InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Drácula. El origen (42)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Resi
 12 February 2020
Quizá os preguntéis de donde sale esta novela firmada por Dacre Stoker y J. D. Baker, porque sí, ese Stoker es familia de Bram y esta novela es la precuela autorizada por sus herederos. de hecho, Dacre ya ha escrito otra novela: Drácula. El no muerto que -de momento- no he leído.

Lo que nos cuenta este libro es a través de cartas y entradas en diarios de sus protagonistas y al final, se nos dice que todo es real. Bram Stoker tuvo que cambiar su escrito original porque Londres estaba aún sumida en el terror provocado por los asesinatos de Jack el Destripador, así que muchas páginas de la novela original se perdieron, aunque según el autor esas páginas desaparecieron en la edición inglesa pero se mantuvieron en las de otros países.

La ambientación es uno de los puntos fuertes de la historia, los autores le han dado un aire gótico, intentando acercarse al estilo de Bram, al de la literatura del siglo XIX y a lo gótico. Así pues recorreremos calles con poca visibilidad por la niebla, escucharemos ruidos de pasos, veremos figuras que se esconden en la oscuridad, etc.

Ritmo ágil a pesar de los constantes cambios al pasado, al presente y a las diferentes fuentes a las que se recurre, todo ello junto a telegramas, cartas y recortes de prensa.

Los personajes también son un acierto, su personalidad se afianza página a página, sus inquietudes, la curiosidad de cuando eran niños, incluso parece que les estemos acompañando en sus aventuras. Todo ello hace que no queramos soltar la novela y ese detalle final de: "Oye, que lo que has leído es real" al tratarse de vampiros... pues tiene su qué.

Y si en la ambientación y los personajes se ha intentado recrear el período en el que se desarrolla la historia, otro tanto ocurre con el lenguaje: cuidado, elegante, no difícil de entender pero sí adecuado al momento, actual pero con tintes victorianos.

Así pues, si queréis volver al mito de Drácula y además, de la mano del bisnieto de Bram Stoker, no hay mejor lectura que esta. Quizá no sea del todo fácil de leer a causa de su estructura y saltos en el tiempo o yendo de un personaje a otro, pero os acostumbraréis a ello.

Una buena lectura, entretenida, con sus toques de misterio y sus pinceladas de terror, que vale, ya sabéis que a mí miedo no me ha dado pero lo he disfrutado igual.


Enlace: https://www.resibooks.com/20..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Inquilinas_Netherfield
 19 January 2020
Cuando me apasiona un clásico, tengo mucho cuidado con las precuelas, secuelas, retellings, etc... de la historia realizadas por personas ajenas al propio autor original, porque me he encontrado de todo, muy bueno y muy malo. Y cuando la historia viene de un tatatataraloquesea del propio autor intentando sacar rédito de lazos sanguíneos, ni os cuento. Y los Stoker son muy dados a esto. A Bram Stoker le está chupando la sangre su propia familia desde hace muchos años, y Dacre Stoker en concreto es un señor que vive de la memoria de su antepasado y se dedica a sacar un libro tras otro sobre él o sobre el mito de Drácula, unos más peregrinos que otros (y cuando son novelas, casi siempre con un coautor... a buen entendedor... xD). Y voy a ser muy sincera: el anterior libro que leí de Dacre Stoker, Drácula, el no muerto, me pareció un truño del quince y me deshice de él en cuanto pude (que me perdone quien le guste, por favor. Solo es una opinión personal). Así que con Drácula, el origen os podréis imaginar que iba con el freno echado (muy echado), pero las reseñas que leí en su momento eran tan buenas que me infundieron ánimos, y como en el fondo soy una optimista y no soy nada rencorosa, perdoné a Dacre y corrí a comprarme el libro. La estupendástica Eyra (Cosas mías) lo propuso muy sabiamente para el reto Netherfield y, en consecuencia, aquí estoy. Y no me arrepiento: Drácula, el origen es muy (muy) superior a Drácula, el no muerto, y no tengo ninguna duda de que el mérito sea del coautor de la novela, J. D. Barker (soy optimista y no soy rencorosa, pero tampoco es cuestión de chuparse el dedo xD).

La novela está dividida en tres partes. En las dos primeras tenemos dos líneas temporales. Por un lado el presente, titulado Ahora, en el que encontramos a un Bram Stoker de poco más de veinte años aparentemente encerrado en la estancia alta de una torre, resistiendo los envites de algo que hay al otro lado de la puerta con poco más que rosas blancas silvestres que bendice sobre la marcha y un poco de agua bendita, además de un rifle, muchos espejos y cruces trazadas en cada centímetro posible. Abajo la cosa no pinta mucho mejor, y el asedio del mal no se detiene por muchas trabas que se le pongan. Bram debe aguantar como sea hasta que amanezca pero no sabe si lo conseguirá. Tiene poco tiempo, así que se decide a anotar en un cuaderno qué es lo que le ha llevado a esa situación.

La otra línea temporal nos lleva a la infancia de Bram en Clontarf, a las afueras de Dublín. Bram es un niño enfermizo que apenas sale de su cama en el ático, casi un extraño para su propia familia, y al que no se le presupone un futuro demasiado largo. Ya al mismo nacer su vida quedó indefectiblemente unida a Ellen Crone, una hermosa joven que aparece de la nada la noche en que la madre de Bram da a luz, que salva la vida del bebé (no se sabe cómo y los Stoker tampoco preguntan) y que se queda a cargo de toda la prole Stoker. Cuando Bram tiene seis años, Nana Ellen vuelve a arrebatar a Bram de los brazos de la ansiosa muerte, pero esta vez la cura es diferente; esta vez Bram no solo sobrevive... se cura, realmente se cura. Y algo en él cambia para siempre: sus sentidos se agudizan de una manera antinatural, se siente atraído por la oscuridad, siente una extraña conexión con su sanadora y un picor que le martiriza constantemente, sus heridas se curan sin dejar rastro... y se obsesiona con Nana Ellen. Fruto de esa curiosidad, Bram y su hermana Matilda descubren algo que no deberían descubrir y que catorce años después, siendo ambos ya adultos, les hará sumergirse en un mundo de tinieblas cuando Nana Ellen vuelva a aparecer en sus vidas. Pero no lo hace sola: otro personaje siniestro, poderoso e incomprensible para los humanos aparece al mismo tiempo, y parece tener a la familia Stoker en su punto de mira, aunque quizás ya sea tarde cuando comprendan qué o a quién busca realmente este oscuro personaje.

Cuando llegamos a la tercera parte de la novela confluyen tanto la narración del pasado con el momento presente en el que Bram se encuentra encerrado en la torre. A partir de ahí asistimos a las últimas cien páginas de la historia en la que se resuelve todo y de las que, por tanto, no os puedo contar nada de nada. Sí que os puedo decir que ya estamos únicamente en el momento presente, se acabaron las memorias de cómo se ha llegado a esta situación y a partir de aquí asistimos al final desde el punto de vista exclusivo de un narrador omnisciente que nos relata cómo acaba todo. Y es un final trepidante.

Parece que he contado mucho pero simplemente es el planteamiento del libro. Apenas he rozado realmente lo que ocurre en él y así debe ser. Ya de por sí muchas de las cosas que ocurren en la historia están asociadas a la novela original de Drácula y pueden ser anticipadas, así que ir más allá es desvelar demasiado. Lo que sí os aseguro es que a mí me ha sorprendido muchísimo y para bien. Los personajes están bien construidos y cada uno cumple el papel que le toca, que en unas ocasiones es más reconocible que en otras en el mundo en que se mueven. El Dublín del siglo XIX que dibujan los autores está muy bien recreado históricamente, pero además supura ese aire tan irlandés de supersticiones, magia y oscuridad que, sumado a la ambientación tenebrosa y oscura de los pasajes que transcurren sobre todo por la noche, hacen de la lectura una gozada. Sé que probablemente pueda parecer que mi vena draculiana me nubla la objetividad, pero ya digo arriba que no todos los libros derivados del personaje me gustan. Este sí me ha gustado mucho, y lo que es, es.

No sé si será algo perceptible de manera general (yo solo puedo hablar de motu propio como apasionada del Drácula original y relectora habitual de la novela), pero creo que quien conozca bien la novela de Bram Stoker se dará un festín ante la simbiosis perfecta entre la propia historia original y lo que se narra aquí, porque no se dejan nada en el tintero. Tenemos lo que representa el caso de Lucy, tenemos a un alter ego de van Helsing, tenemos el psiquiátrico, tenemos al médico encargado del psiquiátrico, tenemos a un recolector/comedor de moscas, tenemos el pueblo de Whitby, tenemos a los gitanos rumanos de Drácula, el viaje a través del continente europeo "en pos de"... es que hasta tenemos muchos elementos del capítulo inicial eliminado de Drácula, llamado El invitado de Drácula, y que reseñé el año pasado dentro de un volumen llamado Chin Music. Tenemos estas cosas y muchas más, pero no quiero estropearle la lectura a quien no haya leído el Drácula original y estoy intentando no irme de la lengua sin darme cuenta. También sigue el mismo estilo narrativo y casi toda la novela (a excepción de la tercera parte) está contada a modo de diarios, cartas, memorias, cuadernos de notas, artículos de periódico... por parte de diversos personajes, que curiosamente alguien se encarga en determinado momento de clasificar y ordenar para conformar un relato con sentido y ordenado... Mina who?

Aun así, hay una diferencia esencial con respecto a la novela original que no deja de resultar curiosa: el propio personaje de Drácula. A ver, a mí me apasiona la historia (¿lo había dicho ya? xD), pero soy muy consciente de su punto más flojo: la poca presencia del propio Drácula a lo largo de casi toda la historia y el final un tanto precipitado y falto de acción al que se enfrenta. Es un personaje al que temer, perseguir y matar pero que, una vez abandona su castillo, apenas aparece en la historia. En Drácula, el origen es todo lo contrario... también se le teme, pero hace honor al miedo que despierta y es un personaje con una presencia abrumadora sobre todo desde la mitad del libro en adelante. Demuestra por qué el libro lleva su nombre, por así decirlo, y con eso parece que los autores quieren poner remedio a las carencias de la novela original. O quizás simplemente aquí muestran mientras que la novela original sugiere. Se puede ver de muchas maneras. El caso es que aquí vemos mucho más a Drácula y somos testigos de todo lo que es capaz de hacer, que es mucho. Muchísimo. Y es un Drácula cruel que no se detiene ante nada.

Dacre Stoker lleva años vendiendo que Drácula está basado en hechos reales acontecidos al propio Bram Stoker (hechos inexplicables, sobrenaturales), y de esa premisa nace este libro. También se comenta en las notas incluidas al final de esta edición que, debido a los recientes (en aquel momento) asesinatos de Whitechapel y al temor que despertaba Jack el Destripador, Stoker se vio en la obligación de eliminar 101 páginas, decenas de miles de palabras, acortar el epílogo, modificar el final de Drácula, alterar el texto... el Drácula que vio la luz poco tenía que ver con el Drácula que Stoker quería publicar y con la historia que él realmente quería contar, y en base a todo ese material recuperado a lo largo de muchos años, ha nacido Drácula, el origen. Repito, todo esto según Dacre Stoker, que hoy por hoy vive por y para el legado de su antepasado. Lo segundo me hace darle vueltas precisamente al punto flojo que yo le veo a la novela original y que comento justo arriba... sobre lo primero, no digo ni que sí ni que no, ni tampoco digo todo lo contrario (bueno, no digo nada de nada, pero pensar pienso muchas cosas que me ahorro, que esto está quedando muy largo xD).

Dejando a un lado esas cuestiones, Drácula, el origen es un libro muy, muy entretenido que, sin lugar a dudas, creo que disfrutarán todos aquellos que admiren la obra original de Stoker, porque el simple juego de asociar escenas, personajes y situaciones ya es un divertimento en sí mismo, y la nueva historia está perfectamente ensamblada con la ya existente, Pero es que además está muy bien narrado, la atmósfera de la historia en general es perfecta y el libro vuela entre las manos. Repito, yo lo he disfrutado mucho, y creo que al menos los lectores afines a Drácula harían bien en echarle un vistazo.
Enlace: https://inquilinasnetherfiel..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         60
Lecturista
 28 November 2019
Para poder leer Drácula, el origen, no es necesario haber leído la primer novela, con conocimientos básicos sobre vampiros o el mito de Drácula se puede disfrutar del misterio y el terror de esta nueva historia; sin embargo, creo que habiendo leído la obra de Bram Stoker podrán disfrutarlo mucho más, a lo largo de la novela podrán observar elementos que ambas historias comparten, por ejemplo, como lectores nos enteramos de los acontecimientos, gracias a la escritura de diarios y cartas o las conexiones que existen entre los personajes “reales” y los “ficticios”.

Para leer la reseña completa:
Enlace: https://bit.ly/2XUnz0E
Comentar  Me gusta         10
Vitellaliber
 17 September 2019
Es un libro que tenía muchas ganas de leer, Dacre Stoker no me había decepcionado con Drácula el no muerto y con esté no podía ser menos.
Todo comienza con un stoker adulto y asustado, encerrado en una habitación llena de espejos, cruces y rosas blancas. En el exterior los lobos esperan impacientes, mientras los golpes en la puerta y las voces extrañas no cesan. Allí encontrará su cuaderno de notas, para recordar los sucesos extraños que habían vivido él y su familia.
Nos hablará de su ínfancia, y la enfermedad que lo atacó tantos años y como Nana Ellen, una niñera lo había curado milagrosamente, dejando dos marcas en su muñeca. Así conoceremos a Matilda y Thornley los hermanos de Bram, quien sospecharán de la actitud de Nana.
Haremos un recorrido por varias etapas de Stoker, desde su pasado hasta el presente en 1868. Con un aire gótico, el escritor logra una ambientación increíble y aunque en realidad poco habla de Drácula, igualmente consigue generar esa atmósfera tan característica de los Stoker. El final a la altura, impactante.

La historia está contada en primera persona, con capítulos intercalados veremos los puntos de vista de los tres hermanos. En forma de diarios y cartas, el autor nos va atrapando con la trama, además de información útil que nos dejará con recortes de periódicos y telegramas.

Los personajes son increíbles y con personalidades muy definidas, mi preferido es Matilda. La lectura es muy ágil y es algo que se agradece, además que se refuerza con muy buenos diálogos. Algo que me encantan son los mapas y este libro tiene uno hermoso, en las primera página podremos ver la ciudad de Dublin en la época.

En definitiva, una novela fabulosa, donde no faltará el entretenimiento, pero también donde veremos el gran trabajo de documentación que hicieron los autores. Alternando realidad y ficción Dacre y Barker logran una excelente historia. Especialmente recomendada para los fanáticos del género
Enlace: https://vitellaliberblog.wor..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
gomezjose87
 31 May 2019
Reseña de Drácula. El Origen, de Dacre Stoker y J. D. Barker

Pocas veces el empeño de contar algo termina engendrando una historia que engancha al lector.

Una de las novelas que más han marcado un género, no es otra que Drácula de Bram Stoker. Un libro que dentro de un género es capaz de marcar un estilo narrativo y hacer que nazca lo que yo por lo menos me atrevo a definir como un subgénero del terror. Los vampiros nos han estado acompañando en multitud de publicaciones, a la sombra de esta novela han ido creándose multitud de historias vampíricas, pero ninguna con la importancia ni la impronta de Drácula.....

Leer más --> https://miscriticassobrelibrosleidos.blogspot.com/2019/05/dracula-el-origen-de-dacre-stoker-y-j-d.html

Un saludo
Enlace: https://miscriticassobrelibr..
Comentar  Me gusta         00
Letras_entrepaginas
 28 May 2019
Desde décadas atrás la vida del escritor del clásico universal Drácula, ha sido todo un enigma para muchos, no se conocen certeramente muchos datos de sus orígenes y su paso por la vida. Según algunas fuentes (in search of Dracula), este personaje fue inspirado en Vlad Dracul el Empalador quién fue príncipe de Valaquia, pero ¿En verdad fue la forma de creación del personaje? ¿Que misterios se esconden tras las cortinas⁉️
Esta novela puede desvelar muchos misterios y dar pie a nuevas conjeturas

La novela inicia con Bram un niño enfermizo quien apenas es capaz de moverse de la cama presentándonos a las personas del entorno, como Matilda la curiosa hermana del chico, su hermanos Thornley y Thomas y algunos más que están por nacer
Pero sobre todo Ellen Crone, la nana, una mujer envuelta por un aura de misterio, con grandes dones de sabiduría, pero con el fenotipo y la belleza de una joven de 15 años

Bram y su hermana se ponen a husmear entre la vida de su nana para tratar de descubrir más sobre ella, pero no esperaban encontrarse con truculentos objetos que los les llevarían a aumentar su hambre de curiosidad

El libro está narrado en diferentes formas, con vueltas al pasado y presente, cartas y diarios que facilitan el entendimiento de los acontecimientos. Los personajes están enteros de personalidad, sobre todo Matilda, quién tiene una fuerte actitud y una capacidad enorme para crear conspiraciones
_
El libro maneja un constante suspenso, una escritura macabra que nos llevará a viajar a otra época
CALIFICACIÓN: 5/5
Enlace: https://www.instagram.com/p/..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
AnaGranger21
 20 May 2019
Drácula. El origen del afamado escritor J. D. Barker y Drace Stoker, descendiente del mismísimo Bram Stoker, padre del Conde Drácula, se nos presenta como una precuela del clásico. Sin embargo, es el escritor irlandés quien tomará todo el protagonismo de la novela junto a su hermana, en la ficción y en la realidad, Matilda.

Drácula. El origen es una novela de ficción que, bebiendo de muchos hechos de la vida real de Stoker, nos plantea cuál podría haber sido el origen, la razón que dio rienda suelta a su imaginación haciéndolo capaz de concebir al legendario vampiro transilvano. La historia se divide en tres partes. al principio, vemos la infancia de Bram, un niño de siete años muy enfermizo, siempre recluido en la última habitación del caserón en la que vive con sus numerosos hermanos, sus padres y su nana Ellen Crone (mujer que realmente existió). Ellen es una joven extraña, pero también es la única capaz de paliar sus dolencias, de ahí que la familia tolere sus peculiaridades. Bram, aunque es un niño solitario por culpa de su frágil salud, tiene una relación muy estrecha con su hermana Matilda, que es más o menos de su edad, y una precoz y brillante artista.

Ambos hermanos, muy avispados pese a su juventud, notan que Ellen está más rara que de costumbre. Bram (tanto en la ficción como en la realidad) tuvo una fuerte recaída en su misteriosa dolencia y nana Ellen, tras expulsar a toda la familia de la habitación, curó al niño... para siempre. A partir de esa noche, Bram Stoker pasó de ser un niño enfermizo a la salud personificada llegando, incluso, a destacar de adolescente en los deportes y no volviendo a estar nunca más postrado en una cama. Poco después del milagro, nana Ellen desapareció para siempre... , o casi, de sus vidas.

Conforme avanzamos en la lectura, Bram y Matilda llegan a la edad adulta y es cuando una serie de misteriosos sucesos les hacen volver a rememorar los extraños recuerdos que conservan de Ellen. Ambos hermanos, se embarcarán en una peligrosa investigación que les llevará a replantearse sus propias creencias y a abrir la mente a posibilidades insospechadas y aterradoras.


La novela, brillantemente escrita, emula el estilo gótico de los tiempos de Stoker, y la ambientación en la Irlanda del siglo XIX es sublime. En primera y tercera persona, la narración recae en partes del diario de Stoker, cartas de diversos personajes y fragmentos de un evento presente en la que nuestro protagonista es asediado por fuerzas oscuras y muy peligrosas. La novela es muy biográfica y se aprende una barbaridad sobre Bram, su familia y sus inquietudes. Uno de mis personajes favoritos, terminó siendo su hermana Matilda, una mujer atípica para su tiempo. Siendo extremadamente brillante en el arte, consigue el apoyo económico y personal de sus padres para estudiar Bellas Artes y realiza importantes trabajos. de hecho, se casó bastante mayor para la época y encima con un hombre más joven. Pero lo que de verdad me gustó de ella, es lo inteligente y valiente que es.

Sin embargo, aunque me parece una obra de calidad, le he encontrado varios inconvenientes. El primero, es que la trama se estanca un poco, ya que cosas que nos resultan obvias a los lectores tardan mucho en ser comprendidas o desveladas por los propios personajes. Segundo, la novela es algo repetitiva al ahondar en hechos que ya nos quedaron claros y no hace falta sacar cada dos por tres a colación. Y, por último, lo que en tiempos de Bram Stoker daba miedo ahora ya no lo da; lo digo por algunas escenas que, buscando estremecernos, no lo logran. Obviando estos peros, es una lectura recomendable y que, además, ya se plantea su adaptación cinematográfica.

Drácula. El origen de J. D. Barker y Drace Stoker es una novela gótica de terror, muy bien escrita y siniestra, que rinde tributo a Bram Stoker. Nos acerca a la persona tras el mito del Conde Drácula y nos desvela a personas muy importantes en su vida que pudieron influir mucho en su obra. Además, se nos plantea el enigma de qué le hizo Ellen para sanarlo, qué fue de ella y si se puede dar explicación algunas de los extraños hechos a los que Stoker alude en sus escritos de no ficción. ¡Mil gracias a Planeta por el ejemplar!
Enlace: https://elaventurerodepapel...
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Bren
 16 May 2019
Tengo que decir que este libro es bastante bueno en calidad narrativa, la historia es bastante atractiva y adictiva, no puedo o más bien no debo más que decir cosas positivas porque sería injusta si no fuera objetiva, porque no puedo ponerle peros.

Sin embargo el libro no me ha gustado mucho, me ha costado mucho trabajo leerlo, culpa mía, por algún motivo yo supuse que este libro se trataba de un retelling de Drácula o bien la historia de dicho personaje en sus inicios y no, no se trata de eso en absoluto.

Los autores han tomado como protagonista al mismo autor del clásico Drácula, Bram Stocker para desarrollar una historia más gótica que de terror, donde en apariencia se nos relata las razones, motivaciones y la inspiración de Bram Stocker para escribir su muy famoso clásico.

Ahora la historia está bien, pero en algún momento se me ha hecho algo lenta o repetitiva, por lo demás tiene un buen argumento, tiene algunos momentos brillantes y otros que me han parecido demasiado fantasiosos, pero por supuesto ¿qué historia de terror no es fantasiosa?

Está escrito de manera extraordinaria, tiene una calidad que no se puede negar, no puedo decir que el libro sea malo, es posible que yo no lo disfrutara como debería pero eso no lo hace en absoluto un mal libro.

Me parece que el personaje de la nana de Sotcker es el más logrado de todos, me ha gustado precisamente porque además de todo es algo complejo, todos los demás son exactamente lo que se cabe esperar en una historia llena de misterios y situaciones increíbles y terroríficas.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
abua_blog
 29 January 2019
Es muy llamativo que salga un libro precuela de un clásico de la literatura del terror. Y más que esté con la colaboración de familiares (Dacre Stoker, sobrino bisnieto de Bram Stoker). Pero quizás lo que primeramente me hizo darle una oportunidad a una novela de un género al que no soy muy aficionado es la maravillosa portada.

Pero bueno, vayamos a la novela. Irlanda, mediados del siglo XIX. Una terrible plaga acabó con gran parte de los cultivos de patata, dependiendo de ellos más de un tercio de la población, por lo que la hambruna asola el país insular. Y la familia Stoker, aunque bien posicionada, sufre también las consecuencias, algo que condicionará todo.
La historia, que utiliza la técnica de in medias res (en la mitad), comienza con un joven Bram Stoker de veintiún años encerrado en una habitación llena de espejos y cruces en la que se escuchan sonidos de los más espeluznantes. A partir de aquí, la historia tendrá como eje dos tramas argumentales: el pasado, donde se conocerá la infancia del escritor y los hechos que llevarán al mito de Drácula, y el presente (del protagonista, cuyos capítulos se llaman «Ahora»), donde se desarrollará el desenlace de la historia, en el que Bram, mientras pueda, intentará descubrir la verdad de Elle Crone, la niñera que lo salvó de la muerte cuando era pequeño, de quien está obsesionado por las cosas extrañas que averiguaron de pequeños Bram y Matilda, su hermana.

La narración es inicialmente bastante lenta, pausada, sobre todo por la estructura, a la que me costó algunas páginas adaptarme, todo sea dicho de paso. A medida que se lee se nota un aumento tanto del ritmo narrativo como del suspense hasta llegar a la vorágine de acontecimientos de los últimos capítulos. Y a esta mezcla se adereza con una atmósfera lúgubre y aciaga, tan tenebrosa en determinados momentos que se pone la piel de gallina y parece que se está viviendo ese horror. A veces el miedo del protagonista es palpable y es inevitable pensar qué haríamos en su situación.

La estructura de la novela es, a mi juicio, bastante compleja. Los capítulos saltan entre el presente de los protagonistas y el pasado de capítulos extraídos del cuaderno de notas de Bram, cartas de Matilda a la niñera, otros de las notas de Arminius Vámbéry (inspiración para creación de Val Helsing) y del diario de Thornley, el hermano de Bram. Todos estos personajes, junto a Dracul y Ellen, son los personajes principales, si bien Bram es el protagonista absoluto. de esta manera, el narrador en primera persona irá cambiando a medida que la historia avanza.
Y cabe destacar que tienen una personalidad muy definida, conociéndose a través de escritos, recuerdos, ambiciones e, incluso, acciones, por lo que la imagen que se puede obtener de todos los protagonistas es tan nítida que permite amarlos y/u odiarlos completamente. En mi opinión, es muy destacada la aportación de Matilda a la novela.

La ambientación es otro elemento sumamente interesante, ya que los autores han logrado crear una serie de escenarios que ya con sus detalladas -y siniestras a veces- descripciones se siente un pequeño escalofrío en la espalda: castillos abadías en ruinas, cementerios, bosques... siempre de noche, potenciando el efecto de la ya magnífica atmósfera narrativa, poseyendo la novela un ambiente gótico que en nada debe envidiar al terror de las novelas clásicas.

Podría entrar más en la novela, tanto en la argumentación como los personajes, pero realmente un libro de terror debe mantener, a mi juicio, la mayor cantidad de datos escondidos para que el lector pueda disfrutar plenamente de la obra. Un libro de historia o, incluso, de fantasía, permite poder «revelar» más sin afectar al lector, pero el terror, el suspense y la novela negra en general sufren mucho con las reseñas excesivamente detalladas o que desvelen demasiados datos.
Con lo expuesto en esta reseña podéis saber de qué va el libro y qué estructura tiene, pero el cómo es la historia y cómo son los personajes queda a para que el lector se adentre en estas páginas para describirlo... Si puede salir de ellas.

La edición, como no podía ser de otra manera con Planeta, es una auténtica delicia. Ya no solo por la portada, sino también por el cuidado de la pasta, así como del mapa de Dublin de la época de Bram Stoker y los fragmentos originales del autor irlandés. Además, al final de la novela tiene algo que a mí personalmente me encanta encontrarme: las notas del autor. En este caso, se cuenta cómo se ha fraguado este libro, y datos sumamente interesantes, como que no haber atrapado a Jack el Destripador cuando se iba a publicar la novela provocó que el nombre cambiase y se quitase una parte.

Quizás la única pega que le pongo a la novela es que, si bien está ambientada en los años finales del siglo XIX, los diálogos y la forma de hablar de los personajes son, generalmente, de la actualidad, aunque tenga bastantes guiños a la época victoriana. Si bien he conseguido meterme de lleno en la historia, yo las disfruto más si cabe si las leo con un lenguaje y unas construcciones gramaticales lo más cercanas posibles a las épocas en las que se desarrollan los acontecimientos.

Como conclusión, una novela, por momentos, espeluznante, con un buen ritmo en general hasta explotar al final, y con una estructura compleja más que interesante. Una muy digna precuela de uno de los clásicos de la literatura de terror, y recomendada para todos aquellos a los que les guste el género o quieran ampliar contenido y llenar lagunas sobre el famosísimo Conde Drácula.
Enlace: https://atardeceresbajounarb..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Babel
 13 January 2019
El mito de Drácula nos acompañará siempre. Dota a los vampiros de cierta majestuosidad histórica, aparte de una solemnidad propia de las raíces más oscuras y antiguas. Hace años que leí la obra de Bram Stoker, imprescindible para los adeptos de esta figura del terror. Por ello me sentí irremediablemente atraída por esta incursión en su origen que incluso precede al padre de los vampiros por antonomasia.

Con el gancho de uno de los descendientes del afamado escritor, Dacre Stoker, y la pluma de un escritor reconocido, J.D. Barker, este pequeño mastodonte de 565 páginas retorna a los inicios del monstruo para innovar sobre los clichés (que todos adoramos).


A FAVOR
la atmósfera gótica - el misterio - la manipulación de la credulidad del lector -
los vínculos con Bram Stoker - el final

DESFAVORABLE
- la lentitud de la trama - el detalle descriptivo

Nos trasladamos al hambriento y tradicional Dublín de 1854, a la casa de los Stoker una familia acomodada de numerosos hijos, uno de ellos enfermizo y aislado del mundo. Noticias de hambruna y crímenes grotescos alcanzan su ventana a través de su intrépida hermana Matilda. A modo de Hansel y Gretel, impelidos por el misterio que rodea a su cuidadora, Nana Ellen, los hermanos se embarcan en una investigación infantil de sus intrigantes desapariciones y sus inexplicables costumbres. Serán testigos valientes de sus prácticas sobrenaturales que avivarán su curiosidad hasta la edad adulta. Ya en 1865, sus pesquisas se tornan maduras, reminiscentes de la novela negra que ahonda en las pistas, las elucubraciones y las motivaciones.

La trama avanza con lentitud y los capítulos se ven rotos con el relato más inmediato y emocionante de lo que se intuye será el comienzo del fin: la vigilia de Bram mientras aprisiona al monstruo tras una puerta a punto de ser derribada por su fuerza descomunal.

El relato es inquietante en todo momento, plagado de lluvia, secretos, violencia prometida. La ambientación gótica tiene una clara huella de la novela de otro siglo cuando el quinqué tembloroso luchaba con las tinieblas y la medicina forense todavía alzaba algunas cejas moralistas. Entre pensamientos internos y epístolas varias, el texto también adquiere un toque muy personal, casi confesional.

Otro aspecto a destacar es que juega con la veracidad de una historia que podría ser cierta a pesar de sus elementos sobrenaturales. Está basada en notas del autor Bram Stoker, quien se erige como uno de los protagonistas en este libro. Además, el autor trató de vender el manuscrito por primera vez como un hecho real, pero el editor le advirtió que sólo aceptaría si se comercializaba bajo ficción. Tuvo que rehacerse y se eliminaron cien páginas. Tétrico, ¿eh? :o)

Figuras enigmáticas en la penumbra en constante vigilancia, relatos de venganza, libaciones de sangre y lobos hambrientos salpican la historia, la cual se presenta entre el pasado y el presente en formatos variados como cartas y diarios al estilo del libro original. Me ha fascinado el misterio que se revela en toda su malvada gloria en torno a Nana Ellen. Las últimas 150 páginas son una carrera a contrarreloj de fuerzas opuestas pugnando por sus objetivos: la supervivencia, la maldad, la libertad, el amor.

Los capítulos se alternan con más asiduidad entre las varias perspectivas y se ciernen en un final de puro frenesí, lleno de juegos psicológicos, sangre y horror. Me ha sorprendido la pasión y la desdicha profundas con que se da término a esta curiosísima historia entre la ficción y el desafío. Es todo un homenaje, no sólo al vampiro que todos llevamos grabado a fuego en nuestra psique, sino al creador Bram Stoker, el culpable sin pretenderlo de que nunca podamos contemplar la tormenta a través de una ventana sin esperar ver un rostro flotando fantasmagóricamente bajo la lluvia...
Enlace: https://torretadebabel.blogs..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Adivina el personaje de terror

Es un cuerpo creado a partir de la unión de distintas partes de cadáveres diseccionados, escrito por Mary Shelley a partir del reto literario de Lord Byron.

el Monstruo de Frankenstein
Frankenstein
Prometeo

10 preguntas
144 lectores participarón
Thèmes : terror clásico , horrorCrear un test sobre este libro