![]() |
Comienzo diciendo que no he visto la película, así que entré en esta obra completamente a ciegas. El principio me pilló desprevenida, pero despertó mi interés en pocas páginas, sobre todo desde la aparición del monolito. Luego me desconcertó el gran salto temporal que da, y que cuando me estaba acostumbrando a él y a sus personajes, me diera otro, aunque menor esta vez. Es por esto que esperaba un libro más movido, pero a partir de ahí se asienta con unos mismos personajes. de esta parte hubo momentos que se me hicieron un poco aburridos y otros que me tuvieron con los ojos pegados a las páginas. Me encantó una parte en concreto con un enfrentamiento que me pareció super interesante, con tensión y muy bien llevado. Otra de las partes que más me ha gustado del libro es en lo referente a los monolitos. Aunque no sepamos mucho, en general me pareció super interesante todo el concepto (aunque lo poco que se nos hace saber de lo que hay detrás ya me entusiasmó menos). En general, el libro me ha gustado, pero para mí sufre de altibajos en cuanto a ritmo. Por otro lado, la evolución de la historia es muy interesante, y las descripciones del espacio han pasado de maravillarme, a darme frío o causarme desasosiego. El final, como ya me estaba viendo venir (y más siendo un libro de los sesenta) es un pelín... psicodélico, por llamarlo de alguna manera. Confuso. Pero una confusión extraña, porque te enteras de lo que está pasando pero todo es raro de narices. Y ya para finalizar, no me quedo a gusto si no menciono un tema que me toca de cerca. AVISO: esto es una queja, así que puedes pasar de leerla. En los libros de esta época, y por lo que veo sobre todo en ciencia ficción, las mujeres son esa planta esquinera que sólo es mencionada para dejar claro su papel inferior en la sociedad (en la Luna hay "hombres" trabajando, y "muchachas" que les llevan el café. Literalmente), el tópico de que son seres banales y caprichosos (se le pone nombre de mujer a las naves extravehiculares poco manejables porque son "caprichosas". Parafraseo del libro, pero tal cual), etc. En fin, pequeñas perlas aquí y allá que no aportan más que una visión peyorativa de estos extraños e inferiores seres (sarcasmo, sarcasmo, ejem). Casi que hubiera preferido que no se mencionase a las mujeres para nada que mencionarnos así. Total, para lo que sirve el reconocimiento de su existencia en la historia... En fin, que sé que de esto hay mil ejemplos, pero hay algunos que me pinchan más que otros, ¡qué le vamos a hacer! + Leer más |
La realización de 2001: Una odisea del espacio, es tan épica como los acontecimientos que narra la película y, hasta ahora, igual de misteriosa.
En 1964, tras terminar Doctor Strangelove, Stanley Kubrick dudaba de si podría repetir el éxito. Considerando ideas sobre temas candentes, conoció a Arthur C. Clarke, y se decidió por la ciencia-ficción. Cuatro años más tarde y tras un titánico esfuerzo, salpicado de dudas, experimentos, genialidades, deudas, amenazas y crisis nerviosas salió a la luz 2001.
Fuentes inéditas, documentos de producción de la película y correspondencia entre escritor y director. La obra relata, por primera vez, la odisea técnica y artística de los dos autores y arroja luz sobre su no siempre fácil relación y revela detalles hasta ahora desconocidos.
Consíguelo: https://dolmeneditorial.com/tienda/2001-entre-kubrick-y-clarke/
#kubrick #stanleykubrick #cinema #film #theshining #movie