InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Frankenstein o el moderno Prometeo (225)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Urium
 17 November 2021
“Frankestein o el Moderno Prometeo” es uno de esos libros del que todo el mundo ha oído hablar, pero que vas dejando y dejando… y, al final, cuando lo lees te preguntas porqué no lo has leído antes. La respuesta es simple. Te confías en los recuerdos que tienes de tantísimas películas en las que ha salido el monstruo y con eso ya, en muchas ocasiones, nos conformamos.

¡¡ERROR!!

Muy probablemente, la novela de Mary Shelley haya sido mi gran descubrimiento. Nunca habría pensado que el concepto que tenía del “monstruo de Frankestein” estuviera tan alejado de la realidad. Sí, Victor Frankestein crea un monstruo aterrador con partes de cadáveres, pero… prácticamente, ahí se acaba la cosa.

Sin embargo, la historia de Mary Shelley va mucho más allá. Es interesantísimo descubrir como el monstruo va aprendiendo a hablar, vocalizando las palabras, su significado y todo desde la observación constante y alejada de una familia. En las películas y series, te lo presentan como un tonto de narices que prácticamente no sabe casi ni hablar.

Otra cosa importantísima en la obra es cómo el monstruo se encuentra con los sentimientos, cómo aprende a amar y a odiar, los remordimientos, el anhelo de ser amado,…

Ese relato del monstruo a su propio creador es magnífico.
 
Este clasicazo ha sido un gran descubrimiento para mí. Ha sido extraordinario encontrarme con el auténtico “monstruo de Frankestein” y conocer, de la mano de su autora, la verdadera historia que hay detrás de ese apellido.

¡Que no te lo cuenten! ¡Léelo!
 
Pros y Contras
-PROS:
· El sufrimiento de Victor Frankestein te acompaña con cada una de las palabras de su relato.
· Es un relato sorprendente, aterrador. Sorprendente por la maduración del monstruo y aterrador por el trato hacia su creador.
· Te mantiene en vilo hasta el final. El halo de misterio y de suspense de cada párrafo, de cada frase, sin duda, te incita a seguir leyendo más y más.
 
-CONTRAS:
· El final. No pongo más sobre ello para no hacer spoilers.

¡FELICES LECTURAS!
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Anafenix
 06 November 2021
A veces cuando empiezas un libro estas convencida de que te gustara, que el libro en cuestión lo tiene todo para gustarte, una historia que a priori conoces desde siempre que has disfrutado en las películas, un protagonista(el monstruo) que te llegara al corazón y una historia de ciencia ficción y terror que te lo hara pasar mal, todo ello aderezado por la pluma de una de las primeras grandes autoras de las pocas que lograron hacerse un hueco en un mundo de hombres sin tener que utilizar un seudonimo, pero resulta que a pesar de tenerlo todo para un SI, se convierte en un No.

No me ha gustado el libro, se me ha hecho muy pesado, no era lo que esperaba, en mi caso, sabia que no me iba a dar miedo, pues ninguno me lo da, pero pensaba que la atmosfera al menos me inquitaria, o que la parte de ciencia ficción me hiciera pensar, pero resulta que no hay ciencia ficción toda la parte relativa a la creación se obvia, no nos cuentan el como, nada, simplemente se hace y punto, era un tema que me interesaba que pensaba que se trataria con interes, pero solo tenemos filosofia, problemas morales(que puede que a mucha gente le encanten, pero a mi es un tema que a priori, me aburre), también esperaba.

Solo empatice con el monstruo, al doctorcito no me importaba lo que pudiera pasarle

En resumen, un libro bien escrito, pero que se mueve en torno a la filosofia y las descripciones de cosas que realmente no importan para la historia, por lo cuál, no ha llegado ni a engancharme ni emocionarme.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Guacre
 26 September 2021
No me gustó.
Es soso, deprimente y aburrido.
Solo lo terminé porque me lo prestaron y quería leerlo.
No es una lectura para cualquiera, yo, que prefiero la literatura juvenil, no lo recomiendo; pero cada quien con lo suyo.
Comentar  Me gusta         10
Natalia_Granados
 19 June 2021
Es un libro fantástico, abarca temas muy profundos como la inclusión o exclusión social, la discriminación, la identidad, entre otros; refleja problemas sociales de la época y que persisten en la actualidad. Además el contexto en el que está escrito dice por si solo mucho de lo que acontece en el libro. Si se quiere hacer un análisis sobre la forma de vida actual, es imprescindible leer este libro, es uno de los mejores libros que he leído y lo recomiendo totalmente.
Comentar  Me gusta         10
Eldesvandellector
 17 June 2021
Durante el verano de 1816, cuatro de los escritores ingleses más talentosos de la época se dieron cita en una mansión a orillas del lago de Ginebra. Allí, Lord Byron, John Polidori, Percy Shelley y Mary Shelley se retaron a escribir una historia de terror. Aquel juego entre escritores llevó a la autora a crear Frankenstein, uno de los grandes clásicos de la literatura universal y una brillante reflexión sobre la ética científica, la creación y destrucción la vida, y el atrevimiento de la humanidad en su relación con Dios.

Ha sido mi última lectura conjunta y puedo decir que se ha convertido de uno de mis clásicos favoritos. La manera de escribir de Mary Shelley es sublime, te atrapa y no quieres dejar de leer en ningún momento. Los personajes están muy bien construidos, se aprecian muy bien sus emociones y eso hace que la lectura sea aún más placentera. Lo más sorprendente de esta novela ha sido ver las grandes diferencias que tiene con sus adaptaciones cinematográficas. Si bien las películas respetan algunos conceptos básicos, cambian radicalmente otros como localizaciones, personajes e incluso la propia trama, que en algunas películas se torna más terrorífica. Esto último hace que ubiquemos la novela en el género del terror, pero una vez leída nos damos cuenta que no tiene cabida en dicho género, ya que está más cerca de la ciencia ficción.

En resumidas cuentas, es una novela con todo lo necesario para ser considerada un clásico de la literatura universal y una de las obras más relevantes del siglo XIX.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Dyalia
 11 May 2021
Teniendo en cuenta los clásicos que voy leyendo y lo poco que me convencen últimamente, mis expectativas estaban en el subsuelo, solo quería conocer la historia original de la que salen tantas adaptaciones, de conocer al verdadero monstruo y su naturaleza, saciar un poquito mi curiosidad y, ya, detrás de todo eso, ver si la historia en sí me gusta y... oh, vaya si me ha gustado.

Lo primero que más me ha sorprendido es que siempre hemos conocido esta novela por medio del monstruo, al que además, durante la mayor parte de nuestras vidas nos habremos dirigido erróneamente como Frankenstein, cuando se trata del doctor y la propia criatura ni siquiera tiene nombre, ni nadie que le quería dar uno (cosa con la que la verdad es que podría haberse arreglado gran parte de la historia, un poquito de amor y toda la novela no habría existido, pero bueno), pero esta no es su historia, es más, hasta podría decir que es una historia dentro de otra, con pequeñas ramificaciones de otras historias interiores, como si fuese una matrioska pero más que con muñecas, con historias escritas. Primero todo comienza con las cartas de un hombre que está viajando en un barco (o algo así, en realidad ni me acuerdo, pero su relevancia es más bien nula), para después adentrarse en lo que realmente importa: la vida del doctor Frankenstein, desde que vive con su familia y se comienza a interesar por una ciencia extraña y por poder dar vida a una criatura creada de cero, hasta el momento que llega a parar al navío, sin apenas fuerzas y con el miedo entremezclado con la rabia por encontrar a la criatura a la que dio vida.

No es una historia que se suceda rápido, va avanzando poquito a poco, se entrelaza con reflexiones y algunas incluso un poco encubiertas, de esas que te hacen pensar acerca de la humanidad, de la venganza, de quién es el verdadero monstruo y sentir ese quedo dolor por una vida que no tendría que haberse creado si no se pretendía cuidarlo o, al menos, a la que quizás se debería haber tratado de otra manera desde el inicio.

Todo ello unido con la pluma de Mary Shelley la verdad es que me ha encandilado a su manera, me ha hecho sentir y dejarme llevar por sus palabras, sus párrafos cargados de ese aire denso de novela clásica, pero a la vez con ese toque que engancha por seguir sabiendo más. El diálogo es casi nulo, al fin y al cabo, se trata de un relato (mucho me sorprende en esta clase de historias que los personajes SIEMPRE se acuerdan de las palabras exactas de conversaciones que mantuvieron meses atrás, yo solo recuerdo las palabras que me llegan en flashbacks cuando metí la pata o dije cosas que dieron verdadera grima, pero en general no recuerdo ni qué he comido hace tres horas...), pero la prosa de la autora no hace que la lectura sea lenta, lleva al lector hacia reflexiones en las que podría no haber pensado, atrae aspectos que hacen dudar de la humanidad de los seres humanos y de los porqués de la sed de venganza del monstruo. Su historia es de las que duele, de las que crueles que se van instalando en la empatía del lector y producen esa sensación de frustración, de aprecio y de dolor, de las injusticias y de aquello que produce la falta de cariño.

Podría decir sin lugar a dudas que mi personaje favorito ha sido el monstruo, la personalidad tan redonda que tiene, las razones tan claras de su forma de actuar, los pequeños pasitos que fue dando para que los humanos pudieran aceptarlo en sus vidas... y el rechazo que recibe. Una vez y otra. Y otra más. Y la sed de venganza, hacia todos ellos y, especialmente, hacia su creador, aquella persona que lo dejó vagar por el mundo, con el miedo de lo que había creado y, en mayor medida, con la repugnancia. Cuántas cosas habrían sido distintas de haberlo aceptado. Cuántas muertes se habrían evitado de darle aquello que merecía, una persona en la que cobijarse, un aprecio y unas palabras con el resto de humanos, para que no fuese su aspecto externo lo que se mostrara, sino su interior, ese que era moldeable y los humanos moldearon para dejarlo como a una criatura llena de odio.

A pesar de que la mayor parte de la novela la he disfrutado muchísimo, hay algunos aspectos que no me han convencido para llevarse la nota máxima, aspectos como el sinsentido de que el doctor se colara en cementerio para robar trozos de cuerpos de sus muertos (wtf?) o el mismo hecho de que, aunque la creación se llevo a cabo durante meses, ni uno solo de esos órganos se pudriese en el transcurso. Así como la repetitiva desdicha de Frankenstein en la recta final, ese ciclo en el que entró y todo se tornaba monótono y cansino, de verdad, todo empezó de su mano y la de quejas que salieron por su boca la verdad es que eran demasiadas, si lo hubiese creado un poquito más guapo y le hubiese dado un poquito de cariño, no habría habido ni quejas, ni venganza y todo habría acabado siendo fantabuloso, pero no, el tío tenía que dar la nota y contar lo mal que estaba y cuánto se arrepentía de lo que había hecho...

En fin, me alegro mucho de haber dado una oportunidad a esta historia. Quizás no se convierta en uno de mis clásicos favoritos, pero sí uno de esos que me ha marcado.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Poulain
 18 March 2021
«La visión de la grandiosidad de la naturaleza siempre confirió dignidad a mis pensamientos, haciendo que olvidara las preocupaciones cotidianas. Es por ello por lo que decidí evadir la compañía de un guía, yo, en soledad, me servía y me sobraba para recorrer el camino».

No me perdono no haber leído antes este clásico de la literatura. La historia de Frankenstein y su creador me ha dejado sin palabras. Aunque es cierto que se trata de una historia más que conocida, creo que no se ha hecho justicia con ella. Las diferentes versiones no han dejado en muy buen lugar a su autora y menos aún a Frankenstein, que para mí es, en toda regla, el protagonista de esta obra.

Con esta novela se sufre. Se sufre porque, si tienes un mínimo de empatía, no puedes llegar a comprender cómo el ser humano resulta a veces tan cruel, injusto y retorcido. La marginación a la que Frankenteins es sometido te deja completamente desamparado, sin saber hacia dónde dirigir la mirada una vez que cierras el libro.

Para mí, Frankenstein se hace a sí mismo a medida que avanza la novela. ¿Acaso hay algo más desesperante que no saber cómo expresar todo lo que llevas dentro por miedo al rechazo? de verdad, si aún no has leído esta obra, no hagas como yo y esperes más tiempo. Y si ya la leíste cuando eras adolescente, por ejemplo, y te vienen a la mente algunas ideas borrosas, leela de nuevo porque seguro que obtienes otra lectura totalmente diferente. Es, sin duda, una novela muy actual que acepta diversas interpretaciones. Yo me quedo con la del conflicto entre la sociedad y el individuo que es señalado y apartado por no encajar dentro de los cánones establecidos.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Zoraida
 13 February 2021
¿El monstruo nace o se hace? Para mí Frankenstein responde muy bien a esa pregunta,
Comentar  Me gusta         10
Sara_BookishCabaret
 15 November 2020
Leer Frankenstein ha sido diferente a lo que esperaba. Mi recuerdo de su lectura en la adolescencia era vago. Tenía grabado el principio de la novela, los trineos en el hielo, más adelante la cabaña y el abuelo ciego, o la noche de bodas de Victor Frankenstein. Por lo demás mis impresiones se habían esfumado, pero no creo que fueran más allá de la trama y alguna opinión maniquea sobre la maldad y la bondad derivada de mi juventud y ardor justiciero.

Hoy ha sido distinto. Por varias razones. La primera es la fabulosa aportación biográfica sobre Mary Shelley , Byron y Percy Shelley que se ha hecho en la lectura conjunta del @clubclasicosjuveniles de IG . Además de la colección de imágenes, ilustraciones, adaptaciones teatrales, poemas de Percy Shelley, libros sobre los viajes que hicieron todos juntos y material compartido de distinto tipo. Otra razón ha sido el conocer la existencia de distintas ediciones , una de ellas el borrador original de Mary de 1818 y otra la autocorrección de la autora muchos años después, tanto de estilo como conceptual. Esto me ha hecho acercarme más a Mary y deleitarme en mi elección de su primer borrador (en lo que ahondaré). La tercera razón he sido yo misma, los años consiguen suavizar el blanco y negro, la compasión por comprensión de las faltas de los demás se acentúa ,aunque solo sea por encontrarte con las tuyas propias y entiendo que no es la vanidad y el egoísmo lo que a veces arrastra al genio al abismo, sino la locura a la que lleva una sensibilidad, habilidad o conocimiento superior.

Todo esto ha hecho que Frankenstein sea leer a través de la imaginación, el dolor prematuro y la sensibilidad de la juventud de Mary Shelley. de ahí que me manifieste fan de su primer borrador, donde he visto moverse la pluma de Mary con 17 años, con algún anacronismo, sí, algún lugar común, sobre todo en la descripción de los afectos, y algún toque infantil, pero todo eso dando verosimilitud a lo grande de construir esta obra a su edad. Es maravilloso como el genio de Mary Shelley vuela por la obra sin detenerse, como sus convicciones, sus miedos, sus pérdidas, su curiosidad por la ciencia…componen una historia, metáfora del nacimiento, la suerte de los padres que te tocan, el miedo visceral a lo desconocido, la destrucción de la fe, el deseo de la inmortalidad, el ansia de conocimiento, la importancia de la infancia, la maldad que despierta el desamor y la destrucción del individuo por la soledad forzada. Por eso Frankenstein es una novela de terror.

Victor Frankenstein es un buen hombre que toma una mala decisión, ahogado en el deseo de ir más allá. Porque Victor se olvida de cuestionarse dónde reside el alma. La criatura es un niño abandonado en el nacimiento, que se transforma en alguien irremediablemente malvado antes de tener tiempo para formarse una conciencia. Pero… los dos pudieron tomar otras decisiones.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Antarai
 11 November 2020
Relectura en versión original de un clásico que ya había leído en distintas versiones, incluido un cómic que leí de niño y me traumatizó. La historia gótica por excelencia, el mito del monstruo que vio cómo era abandonado a su suerte y despreciado por existir. Un clásico absoluto.
Comentar  Me gusta         10


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Adivina el personaje de terror

Es un cuerpo creado a partir de la unión de distintas partes de cadáveres diseccionados, escrito por Mary Shelley a partir del reto literario de Lord Byron.

el Monstruo de Frankenstein
Frankenstein
Prometeo

10 preguntas
143 lectores participarón
Thèmes : terror clásico , horrorCrear un test sobre este libro