InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre El baile de las locas (39)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Ros
 14 November 2022
Una premiada y primera novela de la autora francesa, es impactante a la vez que genial y provocó una gran conmoción entre el público y la crítica, publicada en 2019 y en español en el año 2020 por la editorial Salamandra.

Increíble e interesante lectura con la que no dejamos de plantearnos múltiples interrogantes. Una gran historia basada en ciertos aspectos de la realidad. Nos situamos en el hospital de la Salpêtrière, en París, que dirigía el afamado neurólogo y pionero de la hipnosis, el profesor Charcot en el año 1885.
En la actualidad es una institución sanitaria pública importante.

Empezamos con el título ¿por qué el baile de las locas? Pues porque, aunque esto nos parezca increíble, cada año se celebraba en marzo en el hospital, un baile, el llamado baile de las locas, al que eran invitadas las grandes familias de París y donde las enfermas disfrazadas, bailaban observadas por la flor y nata de la capital.
Desde luego, no deja de ser una muestra de poder del propio doctor Charcot ¡Qué divertido! No puedo evitar el tono irónico por lo salvaje.

Y esto es real, como también lo eran los experimentos sobre la hipnosis que el doctor Charcot, sin ningún escrúpulo, y también delante de muchísimos invitados, realizaba a alguna de sus enfermas.

La novela se desarrolla en 16 días de marzo en el año 1885, en la que vivimos el día a día de las internas, mujeres con problemas mentales pero también mujeres epilépticas, depresivas e incluso chicas ingresadas, simplemente para deshacerse de ellas. ¡Parece imposible! .

También vamos a conocer la vida, formación y trabajo de alguna de sus enfermeras cuidadoras.
Pero el protagonismo lo alcanzan tres mujeres, que nos mantienen en todo momento inmersas en la lectura de una gran y, podemos decir, inquietante obra, que leemos entre sentimientos de indignación, pero también de acercamiento y empatía.

Tres representativos retratos de tres personajes increíbles, Louise, una joven de 16 años, que padece convulsiones, Eugénie, una joven inteligente de una poderos familia, tiene un secreto y quieren ocultarla para siempre, aunque no dejará de luchar para conseguir su libertad y también conoceremos a Genèvieve, la supervisora del hospital, dedicada absolutamente a la medicina y a su trabajo.

Pero ¿Cómo encontramos a estos personajes al final de la novela? Es interesante, muy interesante descubrirlo.

Todas y cada una de las mujeres internas son víctimas de los convencionalismos y de su época. Un tema conmovedor que nos atañe a todos los seres humanos.
Una novela en la que entramos enseguida y nos parece estar viviendo en el hospital y en el ambiente que lo circunda.

Esta novela nos habla crudamente y de un modo resuelto y brillante de la oscuridad desde la propia oscuridad. Hace un relato indignante de un tiempo, de una época, de una sociedad que espera mucho más de lo oscuro que de lo luminoso, más de lo sucio que de lo limpio, más de lo perverso que de lo franco.

Nos cuenta con solvencia las enormes e injustas dificultades que encierra la vida de demasiadas personas. Personas, que de forma habitual, viven limitaciones e injusticias para que otras se expandan y se presenten investidas dentro del enorme globo social, que tanto las favorece.

Pensamos, creemos, que eso acabó, que pertenece a un mundo, horrible ya pasado, y en efecto, el grueso de ese mundo está desaparecido, los manicomios están cerrados, los locos y los no tan locos consiguieron salir de esos terribles espacios en nombre de la nueva psiquiatría.

Aunque la atención dispensada a este tipo de enfermos es denunciada por ellos mismos en numerosas ocasiones.

También nos invita a reflexiones importantes en relación a la evolución de la sociedad y los avances de la ciencia en cuanto que es una crítica feroz, precisamente, a la etapa en la que los hospitales psiquiátricos acogían y tachaban de locura los comportamientos y actitudes de muchas personas que, sencillamente, hablaban y se expresaban de forma diferente al resto de la sociedad .

Y luego lo que sabemos, hay locos que son muy cuerdos y cuerdos que están muy locos.

Absolutamente recomendable.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         3130
marta_lo
 01 October 2022
Aunque este libro me ha resultado bastante predecible, he disfrutado muchísimo de su lectura, sobre todo porque me parecido una historia que engancha.

Lo que más me ha gustado ha sido encontrarme con mujeres fuertes y con las ideas claras. Sin ir más lejos, la joven protagonista del libro es consciente de que la sociedad trata a las mujeres de manera hostil y muy diferente a los hombres. Empezando por su familia y terminando por los médicos del hospital de Salpêtrière, siente que por el simple hecho de ser mujer e ir en contra de las normas establecidas por la sociedad y la época es conveniente tenerla encerrada.

También me ha gustado mucho el personaje secundario o incluso yo diría que co-protagonista de la enfermera Geneviève. Aunque lleva toda su vida aceptando su papel secundario en la medicina solo por ser mujer y trabajando en un hospital en el que menosprecian a todas las de su género, me ha encantado que este personaje se fuese deconstruyendo poco a poco y dándose cuenta de sus errores. Para ser una obra de poco más de doscientas páginas me ha parecido una gran evolución en este personaje.

Además, otro punto a favor es que esta novela carece de romanticismo. Ya empezaba a cansarme el leer cualquier novela histórica y encontrarme historias románticas.

Como he dicho antes, el único pero que encuentro es que para mí ha sido bastante predecible. No obstante, me ha parecido una novela que engancha, muy bien narrada y con unos personajes muy interesantes.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         123
Anelena
 16 September 2022
El baile de las locas es una novela que me ha encantado, estaba deseando sacar tiempo para leer y saber más de la vida de estas mujeres ingresadas bajo un dudoso diagnóstico.
Todas ellas se juntan en el Hospital Salpêtrière donde encierran a todas las personas que la sociedad parisina de 1885 no puede comprender. Mujeres repudiadas y olvidadas para siempre. Para algunas "locas" el psiquiátrico era una cárcel, para otras una salvación.
Victoria Más combina la denuncia del trato de las enfermas mentales en un hospital al que designa «vertedero de mujeres», con una crítica del machismo de esa época
Este hospital existió y existe en la actualidad (ya no es psiquiátrico). En 1684, la parte de la Salpêtrière fue ampliada con un edificio que servía como lugar de reclusión a las mujeres denunciadas por sus maridos o padres, los doctores que nombra en la novela también son reales e incluso el famoso baile de media cuaresma que da título a esta obra.
La recomiendo, es muy buena novela, se me ha hecho muy corta y se lee con facilidad
+ Leer más
Comentar  Me gusta         187
Lyanna
 21 July 2022
Es una novela muy interesante e impactante. Desconocía muchísimo de lo que leí. Son hechos verídicos por razón es chocante y muchas veces frustrante.

Me ha gustado muchísimo y me dió pie a investigar mas sobre la Salpetrire. Un lugar brutal, limitante. Contexto, el baile de las locas esta ambientada en el siglo xix. Hoy sigue en funcionamiento, la Princesa Diana falleció en el.
En el año 1885 aproximadamente, era un psiquiátrico en el cual se internó a mujeres que no encajaban. Las habían mujeres que se atrevían a pensar y tener una opinión propia lo cual incomodaba y ponían en peligro el orden social de la época.
Su termino era histéricas.

Había una época del año donde el hospital celebraba el baile de la media cuaresma. Un baile donde las “locas” se disfrazan y bailan. Mucha gente de París, la burguesía, asistían a la celebración. Asistían con entusiasmo, se acercaban por el morbo y para burlarse de ellas. Era un acto lascivo y repulsivo.

Victoria nos presenta a varios personajes femeninos, todos muy diferentes y auténticos.
Eugenie, una jóven rebelde, inteligente que tiene un el don de hablar con los espiritus. Por una trampa de su familia termina en la Salpetrire, y hará todo lo que este a su alcance por salir y demostrar que no esta loca.
Loisa, una jóven de 16 años. Huérfana, enamorada de un interno. Tiene un pasado duro y es la paciente estrella de las clases publicas del doctor Charcot (un personaje siniestro, fundador de la neurología, creía poder curar la histeria o los males con hipnosis).
Thérèse, prostituta. Se enamoró de un hombre y al ver a donde la llevo ese amor y al enterarse de su traición, lo empuja de un puente, para su pesar el miserable no muere y acaba viviendo en la salpetrire por mas de 20 años recluida. Es un personaje peculiar, que se encuentra cómoda en el hospital, y no quiere salir por ningún motivo.
Geneviève una enfermera que tiene un pasado muy interesante y crucial para la trama. El cambio de ella es sorprendente.

Sus vivencias nos llevan reflexionar demasiado sobre la situación de la mujer. El contexto social y moral en el se desenvolvían las mujeres de la época. La violencia que se ejercía sobre la mujer, la cual hoy aun está. La Salpetriere en el fondo no era un hospital psiquiátrico, sino, mas bien, una cárcel de mujeres.
Es una trama original, cortita pero bien investigada y completa. No esperaba que me gustara tanto, para ser la primera novela de la Victoria Mas, excepcional.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         387
srtarico
 30 June 2022
Un libro entretenido es El baile de las locas. No puedo decir que vaya a ser de mis lecturas favoritas de 2021, pero, sin duda, es un libro disfrutable para pasar un buen rato. Nos encontramos en París, en 1885, en el hospital psiquiátrico de la Salpêtrière, dirigido por el famoso neurólogo Charcot. Es un hospital exclusivo de mujeres en el que, aparte de las pacientes que padecen enfermedades psiquiátricas, también están ingresadas mujeres que no se ciñeron a las estrictas convenciones sociales que la sociedad imponía para el sexo femenino y cuyas familias decidieron hacer desaparecer ingresándolas en la institución. Entre las pacientes destacan Louise, una joven epiléptica maltratada por su tío; y Eugénie, una joven de buena familia, encerrada en el hospital por haber confesado la habilidad paranormal que posee y que intentará escapar del centro por todos los medios. de las internas se ocupa Geneviève, la supervisora, enfermera veterana, de personalidad fuerte y distante, cuya vida gira en torno al hospital, que oculta una experiencia dolorosa. La acción se sitúa próxima al baile de la Cuaresma, un baile anual organizado en el propio hospital en que se abren las puertas de la institución a la burguesía y, por un día, las pacientes tienen contacto con el exterior.Esta novela me ha recordado mucho a La extraña desaparición de Esme Lennox, de Maggie O'Farrell. de nuevo nos encontramos ante el encierro y la invisibilización de aquellas mujeres que no encajaban en la sociedad de la época, encerradas de por vida, olvidadas por sus familias y sin ninguna posibilidad de elección. En ambas se advierte el machismo de la época que, en el caso de El baile de las locas, es más perceptible, ya que se tratan la vida y las circunstancias de muchas de las internas en La Salpêtrière, la mayoría con historias terribles relacionadas con los malos tratos, la prostitución, la violación, los matrimonios indeseados, etc. Este tema -tachar de histeria cualquier comportamiento o reacción fuera del comportamiento esperado en una mujer-me parece fascinante y terrible, de ahí que este tipo de novelas me parezcan muy atractivas.Por otra parte, me ha parecido muy interesante cómo se muestra en la obra el grado de exposición al que se somete a las pacientes, exponiéndolas como si fueran objetos, provocándoles ataques y crisis para deleitar al público, la falta de ética de los médicos y estudiantes -todos varones-, el baile en sí mismo entendido como aventura y locura para los burgueses, que por un día juegan a entremezclarse entre "las locas"; en fin, una historia terrible que se lee con mucha facilidad y que entretiene mucho y de la que lo que más me ha gustado ha sido la evolución del personaje de la supervisora, Geneviève, y lo que menos, la trama de Louise, para la que creo que la autora reservó todas las desgracias.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         21
LuciaNN
 29 April 2022
Empece esta novela sin muchas expectativas y muy a ciegas... Y nada mas comenzar la historia me sorprendió, sobretodo por los temas que trata, y aunque no es una trama con muchos giros es una historia que te mantiene atrapado.

La novela esta ambientada en Paris, en un hospital donde se supone que no solo internaban a las "locas", sino a todas las mujeres que no estaban a la altura de un marido, de un padre, o de un hijo... aquí se ve la crudeza de la sociedad de esa época, mujeres que están sanas son olvidadas, que quedan trastornadas, o que sufrían con los experimentos y estudios que se realizaban en esos lugares.

Como he dicho se desarrolla en Paris, en el año 1885, una época en la que las mujeres tienen poco o ningún privilegio ni derecho y que dependan siempre de una marido o de un padre.
En esta historia seguiremos el proceso e una de las protagonistas, de como es internada, el por qué y la vida que lleva dentro de este lugar.

El nombre del titulo viene dado por un baile, llamado baile de Media Cuaresma, un baile al que acudían nuestras "locas",y miembros de la alta sociedad. Un baile en el que las internas lo aprovechaban para divertirse, disfrazarse, bailar... pero que la gente de mayor rango esperaba un ataque o ver las cara de locas.. algo que de verdad me ha sorprendido mucho..

Los personajes que ha creado la autora, son personajes muy fuertes y valientes, sobretodo mujeres, y que por medio de estos la autora nos hará pensar y darnos cuenta de que la locura, quizá no siempre lo sea.

Es una historia dura, pero con un toque de esperanza y de ilusión para las mujeres que vivían en ese hospital o cárcel. Me ha gustado mucho conocer la pluma de la autora y ha sido todoo un descubrimiento.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
joseagudo73
 26 April 2022
Novela histórico en la que nos muestran como se trataba la salud mental y los trastornos psicológicos a finales del siglo XIX, en concreto nos encontramos en el Paris de 1885, a mediados de Cuaresma, se celebra el popular baile de primavera en el hospital de la Salpêtrière, donde durante una noche la alta sociedad parisina se encanalla al ritmo de valses y polcas en compañía de las internas, ataviadas con los más extravagantes disfraces. Una velada festiva que, en el fondo, esconde una sórdida realidad: el baile no es más que uno de los últimos experimentos del profesor Charcot, decidido a convertir a las enfermas de la mencionada institución en mujeres como las demás. El argumento de la novela es duro, cruel, desalmado, atroz, sin embargo esa descrito de una forma suave, amable, delicada, apacible.
Unos personajes cautivadores y un libro estremecedor que no hay que perderse. Es una novela indispensable



Enlace: https://www.instagram.com/p/..
Comentar  Me gusta         10
MrWonderBook
 14 April 2022
La mayoría de reseñas positivas que había leído sobre este libro no se equivocaban. Tras hacerme con este ejemplar y habiéndolo devorado en tan solo dos días, me uno a las opiniones positivas y desde ya, recomiendo leer este ejemplar. Impresionante debut que ha realizado Victoria Mas.

Se trata de un libro que entre sus páginas hay una gran reivindicación y crítica al sistema patriarcal que existía a fines del siglo XIX en París, ciudad que presumía por su modernidad pero mentalmente estaba muy por detrás de la época actual, además, se trata de un relato basado en hechos reales.

La historia se sitúa en el hospital psiquiátrico Salpetrière, lugar donde en vez de tener encerradas solamente a pacientes con enfermedades mentales, la mayoría eran mujeres sanas que se revelaban contra el sistema patriarcal y eran internadas en este lugar. Mujeres de las que sus familias, principalmente sus maridos, querían deshacerse por diversas razones, considerándolas problemáticas y con el poder de «manchar» la reputación de sus apellidos.

En este lugar, los pacientes, también conocidos como histéricas, eran tratados como objetos de investigación por médicos como el Dr. Charcot, un famoso neurólogo conocido como pionero en los campos de la neurología y la psicología, quien hipnotizaba a mujeres que sufrían traumatismos y afecciones nerviosas, induciéndoles convulsiones y usándolas como un espectáculo público masculino.

Las principales protagonistas de este historia son cuatro mujeres, una que trabaja como enfermera en el asilo, dos pacientes y Eugénie, una joven de una familia burguesa cuyo padre la lleva a esta «cárcel» después de enterarse de que puede comunicarse con los muertos.

Geneviève, una enfermera que lleva veinte años en el asilo, comienza a dudar de lo que sucede en la Salpetrière, y con ayuda de Eugénie, va abriendo los ojos dándose cuenta de lo que pasa realmente dentro del asilo.

En resumen, un texto muy ameno en el que nos encontramos lo que significaba ser mujer y lo terriblemente que se les trataba en una época donde los hombres las controlaban en todos los asuntos. Algunas de ellas veían el asilo como un refugio seguro ya que las protegían de los depredadores masculinos. Un libro muy recomendable con el que he disfrutado bastante de su lectura.
Enlace: https://www.mrwonderbook.com..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
lavieenwords
 12 April 2022
Algunas locas no quieren marcharse del hospital psiquiátrico; allí dentro, entre esos altos muros que las aíslan del mundo, se sienten protegidas. Otras, las más jóvenes, sueñan con ser reconocidas como normales, anhelan formar una familia, suplican la liberación. No saben que la libertad, para ellas, no existe. Mientras haya padres, abuelos, hermanos o esposos, carecerán de voluntad y decisión, serán condenadas al olvido.
¿Existe algo más decepcionante que ser repudiada por quien debería protegerte? Quizá sí lo hay: que te tomen por muerta por algo tan terrenal como el miedo. Miedo a la inteligencia, al conocimiento, a la sensibilidad; miedo a lo desconocido, miedo a las mujeres. Podría decir que las cosas han cambiado mucho, pero mentiría. Lo único que hacemos es maquillar la verdad; esa que nos grita cada día que ese miedo sigue presente.
Es posible que no podamos luchar contra el miedo de los demás, pero sí podemos construir puentes para que quien los necesite pueda cruzarlos. Y pensar, sentir, mantenernos libres; ponernos una flor en el pelo y bailar como si estuviésemos locas.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Cristina_P
 08 March 2022
La Salpêtrière (que existe hoy en día como hospital general) es lo que podríamos llamar un manicomio. Nos trasladamos a París, marzo de 1885. Como cada año, el hospital está inmerso en la preparación del popular ‘Baile de las locas' o baile de media Cuaresma. Por una noche, se abren las puertas de la institución y la flor y nata de París compartirá un baile de disfraces con las mujeres que allí habitan. ⁣
Las mujeres de la Salpêtrière son de todas las edades; diagnosticadas de histeria, melancolía, epilepsia o demencia. Todas tienen en común haber sido consideradas un estorbo para sus familias y la sociedad. ⁣
Estamos ante una obra extraordinaria que leí el fin de semana pasado aprovechando una escapada a Santander y cuya lectura a penas me duró 48 h. Es un ejemplo más de que un libro no necesita tener muchas páginas para ser brillante. ⁣
Una historia que emociona, impregnada de sororidad, con unas protagonistas, cuyas vidas calan hondo, y no se olvidan tan fácilmente. ⁣
Esta premiada obra nos sorprende con una narrativa ágil y cálida que emociona, cautiva y a la vez enfurece. ⁣
Un debut literario difícil de olvidar.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro




Test Ver más

¿Conocedor o experto en literatura francesa?

¿Cuál de los siguientes libros fue escrito por Gustave Flaubert?

Memorias de un loco
El más bello amor
Elogio de París

16 preguntas
52 lectores participarón
Thèmes : literatura francesa , Literatura en francésCrear un test sobre este libro