![]() |
Curiosamente, lo sobresaliente es lo bien escrito. Me refiero a curiosamente, en virtud de que la mayoría de las historias, de diferente calibre y distinto tamaño , deberían ser más motivo de indignación, de miedo, de desaliento y hasta paranoia por ser fragmentos de la vida real. Fernanda Melchor los relata en una forma literaria que los aleja ligeramente de la crónica periodística para acercarlos a la novela de ficción. Pero no hay ficción en ellos, hay sí , una enorme carga de responsabilidad, social y política compartida, el crimen organizado no puede ser otra cosa. Y ha tomado por asalto, calles, colonias, ciudades, países. Fernanda relata sobre su Veracruz que se escribe con Zeta, pero también con C de Cartel y V de vergüenza que debería privar en quienes han/ hemos permitido ser arrasados por ese cancer social que se ha convertido en una molestia menor, mientras no me alcance , o mientras algo me toque... Al fin es solo literatura...que daño puede hacer.. Mezclado entre los relatos, y medio oculto entre ellos hay uno de terror, de miedo, de costumbres ancestrales, de ritos y leyendas, o leyendas que llevan a ritos. Historia que cruza el tiempo, lo desgarra y atraviesa, no llegando impoluta al presente, o tal vez solo más contaminada y ornada, Oximoron admisible, nueva leyenda. Y si ...aquí no es Miami.. lo cual no sé si es mejor o peor.. pero simplemente no es. + Leer más |
15/03/2021. La escritora mexicana sabe lo que es la desigualdad y la violencia y, sobre todo, sabe narrarlas a punta de pluma. Su nueva novela Páradais, recién salida de impresión en febrero de 2021, nos adentra de forma profunda y directa en ambas realidades. Todo sucede en el complejo de residenciales de lujo Páradais donde trabaja un pobre jardinero llamado Polo y dónde vive el adinerado adolescente Franco Andrade. La obsesión de este último por la señora Marián les conducirá a ambos a un descenso al infierno.
En esta entrevista, la autora nos habla de su peculiar forma de narrar, de la importancia del uso del lenguaje o de cómo poner en palabras sentimientos tan profundos y vidas tan complejas. Es inevitable, además, hablar de cómo la pandemia ha afectado a su vida al igual que tantos mexicanos. Aunque hablar de la violencia no es nuevo para ella, ya lo hizo en su pasada novela Temporada de Huracanes (2017), esta se contempla desde el punto de vista de los delincuentes, desde su propia mente, y en parte nos recuerda un poco a la obra A sangre fría (1965), de Truman Capote. ¿Esa era la intención de la autora? de todo ellos nos habla Fernanda Melchor en el vídeo.