunca estaban del todo seguras de lo que pensaban-, y a lo único que oponía una real resistencia era a las creencias de la madre.
Comentar  Me gusta         00
LuchaLucha22 May 2018
Lo horrible, lo que en verdad nos petrifica los órganos, es lo que conocemos a medias; lo que tenemos cerca y, a pesar de ello, somos incapaces de entender.
Comentar  Me gusta         10
Videos de Mónica Ojeda Franco (9) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Mónica Ojeda Franco
Una conversación con Mónica Ojeda.
otros libros clasificados: literatura latinoamericanaVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea

Otros libros de Mónica Ojeda Franco (2)Ver más




Test Ver más

Escritores latinoamericanos ¿Quién es el autor?

Como agua para chocolate

Laura Esquivel
Isabel Allende
Gabriela Mistral

15 preguntas
123 lectores participarón
Thèmes : literatura latinoamericanaCrear un test sobre este libro