InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 8420426407
Editorial: Alfaguara (05/10/2017)

Calificación promedio : 4.43/5 (sobre 94 calificaciones)
Resumen:
La obra maestra de Héctor Abad Faciolince, uno de los libros fundamentales de la literatura contemporánea en español. El 25 de agosto de 1987 Héctor Abad Gómez, médico y activista en pro de los derechos humanos, es asesinado en Medellín por los paramilitares. El olvido que seremos es su biografía novelada, escrita por su propio hijo. Un relato desgarrador y emocionante sobre la familia, que refleja, al tiempo, el infierno de la violencia que ha golpeado Colombia... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (36) Ver más Añadir una crítica
March_25
 19 January 2023
He leído la adaptación que ha ilustrado Tyto Alba, porque lo he visto en la biblioteca y me ha parecido una genialidad por fuera.
Contado desde la perspectiva de su hijo, el autor de la novela en que se ha basado, me he llenado de amor en cada de sus páginas coloridas, y comprendo por qué se ha convertido en una de las más leídas en Iberoamérica.
Por dentro me he encontrado con la historia de un hombre que no conocía, Héctor Abad Gómez, valiente, luchador, pero también cariñoso con su familia y amigos. Un hombre que nació antes de tiempo, que se enfrentó al fanatismo y muchas costumbres por amor a su país, Colombia y a su ciudad, Medellín. Fue el fundador de la Escuela Nacional de Salud Pública de la ciudad, que hoy lleva su nombre.
Este médico logró grandes avances en la sanidad, en la igualdad social y en los derechos humanos, no solamente en Colombia, también en sus viajes a África y Asia, con lo más simple: agua limpia y potable para todos, en contra de los abusos que sus compañeros ejercía por dinero. Lógicamente, molestando a gente poderosa, que no tuvo ningún reparo en hacérselo pagar muy caro. En 1987, el académico y activista fue asesinado por ello, al igual que miles de profesores y estudiantes en ese año, sin que, cuarenta años después, se haya condenado a los culpables.
Es cierto que en algunos momentos me ha parecido que la relación del niño con el padre no era sana del todo, sobre todo por la dependencia del primero, que le hace dormir en las sábanas usadas del segundo para seguir sintiendo su olor, pero en general, es una historia que llega al corazoncito más frío. Ha sido muy emocionante formar parte de las alegrías y las desgracias de esta familia, y pienso que lo he disfrutado más por disponer de la versión en papel y analizar las ilustraciones del derecho y del revés. Estoy decidida a leer la novela original y me he enterado que hay una peli, así que también caerá.
Porque los nombres de estas personas asesinadas por luchar por la libertad y la igualdad de otros no sean “un olvido más”, os aconsejo esta aventura gráfica.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         173
soniagpan
 18 March 2020
El olvido que seremos ha sido uno de los libros que más me impactó en el momento de su lectura. Para mí, esta novela es una lección de vida y de literatura.
El libro tiene como eje central un asesinato, el del médico Héctor Abad Gómez (padre del autor). Este médico que dedicó su vida a la defensa de la igualdad social y de los derechos humanos, finalmente fue asesinado por sus oponentes, en una Colombia teñida ya por la sangre de una oleada de violencia que aún persiste.
Sin embargo, y a pesar de su argumento, es un libro optimista, que trasmite la alegría de vivir a través del recuerdo agradecido de una vida que realmente mereció la pena. Sin caer nunca en el sentimentalismo ni la ñoñería, es un muestra de admiración tanto por la figura paternal como por la figura pública.
En este caso, se trata de una reconstrucción amorosa y paciente del personaje del padre. al ensalzar su carácter optimista, comprometido, solidario, modelo de educación…, su asesinato se convierte en un verdadero acto de injusticia. No obstante, el hijo no pretende crear un héroe, sino que su visión trata de ser objetiva. de hecho, tuvo que esperar veinte años para trazar este retrato, distanciándose para ver mejor los detalles (tanto los positivos como los negativos), una vez se ha enfriado también el dolor.
Aunque este libro no es una autobiografía, la presencia del autor es constante. Más que como una sombra de su padre, aparece como fruto de una educación novedosa, una educación que cuestiona los viejos valores de la tradición católica. Frente a ello, recibe una educación basada en el amor, en la confianza absoluta en su persona por encima de todo. Parece como si el escritor al que estamos leyendo, fuera el mejor legado de este médico.

La novela también deja ver los inicios de la violencia en Colombia. Se centra en la ciudad de Medellín, donde reside toda la familia, adentrándose en la visión de las clases más desfavorecidas a través de la labor del padre. Contrasta profundamente con la imagen ofrecida de la sociedad dirigente de Medellín. de estas desigualdades e injusticias sociales, se deriva gran parte de los problemas de violencia en el país. Los viajes del médico por Asia y Estados Unidos, son solo algunas menciones de un espacio que se centra especialmente en mostrarnos el país sudamericano. Se narra la historia de toda una vida desde los ojos del hijo. Se hace mención a las generaciones precedentes, pero el autor se centra especialmente en la época de madurez de su padre. La obra abarca, pues, desde los años 60 hasta el año 1987, fecha del asesinato.
Por último, el título, muy significativo, recoge la importancia del recuerdo como forma de alcanzar la vida, en este caso con varias referencias literarias claras. Concretamente el título procede de un poema de Borges encontrado en un bolsillo del padre el día que lo mataron:

Ya somos el olvido que seremos.
El polvo elemental que nos ignora
y que fue el rojo Adán y que es ahora
todos los hombres y los que seremos.
Ya somos en la tumba las dos fechas
del principio y el fin, la caja,
la obscena corrupción y la mortaja,
los ritos de la muerte y las endechas.
No soy el insensato que se aferra
al mágico sonido de su nombre;
pienso con esperanza en aquel hombre
que no sabrá quien fui sobre la tierra.

También están presentes Las coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique (las trascribe el autor, comparando las distintas muertes de ambos padres) o el soneto sobre la fugacidad de la vida de Quevedo. de hecho, el último capítulo del libro está dedicado a reflexionar sobre le sentido del recuerdo y del olvido.

“Ayer se fue, mañana no ha llegado,
hoy se está yendo sin parar un punto,
soy un fue, y un será, y un es cansado.”


En definitiva, un libro para leer, releer y recodar frente al olvido.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         70
Maya
 31 January 2020
Hay períodos de la vida que transcurren en una especie de armoniosa felicidad, períodos que tienen la tenue tonalidad de la alegría, y para mí los más nítidos coinciden con aquellos años, en aquellas largas vacaciones con mis primos costeños, que hablaban un español mucho más dulce y agradable que el nuestro, que era en cambio duro y montañero, unos primos que después —cuando llegaron las tragedias— volvimos a ver poco, como si nosotros nos avergonzáramos de nuestra tristeza, o como si ellos tuvieran la prudencia de no querer refregarnos en la cara su felicidad conservada […].
«El olvido que seremos», de Héctor Abad Faciolince es la historia novelada de un asesinato en Colombia, de todos los asesinatos en Colombia. Es la historia de un padre bueno, entregado y amoroso, contada por su hijo, sin odio, sin ánimo de venganza. Es todo un acto de amor hacia su padre y hacia su patria.

Cuando leemos un libro, hacemos nuestra la historia, la reinterpretamos, a cada uno nos dice una cosa. «El olvido que seremos» me ha conducido irremediablemente al asesinato de mi propio abuelo, defensor de la cultura universal y de los derechos humanos, liberal, maestro, torturado y muerto por los disparos de un grupo fascista secundado por los poderes oficiales.

Héctor Abad Gómez fue profesor de Medicina en la Universidad de Antioquía, Colombia, fundador de la Escuela Nacional de Salud Pública, médico, asesor de salud en distintos países. Su hijo, escribe su historia 20 años después de su muerte, cuando se ve capaz de describir su dolor con palabras:
”Es una de las paradojas más tristes de mi vida: casi todo lo que he escrito lo he escrito para alguien que no puede leerme, y este mismo libro no es otra cosa que la carta a una sombre.”
La primera parte del libro se centra en el relato de la historia familiar. Héctor es el niño mimado de su padre, un niño rodeado de mujeres: cinco hermanas, su madre, las cuidadoras y una monjita. Esta parte del relato recuerda lejanamente a Gabo en su casa de Aracataca. Durante el día sus influencias serán las de su madre, mujer liberal, decidida, fuerte y católica. Por la noche con la llegada de su padres, la balanza se ajusta y se ve inmerso en un mundo científico de realidades probadas y lecturas de las mejores enciclopedias. Héctor adora a su padre, y su padre a él, y el lector va vislumbrando la personalidad del médico. Un hombre liberal que lucha por los derechos humanos, el derecho a la salud de todas las personas, el acceso al agua potable y a la vacunas. Es criticado tanto por el Gobierno de derechas como por el de izquierdas, ya que él odia el radicalismo y la violencia venga de donde venga.

Cuando le jubilan a la fuerza, empieza a alcanzar más notoriedad participando de marchas, denuncias en prensa y radio a la situación política de Colombia, señalando a los asesinos que empiezan a matar a cualquier opositor.

¿Qué nos transmite «El olvido que seremos»,? Una situación muy parecida a la de España en la guerra y posguerra. Grupos fascistas y paramilitares que sistemáticamente acaban con la cultura, con todo el que piensa distinto, con todo el que no se pliega a sus mandatos. Asesinatos cobardes como el de Héctor Abad Gómez, al que descerrajan varios tiros cuando acude al velatorio de su amigo Vélez, asesinado aquella misma mañana trágica del 25 de agosto del 87. La denuncia de la violencia sin límites que desoló Colombia en los ochenta amparada por el Estado, que contrataba paramilitares a veces amparados por la policía.

Una de las fortalezas de este relato, es la sinceridad que transmite la prosa de Héctor Abad, hijo. No sólo nos cuenta las bondades de su padre como médico y ciudadano comprometido sino que reconoce que su padre cometió muchos errores, que a menudo se dejó engañar por gente que le utilizó para su propio beneficio. Este libro no es un acto de venganza, en ningún momento se busca, no hay actitud de odio, solamente la triste laxitud que provoca la pérdida temprana e injusta e innecesaria de su padre.

Como escritor, el autor de «El olvido que seremos» no deja de mostrar el amor a los libros que le transmitió su padre:
”Los libros son un simulacro de recuerdo, una prótesis para recordar, un intento desesperado por hacer un poco más perdurable lo que es irremediablemente finito.”
Hay importantes elementos literarios en esta obra: Las coplas de Jorge Manrique son una especie de esquema para la narración, las loas a la vida de su padre que de nada sirven a la hora de la muerte, donde todos somos por fin iguales. Y él lo asume con el típico estoicismo castellano. Bellísima la insinuación del poema de Poe, Annabel Lee: la vida de la familia Abad era tan bella y tan feliz, que el cielo no tuvo más remedio que mandarles el desastre, el dolor y la muerte. Y como no, los versos de Borges que encontró en el bolsillo de la camisa ensangrentada de su padre muerto, tirado en el suelo: “Ya somos el olvido que seremos”.

Creo que esta en una obra esencial en la literatura de Colombia que nos atraviesa con un dolor irremediable.
Enlace: http://Citaenlaglorieta.com
+ Leer más
Comentar  Me gusta         50
Maestrat72
 16 September 2022
Cierras el libro y permaneces quieto con él en el regazo, aspiras profundamente y exhalas el aire.


Para que una biografía resulte interesante pueden pasar dos cosas: que seas Scott o Amundsen y tus hazañas ya justifiquen por sí solas una biografía o bien que sepas escribir tan bien que logres que tu vida pueda ser interesante para el resto de la humanidad. Creo que todos tenemos algo que contar. Que nuestras vidas, por muy insulsas que sean, siempre tienen algo interesante para los demás. Lo difícil es reconocerlo y saber cómo contarlo. Héctor Abad lo sabe perfectamente y nos abre un paso franco para que entremos en su pasado. No hay nada en su historia que no le haya pasado a miles de personas (con la excepción del asesinato de su padre, claro). Incluso la muerte prematura de su hermana, siendo trágica, es una situación vivida por muchísimas personas. Pero ¡Caray!, Qué capacidad de penetrar en tu corazón, agarrarlo y estrujarlo. Qué habilidad para plasmar en palabras todo aquello que sabes pero que no sabes que sabes. Es como si abriera en tu cabeza (¿o será en tu alma?) una caja que tú guardabas pero de la que no tenías la llave.


Llega una edad en la que inevitablemente piensas en el futuro que habrá más allá de uno mismo. En el tránsito y en lo que dejarás en esta tierra. Creo que esta obra no se aprecia igual si tienes 20 años y todavía no te has planteado nada acerca de la propia trascendencia. Tampoco será lo mismo si no tienes hijos. Pero si se cumplen esos requisitos vas a disfrutar mucho más de este libro. Bueno, disfrutar como mi abuela lo hacía de las películas, que acababa llorando y decía "que bien me lo he pasado".


Ya el título me parece estremecedor: "El olvido que seremos"

Viviremos mientras nuestro recuerdo permanezca en aquellos que nos amaron y a los que amamos. Pero llegará un momento en el que no quede de nosotros ni la memoria. Y ésta, como el polvo que seremos, quedará difuminada en un universo para el que nada somos. Y desapareceremos del todo.

Hay dos capítulos especialmente duros y brillantemente escritos: obviamente, la muerte del padre es uno. El otro, la enfermedad y muerte de su hermana. ¡Qué forma de escribir! ¡Qué belleza! ¡Qué tristeza!


Como marco, nos ofrece el escritor un panorama vívido de la situación política en la Colombia de los años 80. Unos años en que el conflicto entre la guerrilla y los paramilitares sumió al país en un baño de sangre, lágrimas, tristeza e injusticia.


Bueno, no hace falta decir que el libro me ha parecido una maravilla y que es en esos momentos en los que te quedas mirando al vacío, con la mirada perdida y el libro cerrado sobre tus rodillas, en los que sueltas el aire de tus pulmones y agradeces todo aquello que te ofrecen los libros y aquellos que se dedican a escribirlos. Y le agradeces también a tu padre, a quien siempre veías con un libro en las manos, que te haya transmitido esta bendita enfermedad que es el amor a la literatura.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         53
cobooks
 23 December 2021
El olvido que seremos, que título más bello. Esta es la novela que os quería reseñar hoy. Uno de los más recientes éxitos de la narrativa colombiana, ha logrado mucha fama en los últimos años aquí en España, acompañada de una producción cinematográfica encabezada por Javier Cámara.

El olvido que seremos fue publicada por primera vez en 2006, y en ella, Héctor Abad rinde un precioso homenaje a su padre. Perseguido y asesinado por su activismo político en 1987, el autor hace una oda a su padre en no más de 300 páginas desde el cariño y la admiración que siempre le profesó.

Este libro es una biografía novelada. No sabía que me enfrentaba a este género y no os voy a engañar al decir que es un género que me cuesta y normalmente tiende a aburrirme. Este libro, aún teniendo sus partes más lentas, no me ha aburrido en ningún momento. Está narrado de una manera que hace que la lectura sea muy ágil. Y aunque pueda resultar desordenado a en la narración contando a veces anécdotas atemporales, siempre sigue un hilo temporal claro.
Hay una parte en el libro que me impacto muchísimo. Me costaba seguir leyendo. Me partía el corazón cada capítulo y el sentimiento de angustia que generaba era algo real. Y esto, solo lo pueden conseguir los grandes libros.

En definitiva, es una historia para ser contada y ser escuchada. No creo que sea el libro de tu vida o puede ser que sí, pero lo que estoy seguro es que poca gente se arrepentirá de leerlo, porque las grandes novelas provocan sentimientos, y esta lo hace.
El olvido que seremos, paradójicamente, busca que el olvido sea menos olvido, y que el recuerdo de su padre perdure en el tiempo. Es un canto de amor a su familia en general y a su padre en particular.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         80

Las críticas de la prensa (1)
Telam12 October 2021
Abad Faciolince tardó casi veinte años en poner en palabras la vida de su papá, que también es la vida de su infancia y su juventud, la de su familia y la de una casa en la que "vivían diez mujeres, un niño y un señor", tal como se lee en el libro apenas arranca la primera oración.
Leer la crítica en el sitio web: Telam
Citas y frases (32) Ver más Añadir cita
javierteleejaviertelee16 March 2023
“Ya somos el olvido que seremos “. Desgarra ver como la suerte no siempre cae del lado del bondadoso, no siempre los buenos salen victoriosos … pero Héctor Abad podrá presumir allí donde esté , de este homenaje en forma de libro que pellizca corazón y abre conciencias . Como su hijo bien dijo “ convertir las ideas en letras y en palabras, me pareció desde el principio y me sigue pareciendo una de las magias más extraordinarias del mundo” . Mientras existan estas novelas muchos olvidos tardarán en llegar
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         60
javierteleejaviertelee16 March 2023
“Ya somos el olvido que seremos “. Desgarra ver como la suerte no siempre cae del lado del bondadoso, no siempre los buenos salen victoriosos … pero Héctor Abad podrá presumir allí donde esté , de este homenaje en forma de libro que pellizca corazón y abre conciencias . Como su hijo bien dijo “convertir las ideas en letras y en palabras, me pareció desde el principio —y me sigue pareciendo una de las magias más extraordinarias del mundo.” Mientras sigan existiendo este tipo de novelas que describen personas luchadoras y necesarias , el olvido eterno tardará en llegar.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         00
MJMCMJMC13 March 2023
Un hombre entre mil mujeres lo convierte todo al género masculino, ya no son ellas, son ellos.
Comentar  Me gusta         50
SoniaghSoniagh15 June 2022
Mi papá también apoyaba este punto de vista y sostenía, irónico, que el Padre Eterno no era sordo como para que hubiera que gritarle tanto, y que si se daba el caso de que Dios fuera sordo, como a veces parecía, su sordera no era del oído sino del corazón.
Comentar  Me gusta         260
MayaMaya31 January 2020
Hay períodos de la vida que transcurren en una especie de armoniosa felicidad, períodos que tienen la tenue tonalidad de la alegría, y para mí los más nítidos coinciden con aquellos años, en aquellas largas vacaciones con mis primos costeños, que hablaban un español mucho más dulce y agradable que el nuestro, que era en cambio duro y montañero, unos primos que después —cuando llegaron las tragedias— volvimos a ver poco, como si nosotros nos avergonzáramos de nuestra tristeza, o como si ellos tuvieran la prudencia de no querer refregarnos en la cara su felicidad conservada […].
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         30
Videos de Héctor Abad Faciolince (11) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Héctor Abad Faciolince
Gustavo Rodríguez gana el XXVI Premio Alfaguara con la novela CIEN CUYES.
El jurado ha destacado que «CIEN CUYES es una novela tragicómica, situada en la Lima de hoy, que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo: somos sociedades cada vez más longevas y cada vez más hostiles con la gente mayor. Paradoja que Gustavo Rodríguez aborda con destreza y humor. Un libro conmovedor cuyos protagonistas cuidan, son cuidados y defienden la dignidad hasta sus últimas consecuencias».
El premio está dotado con 175.000 dólares, una escultura de Martín Chirino y la publicación simultánea en todo el territorio de habla hispana. En esta convocatoria se han recibido 706 manuscritos de España y Latinoamérica.
La novela ganadora llegará a las librerías el próximo 23 de marzo.
Más información en: http://premioalfaguara.com/
#PremioAlfaguara2023 #PremioAlfaguara
---- Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/penguinlibros/subscribe/
Las mejores historias están en https://www.penguinlibros.com/
---- SOBRE EL PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA Alfaguara, sello fundado en 1964 y que desde 2014 forma parte de Penguin Random House Grupo Editorial, ha contribuido desde su fundación a la difusión de la literatura en español escrita a ambos lados del Atlántico. El Premio Alfaguara, cuya primera edición se celebró un año más tarde, responde a este objetivo editorial y cultural. Más de tres décadas después, en 1998, fue relanzado por el periodista y escritor Juan Cruz, director literario de Alfaguara entre 1992 y 1998. En esta última etapa, el Premio Alfaguara ha desempeñado, a través de sus veinticuatro ediciones, un papel determinante en la difusión por todo el mundo de la literatura en lengua española: más de 2.700.000 de lectores han podido disfrutar de las obras ganadoras, que han sido siempre valoradas por su alta calidad literaria. Su edición simultánea en España, Latinoamérica y Estados Unidos sirve de homenaje a una lengua común a más de quinientos cincuenta millones de lectores.
Desde su fundación en 1998, el jurado del Premio Alfaguara de novela ha estado presidido por Carlos Fuentes, Eduardo Mendoza, Alfredo Bryce Echenique, An­tonio Muñoz Molina, Jorge Semprún, Luis Mateo Díez, José Saramago, José Manuel Caballero Bonald, Ángeles Mastretta, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Luis Goytisolo, Manuel Vicent, Bernardo Atxa­ga, Rosa Montero, Manuel Rivas, Laura Restrepo, Javier Cercas, Carme Riera, Ele­na Poniatowska, Fernando Savater, Juan José Millás, Juan Villoro, Héctor Abad Faciolince y, en esta edición, Fernando Aramburu.
En 1998 un jurado presidido por el escritor mexicano Carlos Fuentes concedía el pre­mio ex aequo a dos escritores latinoameri­canos: el cubano Eliseo Alberto, por Caracol Beach, y el nicaragüense Sergio Ramírez, por Margarita, está linda la mar. Desde esta primera edición quedó vinculada al premio la concepción panhispánica de la literatura que defendía Fuentes como ámbito de ac­ción para los escritores en español: un vasto «territorio de la Mancha» que se extiende a lo largo y ancho del orbe y en el que nunca se pone el sol.
---- En penguinlibros.com puedes encontrar el catálogo de todos los sellos de Penguin Random House Grupo Editorial, así como primero
+ Leer más
otros libros clasificados: ColombiaVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Escritores latinoamericanos ¿Quién es el autor?

Como agua para chocolate

Laura Esquivel
Isabel Allende
Gabriela Mistral

15 preguntas
123 lectores participarón
Thèmes : literatura latinoamericanaCrear un test sobre este libro