![]() |
Cuando a uno lo obligan a hacer algo que no quiere suele hacerlo con pocas ganas... Tal vez eso pasa con Conan Doyle. El regreso de Sherlock Holmes. Un Sherlock. Desvaído, alicaído, e incluso retraído. Una serie de aventuras que casi no lo son, con una pequeña carencia de eso que lo caracterizó siempre análisis, inducción , deducción. Aquí, en la mayoría obvia algunos pasos para llegar a conclusiones que resultan sorprendentes por inverosímilmente verosímiles. En la mayoría de estos 13 relatos( tal vez sea el numero de la mala suerte ) Holmes es poco participativo. al desarrollar sus deducciones en “ lo oscurito “ y regresar con el resultado en la mano. Rescatan el libro, el primer relato, “ los seis Napoleones “ y el caso de Halverston “ El resto, Peter el negro, un chico secuestrado , una chica en bicicleta, una dama en apuros, un maligno constructor, y una “ carta robada” entre otros, no bastan para rescatar la fantasmal presencia de Sherlock Holmes, aunque, y pecando de irreverente, si para volver a la vida, nunca mejor época que esta ( semana santa ) a un Detective inmortal. Que ha dejado escuela. Y una gran huella en lo que ahora llamamos “ fan fic “ La forma de escribir de Conan Doyle es suficiente para que resulte atractiva, la lectura, pero ya no lleno los zapatos...ni la pipa del famoso detective. Y esa es mi opinión. + Leer más |
Algunos de los detectives clásicos han sido revisitados hasta la saciedad por autores posteriores. El caso de Sherlock Holmes llegó a tal extremo que se hubo de establecer el llamado canon holmesiano, para diferenciar los escritos de Arthur Conan Doyle de los textos posteriores basados en su mítico detective.
Pero este no es el único caso. Philip Marlowe, Hercules Poirot o James Bond han protagonizado historias cuando sus creadores ya estaban muertos. A veces los autores se lanzan a la revisión por la admiración que sienten hacia el autor o el personaje, las más de las veces se trata de buscar rentabilidad económica