InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre El último barco (37)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Beatriz_Villarino
 12 November 2022
Es una pena que la última novela de Domingo Villar haya sido la última. El último barco empieza de forma tranquila. El ambiente es sosegado y familiar a pesar de la tormenta que abre la trama. Es la tercera entrega del inspector Leo Caldas; una historia más familiar, en la que el paisaje gallego actúa como protagonista y se une a los personajes hasta conseguir que todos se fundan en él. No solo los principales, un gran número de secundarios ofrece un panorama bastante completo del hombre unido a la naturaleza y los misterios que encierra. Incluso el aragonés Rafa Estévez, a punto de tener un hijo vigués, está más relajado e intuitivo, aunque su presencia siga imponiendo a los vecinos y los animales experimenten cierta ansiedad a su alrededor.

Leo Caldas, un inspector como pocos en la novela negra, va volviendo a sus orígenes y la complicidad con su padre es maravillosa —y definitiva para resolver este caso—. En El último barco no hay acción trepidante, pero mantiene la intriga del lector hasta la página final y, conforme avanzamos, nuestra tranquilidad se va transformando porque estamos deseosos de saber qué ocurrió. Como en La playa de los ahogados o en Ojos de agua, Caldas da la vuelta a lo evidente para descubrir el enigma. No estamos ante una novela negra tópica ni típica. Tanto el inspector como el agente parecen dos amigos que charlan de su vida mientras buscan aquello que les interesa. A su paso vamos encontrando verdaderas joyas de la naturaleza gallega y descubriendo oficios medievales, que solo quienes disfrutan con el trabajo minucioso y bien hecho mantienen vivos en el siglo XXI.

Es un deleite leer a Domingo Villar pues consigue que nos fijemos en un estilo de vida un tanto atípico, una vida en contacto directo con la tierra, el mar y todo lo que nos ofrecen. Las descripciones exhaustivas, que incluso personifican a la naturaleza, aportan gran profundidad a la narración «El sol incidía sobre las algas descubiertas por la marea envolviendo el mediodía con un aroma intenso». Aprendemos a disfrutar de la comida sencilla, del arte y de quienes ponen todo lo que saben a nuestra disposición. Más allá de la trama, hay algo en la pareja protagonista que nos envuelve y da seguridad, puede ser la intuición, la forma perseverante de trabajar, la ayuda que aceptan de cualquier profesional, la atención dedicada a cualquier posible testigo o la preocupación por el bienestar general.

El inspector no es el cínico desencantado de la vida propio de la novela negra, tampoco debe hacer frente al caso él solo, sino que se rodea de un buen equipo, todos compañeros eficientes, y de su padre, la viva imagen de la paternidad, siempre dispuesto para su hijo. A Leo Caldas le gusta su trabajo y empleará el tiempo que haga falta hasta que quede bien hecho. Además es un gran conocedor de la psicología humana por lo que a su minuciosa investigación le añade una poderosa intuición.

Los diálogos son sugestivos, certeros, irónicos, «—Un día bonito —le saludó Leo Caldas. El hombre se quitó la gorra y se pasó el dorso de la mano por la frente empapada de sudor: —Para pasear no debe ser un día feo —dijo, con una sonrisa»; las conversaciones unen dos tipos de carácter muy distintos, el directo de Rafa y el esquivo de todos los demás; en ellas Villar no pretende reflejar ningún tópico de la forma de ser del gallego, o sí, pero no resulta ofensivo ni caricaturesco. Hay mucho cariño hacia los aldeanos gallegos y, por extensión, hacia los que viven en los pueblos y están acostumbrados a regirse por el sonido del viento sin hacer caso al reloj, a regirse por los movimientos de los animales o al cambio de la luz del sol para saber qué va a ocurrir después. Y hay mucho cariño en la dedicación especial a los diálogos, fundamentales para agilizar la lectura, pues resultan decisivos en su mayoría y amenos o divertidos en su totalidad:

—¿Seguro que era de madera?
—De madera y muy bonito —repitió Carmina. —¿Verdad […] Antucho apenas movió la cabeza
—¿Esto fue el viernes pasado?
—El viernes, sí —Contestó la mujer
—¿Qué hora era? —quiso saber Leo Caldas
—¿Qué hora sería, Antucho, las ocho de la mañana? —consultó Carmina
—¿Iba sola?
—¿Iba sola? —repitió
Otro gesto de Antucho que ella tradujo
—Le parece que no
—Y a usted ¿qué le pareció? —preguntó Caldas mirándola a los ojos —¿Iba sola o no?
—¿Yo cómo quiere que lo sepa? —respondió ella —A esas horas yo estoy en la cama

La novela de Domingo Villar es un canto a la observación. Las intervenciones son fiel reflejo de la personalidad de los personajes, así que apenas hace falta presentarlos; los vamos a conocer en cuanto hablen o no

—Mira —le dijo acercándose a mostrársela —es Mónica ¿Sabes dónde está
Cuando Camilo notó que el inspector se le aproximaba, se estremeció: cerró los ojos, incrementó el balanceo y contrajo el rostro en una mueca de espanto, como si le faltara vida.

Los vamos a conocer por el gesto o el tono que empleen

—¿Cómo está el doctor? —le preguntó
El resoplido del comisario fue más aclaratorio que cualquier explicación.

Todo es importante, la forma de moverse de Camilo, sus silencios, son claves. También Napoleón, que observa minuciosamente a los transeúntes, es fundamental para ir descubriendo los hechos. La investigación queda expuesta con gran cuidado y detalle, tanto en las conversaciones como en las notas tomadas por los policías o en las impresiones de Leo Caldas.

Entre los temas a los que alude podemos destacar la crueldad con la que son tratadas ciertas personas, por prejuicios, hipocresía o por la mentira que nos lleva a la degradación humana.

Hay una llamada de atención para que apreciemos los cambios que se producen a nuestro alrededor, para que no nos quedemos estancados en el pasado por muy bello que haya sido; la vida continúa y el progreso está en unir el encanto a las nuevas necesidades.

Otra llamada de atención a los medios de comunicación alerta del daño que pueden producir con diferentes tipos de acoso a quien es diferente. Vivimos en una sociedad implacable, que no da segundas oportunidades.

Gracias al ritmo lento podemos reflexionar sobre esto al mismo tiempo que crece nuestra inquietud por un misterio que da más de una vuelta y en el que se van incluyendo numerosos personajes, todo un elenco de sospechosos que aumenta la tensión de la lectura.

Domingo Villar escribe una novela negra apartada de clichés. El asesinato es fortuito pero nos lleva a otros casos más sórdidos que iban causando estragos y sembrando el miedo absoluto entre los habitantes. El último barco engancha desde el principio porque todo es verosímil, lo que ocurre y las hipótesis. Cualquiera de los que aparecen puede ser el asesino. La prolija exposición de posibles hechos consigue hacernos cambiar de opinión una y otra vez por lo que la angustia se intensifica con el paso del tiempo y el temor de los investigadores a no poder solucionar el caso. Hay muchos candidatos para explicar una posible conclusión. Hay muchos personajes sin coartada, pero el círculo se va cerrando con evidencias aunque no podamos descartar a nadie hasta casi el final de la lectura, hasta que somos conscientes de que no había otra posibilidad.

Ojalá sirva esta reflexión como homenaje a Domingo Villar, alguien capaz de cantar, en la novela negra, a la vida y a la esperanza de un mundo mejor.

Enlace: https://elblogaurisecular.bl..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         60
MayteRatitadebiblio
 06 October 2022
Qué tristeza tan grande coger las historias de Domingo Villar sabiendo que hace tan poco nos dejaba huérfanos de sus letras y personajes. Nombre relativamente desconocido de las letras, que sin embargo está a la altura de la mejor novela negra y thriller en el panorama literario actual. Un autor que no me canso de recomendar, ineludible, y es que leer a Domingo Villar y su trilogía sobre el inspector Leo Caldas, además de un thriller adictivo, con una perfección narrativa y de tramas exquisita, es zambullirse de cabeza en Galicia, en sus paisajes y en su cultura. Villar era un gran enamorado de su tierra, sus gentes y su gastronomía, y sus novelas así lo reflejan: la vida de la calle, sus bares, tabernas, los platos típicos que saboreas mientras lees, el olor del mar, la ternura de un pueblo.

 

Ambientadas en la ciudad de Vigo y sus comarcas aledañas y de la mano de investigaciones policiales atípicas, que se cocinan a fuego lento y donde el valor de los personajes y sus vivencias tienen tanto o más peso que los sucesos a investigar en sí, podemos afrontar estas tres historias de forma independiente, pero sin embargo os recomiendo que os adentréis en ellas por orden de publicación, porque tanto la evolución de los personajes como la del autor es altamente notoria.

 

Partiendo de Ojos de Agua, una novela corta, simple incluso, pasando por la excelente La playa de los ahogados (con una más que notable adaptación cinematográfica), hasta culminar con este El último barco, este último viaje, este regalo en el que Domingo invirtió más de ocho años de su vida, para traernos una historia redonda, maravillosa, que se cuece a fuego lento, y que sin embargo durante sus casi 800 páginas no deja lugar a respiro en el ansia de leer.

 

Qué huérfanos nos dejas Domingo, que huérfanos nos dejas Leo Caldas, qué tristeza no saber más de personajes tan entrañables, tan queridos, tan humanos sobre todo, fiel reflejo de lo que Domingo fue en su vida. Leed a Domingo Villar, sin reserva, leed a un autor sobresaliente, que no tuvo tiempo de brillar lo suficiente.

 

Que la tierra te sea leve amigo, algún día, en el cielo de los libros, nos sentaremos nuevamente a escuchar tus historias.

+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
mislecturicas
 16 August 2022
💔 Me ha costado mucho leer este libro, porque sabía que en él, tenía que despedirme de Caldas y compañía para siempre, y también de Domingo.

👉🏻 Tercer libro maravilla de Villar, en el que nos lleva, una vez más, a la mágica Galicia, a descubrir sus lugares mientras Leo Caldas y Estévez tratan de resolver un nuevo caso, la desaparición de una mujer en un pequeño pueblecito.

⚓La pluma de Domingo hace que no levantes la vista del libro ni un solo segundo (y eso que el libro es largo, tiene 700 págs), sus capítulos cortos y la forma de narrar del autor consiguen que leas en un par de suspiros.

🔎Una trama llena de giros y de personajes que conseguirán meterte de lleno en la historia y en la investigación, para llevarte a un final tan impredecible como bien hilado (de eso te darás cuenta al final claro jejeje)

🌊 Por favor, leed a Domingo Villar, porque sus libros crean un ambiente único. Empezad por OJOS DE AGUA (yo lo leí hace mucho y no descarto releerlo) y luego no podréis parar hasta leer LA PLAYA DE LOS AHOGADOS, para luego despediros de sus protagonistas y de la pluma de Villar con este, EL ÚLTIMO BARCO.

- Fragmento de mi reseña en Instagram -
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
pasiondelalectura
 01 June 2022
Esta lectura me ha encantado. Encontré que el libro tiene un tempo, una cadencia que no se encuentra muy a menudo, en una época en que los policiales, thrillers son estrepitosamente rápidos, cada vez más violentos, con métodos cada vez más cruentos y estrafalarios. Aquí tenemos una novela coral con narración lenta con estilo, donde los personajes se van dibujando a la perfección, donde los paisajes y las costumbres locales (Vigo) brillan por mil detalles. Y donde los dos protagonistas (el inspector y su acólito Estévez) figuran en tela de fondo sin imponerse al resto, marcando justo sus diferencias (que son importantes).

Otro detalle agradable, es la brevedad de los capítulos con una nota original : cada capítulo tiene la definición de una palabra, con todas las acepciones. Por supuesto, la palabra escogida figura en el texto del capítulo y yo perdí mucho tiempo buscándola. Me di cuenta con este juego que leo en diagonal… y me castigué cada vez, hasta encontrar la palabra.(Ejemplo de palabras : nido, oficio, distancia, preludio, nota, etc).

En esta novela de 700 páginas hay una historia central con la desaparición de Mónica Andrade, pero hay otras historias bien desarrolladas que enriquecen y complican el texto. Cabe destacar las descripciones geográficas de la costa y de las tierras, sin olvidar a sus gentes. Se dice que el escritor estaba muy arraigado con su tierra y se nota.

Mónica Andrade es una mujer de 30 y pocos años, hija única de un reconocido cirujano de Vigo que vivía en la ría, en un pueblo frente a Vigo. Trabajaba como profesora de cerámica en la Escuela de Artes y Oficios de Vigo. Era una persona muy tranquila y apreciada por todos. Es su padre quien tira la alarma porque debía comer con él y no se presentó, sin dar ninguna explicación, lo que no cuadra con su forma de ser.

El inspector Caldas tendrá la investigación a su cargo, es un hombre solitario, tranquilo y algo tímido, fumador empedernido. Lo secunda Rafael Estévez, un zaragozano impetuoso y fortachón, la antítesis de Caldas, probablemente condenado al exilio en Galicia por problemas de conducta. A Estévez le cuesta entender la ambigüedad proverbial de los gallegos lo que da pauta a unas situaciones de lo más divertidas. Otra particularidad del fenómeno Estévez : los perros lo detestan.

Unas 400 páginas o más, están dedicadas a la desaparición de Mónica Andrade, la investigación avanza a pasos de hormiga, pero permite al lector ir descubriendo y elucubrando los hechos al mismo tiempo que los policías.

Ya con un libro bien avanzado, el caso se pondrá muy peliagudo y estresante. La novela se convierte en un enigma con varios culpables posibles, lo que en inglés llaman un whodunit, apócope de « who-has-done-it ».

Excelente lectura, adictiva, perfecta, entretenida. Yo sufrí un poco con el peso de la novela (1 kilo y 36 gramos), con el antecedente de una tendinitis de ambos brazos post lectura de un tocho, pero esta vez lo leí tan rápido que no hubo complicación.


Enlace: https://pasiondelalectura.wo..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
mankell_81
 16 April 2022
Hace más de 10 años que leí sus dos primeras novelas, las cuales me gustaron mucho. Estuve un tiempo esperando su tercera novela, Cruz de Piedra, que nunca llegó a ver la luz. En su lugar, 8 años más tarde, apareció el último barco, y menuda aparición... novela que trata sobre la desaparición de una chica, con una investigación al uso, muchas declaraciones donde cualquier detalle puede ser importante.
💙💙Lo mejor💙💙
- Es una novela con pocos personajes principales, y los secundarios que aparecen están muy bien definidos.
- Me gustan mucho las reflexiones del protagonista, Leo Caldas, donde se hace un recordatorio de en qué situación se encuentra el caso. Por cierto, un detective muy real, que se deja llevar por intuiciones.
- Muy fan de Rafael Estévez
- Muy fan de Napoleón

💔💔Lo peor💔💔
Si no le he puesto más nota es porque quedando más de 100 páginas, deduje el final, y no me considero Sherlock Holmes. Aunque también es verdad, que este detalle no le quitó interés al final del libro.

*_*_ Novela muy recomendable, y no solo esta, si no toda la serie de Leo Caldas. ¿Conocíais el libro? ¿La habéis leído? ¿Os ha gustado tanto como a mí? ¿Qué os parece su compañero Rafael Estévez?
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Isanfer
 27 December 2021
Esta novela negra, la mas larga de las tres y para mi la mas completa, a nivel de documentación, de ambientación, en el progreso y análisis personal de los personajes y sobre todo en el desarrollo pausado pero intenso de la trama. Son 700 páginas devoradas sin opción al descanso, con un ritmo pausado, de cocina lenta, de análisis sosegado y concienzudo pero con ese toque de tensión, esos giros en la investigación tan necesarios en una buena novela de este género.

Esa pareja peculiar de policías, con sus devenires personales, de peso en la trama y sus marcados caracteres de personalidad tan dispares. Y esa ambientación de la ciudad de Vigo y alrededores, pero sobre todo de sus calles, las costumbres culinarias tan del autor y ese hincapié que hace en esta ocasión en la propia historia de la ciudad y de las costumbres tan arraigadas en esa tierra. En este caso centrado en la Escuela Municipal de Artes y Oficios, un personaje mas con todo lo que en ella se mueve y lo que significa para la ciudad.



La trama giro en torno a la extraña desaparición de una joven profesora de cerámica de la escuela de artes y oficios de Vigo y sobre la investigación que se desarrolla en torno a ella. En seguida van apareciendo sospechosos, diferentes indicios, preguntas, testimonios confusos y distintos escenarios en los que el inspector Caldas, apoyado en su compañero Estévez, en su padre, como un protagonista mas y dejando abierta la puerta de las relaciones amorosas, tratará de culminar su trabajo de investigación. Con especial énfasis en los detalles y en los procedimientos policiales y jurídicos el caso se va desarrollando con esa pausa y esa tensión fusionadas a lo largo de la novela de manera impecable. Sin olvidad esos personajes secundarios de verdadero peso en la trama y esa ambientación tan especial de una tierra preciosa.



He disfrutado enormemente con esta lectura redonda, completa y sin nada que reprochar, de cuyo autor solo espero que no tarde otros 10 años en publicar nueva novela. Estaré atento.


Enlace: https://eltxokodeinaki.blogs..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Pakillo73
 07 November 2021
Lenguaje sencillo, fácil de leer, de las que atrapan de verdad,... se le perdona lo predecible del final.
Comentar  Me gusta         00
anitalectora
 31 October 2021
Llegamos al final de la trilogía que me ha acompañado este verano y el otoño pone fin a mi viaje con Domingo Villar. Este título, El último barco, es muy apropiado para este momento de comienzo del otoño.

Significativamente más larga que las dos anteriores, nos cuenta la historia de Mónica, hija de un eminente doctor de Vigo que decide poner mar de por medio e irse a vivir al otro lado de la ría. La historia discurre en otoño y el inspector Caldas tendrá que descubrir si la desaparición de Mónica es voluntaria u obedece a otras causas.

Un libro pausado. Me parece que refleja mucho mejor el ritmo de las investigaciones policiales que seguramente serán mucho más lentas de lo que reflejan los thrillers tradicionales. de hecho, casi las primeras 400 páginas parecen llevarte a una historia sin salida. Damos vueltas y volvemos al mismo punto con Caldas. Nos frustramos como el padre de Mónica. Queremos resultados y los queremos ya.

Pero el ritmo de la novela y Caldas no entienden de prisas. Las cosas vienen a su tiempo. Igual que las uvas que maduran cuando toca. de hecho, esa calma se convierte en vendaval en las últimas 200.

Una novela que me deja con buen sabor de boca aunque no apta para amantes de los thrillers trepidantes.

Tras leerla he pensado mucho en la idea de el último barco como metáfora. Realmente, nunca sabemos cuándo estaremos en nuestro último viaje, así que disfrutemos a tope.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
NataliaLuna
 21 September 2021
Historia a fuego lento que se saborea como los buenos vinos.

Tras ocho largos años de espera, Domingo Villar nos premia con su mejor libro de la serie Leo Caldas.
Con un estilo minucioso, pero nunca aburrido, el autor nos mete de lleno en la investigación de la desaparición de una joven profesora.
Leo Caldas y su particular ayudante Estévez (gran amante de los perros) tendrán que lidiar con los testigos, las pistas falsas y los distintos sospechosos hasta una impresionante resolución del caso.
Los personajes se te hacen tan cercanos (adoro al padre del inspector) que son para mi lo mejor de esta novela. La descripción del paisaje de Vigo, la ría, sus gentes. Una maravilla.

Un misterio bien urdido que da un giro brutal e impactante. Eso sí, pistas nos da varias (no estamos a oscuras como Caldas) y si estás atento a la trama, seguro que tu sospechoso será el acertado.

A pesar de lo extenso del libro jamás se me ha hecho largo. Me ha dado pena terminarlo y eso solo me pasa cuando lo disfruto de verdad.
Directo a mis favoritos y ojalá volvamos a saber de Leo Caldas. Pronto, por favor.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Pensamientosleeidos
 15 June 2021
Es el último libro de esta trilogía y me ha gustado muchísimo, es el más largo de los tres con diferencia. al principio me pareció un poco lento pero a mediados que ha ido avanzando me ha atrapado hasta el punto de no poder parar. al principio me daba pereza leerlo por el hecho de ser un libro largo. Finalmente me acabé animando, ya que compartí la lectura con una amiga. le he acabado cogiendo cariño al inspector Caldas y a Estévez.
Comentar  Me gusta         00


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Autoras de novela negra y policíaca

10 negritos

Agatha Christie
Phillys Dorothy James
Susan Hill

10 preguntas
96 lectores participarón
Thèmes : novela negra , LITERATURA POLICÍACACrear un test sobre este libro