InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre El peligro de la historia única (26)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Entintadas
 10 September 2020
Un pequeño relato que es en realidad una transcripción de los pensamientos y de una charla dada por la autora sobre la intolerancia y los problemas interculturales que aparecen a raíz del choque entre culturas.

Se adentra en las diferencias culturas que se pueden encontrar en una misma sociedad y en los conflictos causados por modos de vida diferentes. El problema real, recalca la autora, no es la coexistencia de culturas (que debería ser algo positivo), sino que cada cultura trate de imponerse sobre otras justificándose en que su "verdad" o su lectura política, económica o social de un momento o situación, es la única real.

Comportamientos como el racismo, la intolerancia o el rechazo por simple desconocimiento son la base de muchos conflictos actuales, tanto a nivel internacional como a nivel social, y tratar de comprender al que denominados "otro" sería un gran avance para todos y todas.

Teniendo esto en cuenta, si bien algunas reflexiones de la autora se nos quedan cortas, creemos que es un buen punto de partida para interesarse sobre la comunicación entre culturas y las diferentes ópticas que existen en el mundo, por cada individuo, por cada nación, por cada "historia".

Colibrí.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Lucy_Sheehan
 17 August 2020
El Río Que Nos Separa En este manifiesto Chimamanda hace una llamada a rechazar los relatos únicos, nos alerta sobre los peligros de reducir a una persona, un lugar o una cultura a un relato, (así que cuando comprendemos que no existe una historia unívoco recuperamos una especie de paraíso), y reivindica la riqueza de las historias que nos conforman.
El libro cuenta con una reflexión final que desarrolla una explicación sobre las historias de una sola idea y alerta sobre los peligros de restringir nuestro punto de vista a una sola cosa.

Es la primera vez que leo a estas mujeres y me han encantado. Nos hablan desde lo más hondo de su ser basadas en sus propias experiencias, las cuales aportan aun más realismo a lo que están hablando.
El msj de este libro es que es importante no quedarse con una sola historia (la cual repiten todo el mundo), y que es fundamental escuchar todas las versiones para no caer en la historia única que cierto modo puede afectar a la sociedad.
Además nos invita a reflexionar y a ampliar nuestros horizontes en todos los sentidos.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
sandey
 25 July 2020
Es una charla TED por lo cual es corto,además tiene una parte que no la cuenta ella sino una filosofa, me gusto pero no me entusiasmo cuenta cosas, pero me quedo como incompleto no se como explicarlo, de lo que he leído de la autora este es el que menos he disfrutado
Comentar  Me gusta         10
marta_lo
 23 June 2020
Chimamanda lo vuelve a hacer: escribe un ensayo sobre un tema global del que nadie quiere hablar. Nos expone como siempre hace, su propio ejemplo, lo cual no quiere decir que sea perfecto, sino todo lo contrario. Ella leía cuentos de pequeña escritos por ingleses y estadounidenses, y luego ella a su vez comenzaba a escribir sus propias historias. Pues bien, sus temas eran la nieve o el cambio de tiempo atmosférico, y sus personajes rubios con ojos azules y pelo lacio. Teniendo ejemplos de gente parecida a ella, creía que había que escribir sobre estos temas y personas porque era lo que ella leía normalmente, ya que era difícil encontrar autores africanos.

¿Es eso práctico para cualquiera que quiera hacerse una idea real de lo que es el mundo? Desde luego que no.

Pero esto sucede en todo el mundo. Todos estamos continuamente consumiendo historias, prejuicios de otros, que no son reales, o por lo menos no podemos generalizar en un país o en un continente. No todos los africanos son negros. No todos los mexicanos exilian a EEUU.

Esto se puede extender en cada país, y comprobaremos que cada región ve a las otras generalizando sus características de una manera cuanto menos asombrosa. La historia única hace que prejuzguemos cada día a todas las personas que nos rodean, dependiendo de su edad, sexo o país de origen.

Chimamanda vuelve a hacernos pensar, reflexionar acerca de cómo nos comportamos con los demás, de cómo se comportan con nosotros. de cómo juzgamos sin saber. Y de cómo no preguntamos, no nos informamos, no buscamos una historia transversal.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
ciaovalentina
 06 June 2020
Particularmente me ha gustado y me ha parecido muy interesante, recomiendo ver el video TED, aunque siendo honesta, no esperaba que solamente la mitad del libro correspondiese a ella y la otra mitad a Marina Garcés.
Enlace: https://www.instagram.com/p/..
Comentar  Me gusta         10
plumillalectora
 25 February 2020
El peligro de la historia única” es un ensayo corto, pero necesario e ilustrativo. Ya había visto la charla TED y el libro sólo me ha hecho recordar lo mucho que me gusta cómo piensa esta mujer.
Un ensayo sobre los peligros de conocer sólo una parte de las historias y de la realidad, que nos hace juzgar antes de conocer y, por lo tanto, nos priva de conocer.
Comentar  Me gusta         10
claussidad
 24 July 2019
Una vez más, cierro un discurso de Chimamanda con la sensación de haber abierto una nueva ventana en mi pensamiento.
Comentar  Me gusta         10
AlmaLectora
 24 October 2018
Este mes aproveché para leer los dos libros que tenía en mi poder de la autora. Y aunque este me gustó menos que el anterior. le veo la importancia del discurso. Me ha gustado menos porque es más corto y esperaba algo más profundo como el otro libro que leí. Puede que el problema que tuve fue que leí "Todos deberíamos ser feministas" primero y luego llegué a este con las expectativas altas. Y sobre todo me llevé un poco de chasco porque el libro es la mitad. La otra mitad es un ensayo de una profesora de filosofía española. No es que sea malo este ensayo, pero no es tan bueno como los de Chimamanda. Los dos son diferentes y de cada uno se puede sacar diferentes visiones y maneras a abarcar este problema de la globalización y de como enseñar a la no discriminación.

Como en "Todos deberíamos ser feministas" la autora nos habla desde su experiencia y vivencias, poniendo ejemplos de cosas que a ella o a personas de su entorno le han pasado sobre el tema del que nos habla. En esta ocasión nos habla como las personas tendemos a ver a todo un grupo, un país, un continente por la descripción de solo una persona. Es decir, cuantas veces a los españoles no nos han dicho que por qué no llevamos el traje de folclórica o estamos todo el día dando palmas y de fiesta. O tienen la idea interiorizada de que siesta y España van unidos... de esto habla Chimamanda. Como ella al llegar a Estados Unidos al ser africana nadie se esperaba que tuviera estudios o un nivel económico que se pudiera permitir ciertas cosas. Pero ella también tenía la idea de que la gente fuera de sus fronteras eran rubios y muy blancos de piel, y comíamos roosbeef por los cuentos que leía.

Estas visiones de las diferentes culturas las recibimos a través, ahora sobre todo, de películas, series... Por ello, la autora hace inca píe de que no se globalice esa idea de que todos son iguale sino que se hable de todas las personas que viven en los países de un continente. Porque dentro de un continente hay diferentes países, y en cada país también hay diferentes personas. Hay que educar para que vean a las personas como individuos. Esa idea me ha gustado mucho. Porque de verdad enfada mucho ir a cualquier otro país y que lo único por lo que te identifiquen por ser español es por "Olé, paella, fiesta,..." ¬¬ Aunque seguro que si pensáis en diferentes países del mundo los identificáis con algo, unas palabras, una ropa, y seguro que nadie va así por la calle ni diciendo eso. Pero es la historia cultural que nos queda al resto del mundo. Este es el peligro de la historia única que va corriendo de país a país. Y lo que debemos cambiar en siguientes generaciones.

En conclusión, un libro que nos habla de las diferentes culturas y esa visión que tenemos el resto del mundo sobre otras personas. Cómo deberíamos empezar a educar a futuras generaciones para que no caigan en el mismo error que nosotros cuando se relacionen multiculturalmente. Aunque este libro me ha gustado menos que otros de la autora, veo la importancia del mensaje.
Enlace: https://almalectora.wordpres..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
BioKarpon
 06 June 2018
El libro se divide en dos partes o textos. El primero, de Chimamanda, es genuino, ameno y una ventana a la realidad. El segundo, de Marina Garcés ni fu ni fa; la verdad es que podría haberse mojado más.
Comentar  Me gusta         10
lectoraaburrida
 05 June 2018
El texto de Chimamanda es magistral. Claro, conciso, ameno y demoledor. Es simple y magnífico a la vez. Lo que no entiendo es el segundo texto del libro. No sé a qué viene meter ahí a esa señora. Ni fu ni fa, solo por eso lo que podría haber sido un libro de diez, para mí se queda en un aprobado alto.
Comentar  Me gusta         10


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Movimientos literarios

¿Qué movimiento literario de la segunda mitad del siglo XIX busca representar la realidad tal como es, sin idealizarla?

Romanticismo
Realismo
Surrealismo
Simbolismo

10 preguntas
146 lectores participarón
Crear un test sobre este libro