InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Almendra (133)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Diana20
 29 January 2024
Que la portada no os engañe, ni que el número de páginas os haga perder de vista lo esencial: Yunjae no es capaz de sentir nada.

Admito que la portada fue mi aliciente para leerlo. Es por esto que me impactó mucho cuando empecé a sumergirme entre sus páginas y la lectura empezó a calarme hondo, lentamente.

Es la primera vez que leo una historia con un personaje que finge sentir determinadas emociones para estar en sociedad y que no lo veten. Me ha hecho reflexionar sobre la facilidad en que damos por sentadas ciertas cosas con tan solo una primera impresión, o una carencia de emoción.

Podría decir que yo no pensaría como ciertos personajes, pero sería mentir. Esta lectura me ha hecho mirar desde otra perspectiva, y por este motivo "Almendra" se ha colado en mi lista de lecturas que volveré a leer.

La ausencia de emociones del personajes nos permite ver los actos tal y como son, sin filtros subjetivos. Aplaudo a la autora por haber logrado transmitir este matiz con tanta nitidez.

Hubo muchos momentos a lo largo de la lectura en que cerraba el libro y sentía un vacía. Quería abrazar a Yunjae, ayudarle de alguna manera o ofrecerle consuelo, pero todos estos impulsos no fueron necesarios para él, porque nunca era presa de la tristeza, la ira, el abandono...

A pesar de no comprender ni sentir las emociones, él seguía estimulando esa pequeña zona de su cerebro, creyendo que algún día podría crecer, como le decía su madre.

Es una historia que se vive intensamente. Tiene ciertos giros de trama que te vapulean, pero que luego te ayudan a reanudar la historia con mayores esperanzas. También cabe mencionar que a la autora le gusta mucho dejarte con la palabra en la boca, así que estarás tentado siempre a seguir leyendo.

A pesar de ser una lectura corta o sencilla, por la brevedad de sus capítulos, está cargada de momentos que no te dejarán indiferente ni cuando empieces, ni cuando lo hayas terminado.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Imp
 13 November 2023
Es un libro de temática muy oriental, donde existe una obsesión por la tecnología, la violencia (y el miedo que conlleva) y la soledad. Aquí en lugar de una máquina tenemos a un ser humano que parece una máquina, y, no obstante, está rodeado de violencia y amor por partes iguales.
Me ha gustado mucho la respuesta que le dio a su amigo Goni cuando le preguntó por su madre: que él se le parecía y que ella le había hablado a él, a su verdadero hijo.
Las relaciones de Yunjae, en realidad, son simbióticas. No se trata de seres que le enseñan, sino que él también colabora pese a no parecer humano debido a la alexitimia, una incapacidad de mostrar sentimientos. Muchas veces a nosotros nos nublan nuestros propios deseos y sentimientos.
Lo paradójico es que todo ello hace de Yunjae más humano que muchos de los personajes que aparecen en el libro, que a veces exponen sus sentimientos de forma interesada o desacertada.
Creo que es un buen libro juvenil para adolescentes y personas jóvenes, y el final es el que tiene que ser. Equilibra toda la trama.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
lavieenwords
 12 June 2023
Las amígdalas cerebrales tienen forma de almendra. Ellas tienen un papel fundamental en el almacenamiento y procesamiento de las emociones humanas. Que las amígdalas tengan un desarrollo inferior a lo normal puede derivar en alexitimia, una incapacidad para reconocer y expresar la alegría, la tristeza, el miedo. Antes de este libro no sabía que se podía vivir así. Luego, pensándolo un poco mejor, recordé la cantidad de veces que he deseado dejar de sentirme perdida, poco amada; lo mucho que me angustia el miedo y lo mal que tolero la tristeza. Pero aun así no, no querría ir por la vida sin sentir nada. Me ahorraría lo malo pero me perdería lo bueno, y ni siquiera sería capaz de diferenciarlos.
Las personas con alexitimia suelen generar rechazo. Nos parecen psicópatas que no muestran reacciones ante el drama ajeno (ni ante el propio, todo hay que decirlo). El rechazo a lo que no comprendemos está más extendido de lo que creemos.
Pero de vez en cuando alguien trata de entender por todos los medios, de acercarse a esa parte que a algunos les falta para saber qué hacer con todo lo que a nosotros nos sobra. Quizá para poder afirmar que ese dolor que lacera el alma no es propio del género humano, que es solo nuestro y que podemos enterrarlo.
Es probable que no encontremos la respuesta a nuestras preguntas. Pero a veces, solo a veces, la intención de comprender es más que suficiente para que esas almendras crezcan y aprendamos a sonreír.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         32
Book_worm
 05 June 2023
«La gente volvía la cabeza no sólo ante las desgracias que ocurrían lejos porque no había nada que se pudiera hacer, sino también ante las que ocurrían cerca porque los paralizaba el terror. Podían sentir, pero la mayoría de las veces no hacían nada al respecto; podían solidarizarse, es verdad, pero también se olvidaban con facilidad.»

La falta de empatía en este mundo hace que cada vez me asquee más el ser humano. Nos importa una m... todo en general. El vecino, el perro del vecino, el planeta, una persona llorando. Que están dando una paliza a una persona, pues lo grabamos porque es mejor que intentar remediarlo.
¿Pero y si no pudiéramos sentir nada?


He intentado hacer una reseña de este libro pero no he sido capaz. No he sabido explicarme y me ha salido un batiburrillo. Por lo que lo resumiré, muy brevemente; habla sobre la carencia de sentimientos. de entenderlos y demostrarlos. Las personas que somos demasiado sensibles algunas veces hemos deseado no serlo tanto, pero después de leer este libro, creo que es una suerte ser como somos.

Las amígdalas del cerebro de Yunjae son más pequeñas que una almendra y esto hace que no sienta nada. le vamos a ver entre las páginas de esta historia aprendiendo a fingir, a crecer, a conocerse a sí mismo y sufriremos lo que él no es capaz de sufrir.

Es un libro de unas 237 páginas que se lee fácil, es ligero y a mi parecer bastante interesante, aunque no me haya marcado excesivamente.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Sandra1327
 24 August 2022
Yunjae tiene dieciséis años pero no es capaz de expresar sentimientos. de pequeño no reía, no lloraba, no se enfadaba, no sentía dolor… Las amígdalas de su cerebro son pequeñas, como una almendra. Tampoco entiende la bromas. Su madre le enseña a fingir estados de ánimo para no asustar a los que le rodean...
Con un resumen así como no llevártelo a casa... totalmente necesario.

Yunyae no puede dejar indiferente a nadie, una persona que no interactúa con la sociedad no tiene que mentirle a nadie... por desgracia hoy en día la falsedad es de "buena educación" y la gente no quiere escuchar la verdad, aunque te la pidan a gritos.

En una sociedad estructurada sobre la mentira y el quedar bien, es imposible que Yunyae pueda sobrevivir tranquilamente, será carne de burlas y su madre lo quiere proteger de ello, haciéndole aprenderse situaciones cotidianas y cual debe ser su reacción ante ellas, pretende que lleve una vida "normal".


Como literatura asiática que es, es un libro escrito con una sensibilidad y gusto excepcional, un protagonista fuera de arquetipos que te hará quererlo desde el minuto 1. Una historia que te hará replantearte las bases de la sociedad actual.

Maravilloso

frases:

"-Abuela, ¿por qué todos dicen que soy raro?
-Será porque eres especial. La gente no soporta a los que son diferentes."

" A veces ser corriente es lo más complicado."

“No hay nadie que no pueda ser salvado. Solo hay personas que dejan de intentarlo”

"Los libros me transportaban en un instante a los lugares que no podía ir, me transmitían las confesiones de personas que no conocía y me mostraban las vidas que no podía observar de cerca. También estaban repletos de sentimientos que no podía sentir y de las experiencias que no había vivido."















+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Merfrus
 22 April 2022
En almendra nos encontramos un personaje bastante peculiar, un adolescente que tiene una enfermedad rara, una enfermedad en la que las amígdalas del cerebro no se desarrollan bien y esto le impide tener y mostrar sentimientos.

Nuestro protagonista salva este obstáculo gracias a su madre y a su abuela que le dan una serie de pautas para actuar según en qué caso y así poderse desenvolver en la sociedad, pero un suceso hace que se vea solo para enfrentarse a esta situación.

Es una historia con unos personajes bastante bien construidos, con secundarios entrañables, a destacar a Goni, el mejor amigo del protagonista, además la autora nos narra la historia de manera muy neutra y aséptica que nos hace empatizar más con la enfermedad con la enfermedad del personaje, cosa que me gustó mucho.

Era una novela muy curiosa con capítulos muy cortos que hacían muy amena su lectura, el problema vino en el final, que no pegaba con el resto de la obra, una obra muy dura con un final muy precipitado y edulcorado.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
thia_
 13 March 2022
Yunjae tiene solo dieciséis años y un acto criminal lo ha dejado solo en el mundo. al trauma de perder a su única familia ante sus propios ojos se le suma no poder sentir nada al respecto, no poder reaccionar como se espera ni saber prever cómo será su vida en adelante.

Desde que era pequeño ha estado marcado por una palabra: alexitimia. Sus amígdalas no alcanzaron el desarrollo esperado, son apenas como dos almendras, y esto le impide experimentar emociones. No siente dolor, miedo ni tristeza, ni siquiera intuye lo que son. Por suerte su madre nunca ha perdido la esperanza en que tras una etiqueta diagnóstica se esconde un abanico de tratamientos que pueden ayudarle a ser próximo a la normalidad, a comprender el mundo, a tener amigos. Pese al interés meramente científico de los médicos que lo veían como un caso con el que experimentar y no como un niño al que ayudar, su madre desarrolla un método casero mediante etiquetas en el que entrena sus emociones, sus respuestas ante las situaciones más típicas de la sociedad y espera que su hijo un día pueda adaptarse. Lamentable el trágico accidente que ocurre en su adolescencia impide a su madre ver su evolución, continuar apoyándolo, sirviendo como punto de partida de la novela.

Nuestro protagonista se ve forzado a continuar viviendo, a buscar su lugar en el mundo y a la interacción social. Su madre y su abuela ya no están, no hay nadie que medie por él, así que debe actuar. Gracias al apoyo e interés de personajes como el doctor Shim o su compañero de clase Goni, irá aprendiendo a tomar sus propias decisiones en un proceso del que el lector es partícipe de primera mano ya que se nos presenta mediante un narrador en primera persona. El cambio del personaje es innegable y es algo que la autora plasma a la perfección al empezar con una narración fría, meramente descriptiva, en la que poco a poco van ganando espacio las relaciones personales. Los primeros capítulos con ese tipo de narración a mi parecer son perfectos, ayudan a concienciar de un "problema" real, a entender que no todo el mundo funciona y piensa del mismo modo y que no es más normal quien siente más que el otro, sino que todos somos humanos y debemos adaptarnos al mismo entorno, con la excepción de que para algunos es rutinario y para otros es un entorno hostil en el que es muy difícil entrar.

Pese a que la alexitimia tenga un papel protagónico en la novela, no se abusa de términos médicos, la concienciación y difusión del trastorno se hacen a través de las vivencias de Yunyae, al compartir pensamientos, por lo que el tono es sencillo y es fácil sentirse atrapado por la historia. Es cierto que al no tratarse de un personaje neurotípico puede que el lector no llegue a empatizar al 100% con él si no se obliga a comprender que es el mismo mundo pero con diferente óptica lo que se muestra ante él.

La novela tiene un aura de cuento, con una moraleja entrañable y un fuerte espíritu de aceptación que la convierte en recomendable para todo tipo de lectores, pero que quizá si no se examina con ojo crítico pueda llevarnos a una reflexión errónea. A partir de aquí, SPOILER:

.
..
...

SPOILER ALERT!

El final es bonito, algo acelerado pero bonito, sin embargo esa belleza, esa esperanza que arroja puede hacernos pensar que lo crucial es cambiar, volverse como los demás y creer en que con esfuerzo podemos superar cualquier inconveniente (como ser neurodivergente). Es por esto que considero que debe cogerse con pinzas, como cierre bello para una historia funciona, pero como acto de concienciación puede transmitir un mensaje peligroso o hacer que se pierda lo logrado con el resto de la novela. Ser neurodivergente es una realidad como otra, igual de aceptable, igual de genuina. Soñar con un universo en el que todos nos entendamos es bonito, es ideal. Que esa comprensión venga de la superación de las divergencias y no de una convivencia en la que se entienda y no se critique (e incluso agreda) al diferente no es de ensueño, es una negación, es un paso atrás.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Saramn96
 11 January 2022
Yunjae nació con las amígdalas infradesarrolladas, así que no es capaz de sentir ninguna emoción. Su madre intenta crear situaciones para enseñarle a ser "normal", al menos hasta que un hombre atenta contra su vida y la de su abuela en plena calle.
Con 16 años, el protagonista tendrá que aprender a vivir por su cuenta, y por el camino encontrará el apoyo de las personas que menos se esperaba.

Tenía este libro pendiente desde hacía bastante, pero nunca me animaba a leerlo a pesar de las buenas críticas. Sin embargo, hace poco me dio por hacerme con él y creo que me ha llegado en el momento justo.

Sólo sabía unas pequeñas pinceladas del argumento, así que me ha sorprendido mucho para bien. El libro está contado en primera persona desde el punto de vista del protagonista, y ha sido muy interesante ponerse en su piel y conocer a alguien tan peculiar.

Quitando el boom del ataque que arrebata a la familia de Yunjae de su vida (lo dice la sinopsis, no es spoiler), la trama no tiene nada destacable. Aun así, me ha gustado mucho por el protagonista y por sus amigos, que son geniales. Me ha gustado todo el apoyo que recibe Yunjae.

Los capítulos son cortos, lo que agiliza la lectura, y está muy bien escrito. Sí que ha habido algún momento en el que se me ha hecho un poco más pesado, pero con dosificar la lectura me ha bastado, no me ha metido en un bloqueo lector ni nada por el estilo.

También me gustaría que la ambientación se desarrollara un poco más. El 99% de lo que leo se ambienta en occidente, y estaría genial saber algo más de la cultura coreana.

Almendra ha sido una lectura que, aunque tiene sus cosas, me ha gustado mucho y me ha sorprendido gratamente.
Os lo recomiendo un montón.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
erick_ascencio
 19 October 2021
Desde que vi este libro como novedad me llamó la atención por varias cosas, entre ellas la portada (sencilla, pero llamativa), que la autora es coreana y quiero diversificar mis lecturas, y que trata temas de salud mental.

Yunjae nació con alexitimia, la incapacidad de reconocer y expresar emociones y esto le ha traído muchos problemas durante su vida. Los médicos solo lo ven como objeto de estudio, la gente lo ve cómo un anormal y en la escuela es motivo de burlas. Lidiar con este trastorno ha sido difícil para la familia, pero entre su madre y su abuela han podido sobrellevar esta situación enseñándole a identificar las emociones de otros. Yunjae tiene 16 años y está por pasar el momento más duro de su vida: su madre y su abuela son atacadas a sangre fría. A partir de ese momento tendrá que aprender a vivir y lidiar con todo solo, hasta que un par de personas entran en su vida: Gon, el bully de la escuela y el doctor Shim, su vecino.

De primera impresión suena como una historia mega emotiva con una carga emocional muy grande de trasfondo. Y en realidad sí lo es, tenemos una historia bastante única donde nuestro protagonista tendrá que atravesar muchas situaciones adversas para poder crecer personalmente. Creo que lo que más me llamaba la atención del libro es que tratara un problema de salud mental poco conocido, pero rápidamente se ve opacado por la tragedia y el drama, dejando a nuestro protagonista solo, en medio de un mundo que aborrece lo que desafía la normalidad y que no está dispuesto a comprender. Así que nuestra trama básicamente es crecer (inserte emojis de estrella para que se vea aesthetic), en medio de la adversidad, con Yunjae.

Antes de pasar a otra cosa, me gustaría hablar del tema que más llamó mi atención, la alexitimia. En el contexto en el que se nos presenta la historia es la incapacidad para reconocer, sentir y expresar emociones (como cuando Timmy Turner pide no sentir nada y siempre respondía "yo, nada"), lo que nos da como resultado a un niño aparentemente apático e insensible ante lo que pasa a su alrededor, lo que hace que sea considerado como alguien cruel. Cuando su madre se da cuenta que su hijo no tiene un comportamiento típico de su edad decide llevarlo al médico y, tras mucho batallar, dan con su diagnóstico: alexitimia, que es resultado de que su amígdala, el centro regulador de las emociones en el cerebro y que curiosamente tiene la forma y tamaño de una almendra (de ahí el título del libro :v), no se desarrolló correctamente, siendo más pequeña de lo que debería ser. El gran problema aquí es que, tan rápido como llegaron al hospital, se van, y me parece realmente una pena que se retrate al personal de la salud como personas deshumanizadas que solo ven a los pacientes como medios para lograr objetivos y no como personas, satanizándolos y glorificando a la madre. La solución que encuentran es educar a Yunjae en emociones, el cómo reconocerlas y cuáles son las respuestas esperadas a ellas. Y esto, la parte de la educación emocional, me parece más que inteligente porque, típicamente, no se enseña a entender las emociones porque se asume que es algo innato y que todos sabemos lo que significan. Terminé encantado con el hecho de que se recalque que todas las emociones son necesarias, pero que la empatía es indispensable al momento de forjar relaciones interpersonales, algo que nuestro protagonista (y un montón de onvrez más que pululan por ahí, jsjs) tiene que aprender todos los días, poco a poco.

Todo el peso de la trama lo carga Yunjae, nuestro protagonista. Es un chico de dieciséis años solitario incluso desde antes del ataque a su familia. En la escuela nunca fue popular o tuvo amigos debido a su condición médica y el miedo que generaba su expresión indiferente ante todo; posterior a la tragedia de su familia se vuelve objeto de burlas y, finalmente, el blanco del bully. Es difícil expresarme de él objetivamente porque claro que hay momentos en los que me desesperaba o quería que reaccionara ante lo que sucede en su entorno, pero no puedo evitar empatizar con su situación y sentir la soledad en la que se ve recluido día a día solo por ser diferente y que nadie se detenga a, siquiera, intentar entenderlo. Aunque si tengo que quejarme de algo y lo que definitivamente no me cuadró es que, a pesar de que su familia se la ha pasado años enseñándole cosas de manejo de emociones y cómo reaccionar de manera típica o esperada a las situaciones, Yunjae parece ciego ante lo que los demás hacen, por ejemplo, cuando no reconoce que sus compañeros se burlan de él por algo que dijo. En fin, puedo juzgarlo, pero jamás sabré del todo qué tan ciertas son mis dudas, así que solo tengo buenos sentimientos hacia él y la mayor parte del tiempo quería ser su amigo y darle un abracito porque su vida no es nada fácil y lo que más me duele es que nadie mostró empatía hacia él, pero si querían que cumpliera con las expectativas de la sociedad (la hipocresía).

Tenemos un par de personajes secundarios bastante relevantes y que terminaron gustándome en diferentes grados.
Gon, el bully del salón. Es un chico con una historia familiar súper dura, que trae dentro muchísimas cosas y la única manera que conoce para expresar sus sentimientos es la violencia. No soy fan de la manera en la que empieza a entablar su relación con Yunjae, pero una vez que el vínculo se forma, fui fan de su amistad, la forma en la que hablan de cosas importantes sin hacerlo explícitamente y crecen hasta el infinito.
El doctor Shim, su vecino. de él no sabía si realmente hablar porque no se menciona en la sinopsis, pero es parte fundamental de la historia y, a mí gusto, el personaje secundario que más aporta en todo esto porque funge de guía emocional para Yunjae y nunca se entromete de más o tiene una conducta imperativa, simplemente deja a Yunjae ser y está ahí para él y lo que necesite. Fan de este señor.
Hay un personaje extra que sale en la sinopsis, Dora, que me gusta bastante individualmente, pero que sale sobrando porque, a mí parecer, su inclusión fue forzada, nada natural, innecesaria y le quita ritmo y fuerza a la historia.

Mis partes favoritas son las escenas de la infancia de Yunjae, el tono cálido que destina a su familia y los momentos que pasó con ella. Me encanta la tercia que forman con su mamá y abuela, la necesidad que tienen estas por hacerlo encajar y que, a pesar de todo, lo aceptan y quieren tal cual es y le muestran que siempre estarán para él sin importar qué. Realmente no sé cómo son las dinámicas familiares en Corea, pero me transmitían mucho cariño y me dolió ver cómo su pequeña burbuja se rompía violentamente.

Solo hay una cosa de la que tengo que quejarme y es el hecho de que la historia se siente excesivamente cargada de drama y tragedia. Y no me refiero a su condición médica, esa es el menor de los males que tiene por afrontar. El que su familia, su pequeño refugio, sea ultrajado de una manera tan violenta, que tenga que lidiar con la soledad, un par de personajes que entras a complicarle la existencia y el posterior rechazo de la sociedad es demasiado, para ser francos. Yo habría sido fan de ver una evolución sentimental natural y escalonada, no una donde Yunjae se viera obligado a crecer por las circunstancias trágicas que lo rodean que, además, son ajenas a su persona. Me pareció un conducto inadecuado para mostrar que las personas son capaces de crecer, y por momentos sentí que la autora nos quería transmitir un mensaje de que sobreponernos a las condiciones adversas, principalmente sufriendo, es lo que nos forja y vuelve seres humanos.

La narrativa es súper amigable, nunca se llega a sentir densa o monótona, haciendo que no puedas dejar de leer, a pesar de que no pasan muchas cosas, y que lo termines en un par de días (sobre todo si son lectores lentos como yo :v). Todo está contado en primera persona desde la perspectiva de Yunjae, así que tenemos muchos vistazos a sus pensamientos, percepciones del mundo y las situaciones que vive. Siento que la autora supo transmitir el no sentir del protagonista porque, aunque las escenas tenían una fuerte carga emocional, podían llegar a sentirse frías porque, aunque Yunjae sabía lo que sucedía, no comprendía lo que motivaba dichas acciones, por ejemplo una rabieta.

En resumen, Almendra, es una historia diferente, con muchos matices, un protagonista complejo, una narrativa simple, muy empática y que resulta fácil de leer, donde se presentan varias situaciones adversas muy duras y me habría encantado que se profundizara más en ellas y la enfermedad del protagonista. Aún con sus fallos, es muy fácil querer a Yunjae y empatizar con Gon.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Entintadas
 01 September 2021

Yunjae, el joven protagonista de esta novela, es incapaz de reconocer emociones por tener amígdalas de un tamaño menor al acostumbrado. Esto dificulta sus relaciones sociales por mucho que su familia trata de ayudarlo. Finalmente, estar solo hará que deba crecer por sí mismo, con lo que conlleva.

Pese a la brevedad de la novela está dividida en varias partes. En un primer momento conocemos a Yunjae y a su familia, formada por su madre y su abuela, y cómo se desarrolla su enfermedad siendo niño. Ya como adolescente, la trama se amplía incluyendo diversos personajes que serán tanto amigos como antagonistas. Los capítulos cortos y el estilo de narración hacen que nos acerquemos a Yunjae, igual que la sencillez e inocencia con la que cuenta todo lo que le sucede.

Si hay un punto negativo en esta trama sería la cambiante personalidad de uno de sus personajes, que por la influencia que tiene en el protagonista es muy relevante. Sus continuos cambios de humor y muchas de las acciones que hace llegaban a irritarme, sobre todo al tener a Yunjae como blanco.

Con todo es una novela entretenida, cuya lectura se hace amena y que ayuda a dar visibilidad a situaciones que a veces pasan desapercibidas.

Colibrí
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro

Otros libros de Won-Pyung Sohn (2)Ver más




Test Ver más

Completa el título de libros infantiles y juveniles

Manolito ...

Gafitas
Gafotas
Manotas

10 preguntas
79 lectores participarón
Thèmes : Infantil y juvenilCrear un test sobre este libro