InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Almendra (133)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Lectoraocupacional
 10 August 2020
Anteriormente ya os había comentado que me interesa mucho todo lo relacionado con la neurología, por eso cuando leí la sinopsis de 𝘼𝙡𝙢𝙚𝙣𝙙𝙧𝙖 no pude evitarlo y empecé a leerlo al instante.

Almendra nos cuenta la historia de Yunjae, un joven coreano que nace con una malformación en la amígdala cerebral que es una estructura relacionada con el Sistema Límbico y se encarga de la comprensión y expresión de las diferentes emociones y nos alerta de los posibles peligros. Las personas que nacen con una malformación en esta estructura o no tienen un correcto funcionamiento pueden tener incapacidad para identificar y expresar emociones. Pensad en la complejidad de entender el mundo que nos rodea y las relaciones sociales si no somos capaces de saber qué sentimos ni qué sienten los demás. Precisamente esto es lo que le ocurre a Yunjae, y a lo largo de las páginas de este libro nos contará en primera persona cómo es su vida desde la infancia hasta el momento actual y todas las dificultades a las que se tiene que enfrentar.

La historia me ha parecido muy interesante y delicada aunque hay momentos muy duros. Me ha encantado cómo se enfoca la evolución del protagonista y las relaciones familiares. El apoyo de su madre y abuela para poder encajar y comprender este mundo me ha gustado especialmente. Veremos como se crea una red de apoyo con otros personajes que no pertenecen a la familia directa que, cada uno a su manera, ayudarán a Yunjae a desenvolverse con el entorno.

Como terapeuta ocupacional no puedo evitar sentir predilección por ese momento en el que su madre y abuelra añaden imágenes por la casa para ayudarle a aprender cada emoción. Sin poder evitarlo me ha recordado a todos esos apoyos visuales que en el día a día incluimos en las casas de los niños con los que trabajo para poder favorecer su participación en las actividades de la vida diaria.

Almendra es una novela tierna, dura, divertida… a diferencia del protagonista he ido sintiendo un gran abanico de emociones conforme descubría la historia de Yunjae. Una lectura muy recomendable.

Enlace: https://www.instagram.com/p/..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
lavidademisilencio
 29 July 2020
De muy pequeño, Seon Yunjae es diagnosticado con una extraña condición: tiene las amígdalas pequeñas. Estas estructuras cerebrales son las encargadas de las emociones; por ello, él tiene dificultad para sentirlas todas (alegría, tristeza, miedo...). Para relacionarse, es necesario saber interpretar y adaptarse a las emociones de los demás, además de a las propias. El mundo es un lugar extraño para él, que ni siente ni padece.

Siendo consciente de las dificultades que afronta su hijo, la madre de Yunjae hace de enseñarle cómo funcionan las emociones su misión personal. Como si de clases se tratase, comienzan las lecciones que facilitarán la vida al pequeño. También su abuela, con quien la madre retoma el contacto tras años de silencio, ayuda en lo que puede con esta labor.

Todo cambia cuando, tras un trágico suceso, Yunjae se queda solo en el mundo. ¿Cómo podrá seguir adelante sin nadie que le entienda e intente ayudarle? Por suerte, la vida le tiene algunas sorpresas preparadas: personas con las que entenderá las emociones sin necesidad de estudiarlas. El doctor Shim, un panadero que le hará de padre y guía; Dora, la atleta que no le juzgará y Goni, que le hace la vida imposible, pero con quien descubre que las apariencias no lo son todo.

Almendra es una novela compuesta por 75 capítulos cortos divididos en cuatro partes, además de un epílogo. Esta obra es realmente fácil de leer —dos días tardé en terminarla, y porque no disponía de más tiempo—; una vez lo coges es muy difícil soltarlo. Tiene una dinámica muy ágil y, cuando menos te lo esperas, ya has llegado al final de la historia.

La historia está escrita en primera persona y en pasado desde el punto de vista de Yunjae. Teniendo en cuenta la peculiaridad del protagonista, leerlo con su perspectiva permite que empaticemos con él; de otro modo, sería más complicado, pues lo veríamos con los ojos "de los demás" sin saber qué le pasa por la cabeza.

En cuanto al ritmo, yo lo he encontrado perfecto para la historia. Cogí el libro con miedo, pensando que con una extensión tan corta sería demasiado rápido y se pasarían cosas por alto sin entrar en detalles. Me equivocaba. Es pausado, tal como exige la historia. Te vas adentrando en la vida del protagonista poco a poco. conociendo su personalidad, cómo afecta a su vida su condición... En definitiva, que el ritmo es muy acorde a la profundidad de la historia y no deja que el libro se haga pesado en ningún momento.

La pluma, por otra parte, también me ha fascinado. Sin necesidad de florituras, ni frases poéticas, llega al corazón del lector con su sencillez.

De la trama, lo que más he disfrutado es la evolución del mensaje desde "tienes que encajar en el mundo y, para ello, cambiar" a "sé tú mismo, y quién tenga que quererte, lo hará". La madre, desde un principio, quiere que Yunjae se adapte al mundo sin comprender que, a lo mejor, el mundo tiene que dejarle ser e intentar entenderle a él.

Yunjae no hace ningún daño a nadie siendo como es —de hecho, durante toda la historia queda retratada su bondad y buen corazón— y, aun así, es el blanco directo de la maldad de mucha gente. Tratando como he tratado con la diversidad funcional, este tema me ha tocado de cerca y, por eso, el mensaje me ha calado tan hondo.

Otro mensaje que predomina en el libro es la bondad y el poder de las segundas oportunidades. de hecho, son los dos pilares en los que se fundamenta la historia.

El final me ha parecido el desenlace perfecto. Sin embargo, me hubiese gustado disponer de más páginas, no porque la novela las necesitara, sino porque quería disfrutar un poco más de la historia.

Los personajes son, sin duda, lo mejor de la novela, pues tienen una notable evolución a lo largo de la trama y es imposible no cogerles cariño.

Yunjae es un protagonista muy especial. Cuando hablaba de bondad, me refería a él. Su dificultad para sentir las emociones puede ser un obstáculo a veces, pero la novela se centra en demostrar que, incluso lo que a primera vista es una debilidad, puede convertirse en tu mayor fortaleza. Yunjae no tiene maldad alguna y, si hiere a alguien, es sin pretenderlo.

Goni es la otra cara de la misma moneda. Mientras Yunjae no siente nada, Goni siente demasiado. Y he aquí el problema, quiere dejar de sufrir, quiere ser fuerte —o aparentarlo, al menos— y en este burdo intento, toma malas decisiones que le llevan a ser alguien que no es. El que al principio era mi personaje más odiado, se convirtió en mi favorito gracias a Yunjae que, incapaz de juzgar, puede ver a través de las personas y sus corazas.

También he adorado al doctor Shim que demuestra que no cuesta nada ser amable y, al final, todo lo bueno que das volverá a ti.

En definitiva...

Una historia conmovedora sobre la bondad, las segundas oportunidades y la importancia de ser fiel a tu esencia, a pesar de que el mundo espere otras cosas de ti. Con unos personajes entrañables y una trama llena de enseñanzas, Almendra consigue algo que solo las buenas novelas logran: quedarse contigo incluso semanas después de haber llegado a la última página.
Enlace: http://lavidademisilencio.bl..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
MarisaCB
 16 June 2020
Almendra” explora y profundiza en lo más recóndito de los sentimientos guiando al lector por un viaje sobre el poder de las emociones y cómo nos relacionamos y transmitimos a los demás.

Narrada con un estilo directo, parco en descripciones y preciso en diálogos y explicaciones, la autora utiliza la voz del protagonista para tratar temas como el bullying, el paso del tiempo, la vida, la amistad y el amor, entre otros.
Yunjae, un adolescente de dieciséis años, expone de una forma fluida, ágil y directa su dificultad por comprender el mundo que lo rodea. La alexitimia, incapacidad para identificar y expresar las emociones propias y la de los demás, lo ha acompañado durante toda su vida, siendo esto motivo de burla y desconfianza por parte del resto de las personas. Esta ausencia de sentimientos que parece preocupar en exceso a su madre y su abuela, es algo que él se ve obligado a modificar, sin llegar a importarle demasiado, a pesar de que le supone una gran dificultad para encajar en la realidad.

La trama, bien construida, gira entorno de la vida de Yunjae y su relación con los demás demostrando la poca sensibilidad que en general se presenta ante las diferencias ajenas y las situaciones difíciles. Un comportamiento que se deja llevar por la superficialidad, los prejuicios y el miedo a la aceptación social especialmente en la adolescencia.
Por la vida de Yunjae irán desfilando, tras la ausencia de su madre y su abuela, una serie de personajes secundarios, magníficamente dibujados que se convertirán prácticamente en coprotagonistas.

Estos personajes a través de las vicisitudes que los asolan irán influyendo, tanto de forma directa como indirecta, en nuestro protagonista en diversos ámbitos. Con ellos la autora presenta una serie de vidas maltrechas, tristes, desoladoras y valientes que piden a gritos ser amados y aceptados por los demás.
Gracias a personajes como Goni, Dora o el doctor Shim, Yunjae conseguirá crecer, madurar y evolucionar y a su vez aportará a sus amigos una visión diferente sobre las capacidades humanas.

Won-Pyung Shon consigue adentrar de lleno al lector a una cultura completamente diferente al detallar con exquisitez un trasfondo coreano en donde la idiosincrasia de la cultura y el modo de expresarse y entender la familia componen un factor principal para entender la obra.

A grandes rasgos me ha parecido una novela original, bien escrita y construida que sorprende con su argumento y sobre todo con ese apoteósico final. Desde el inicio la autora me iba atrapando al descubrirme una realidad ajena a mí. En numerosas ocasiones debía pararme a meditar, respirar o simplemente asimilar lo que estaba leyendo, pues la autora no es nada amable con sus personajes y apela en numerosas ocasiones a la sensibilidad del lector.

En cierta forma, esperaba una mayor profundización de la alexitimia que no estuviera tan enfocado hacia lo científico y las etiquetas empleadas para las personas “no comunes”. Aun así, cumplió satisfactoriamente con mis expectativas. Es por ello que me parece un libro muy recomendable en donde no solo se trabaja la empatía, sino que en él se encierra una gran historia de amistad con tintes oscuros que regala al lector una gran reflexión. ¿Cómo una persona que no es capaz de sentir puede darnos la mayor lección de vida sobre el amor?
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro

Otros libros de Won-Pyung Sohn (2)Ver más




Test Ver más

Completa el título de libros infantiles y juveniles

Manolito ...

Gafitas
Gafotas
Manotas

10 preguntas
79 lectores participarón
Thèmes : Infantil y juvenilCrear un test sobre este libro