InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Frankenstein o el moderno Prometeo (225)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Dawllen
 08 March 2020
Luego de 17 años vuelvo a leer dicha obra y me quedé de 6. Primero, porque mi memoria se hallaba en unas nieblas densas; recordaba hechos puntuales aquí y allá para diferenciar de las películas, pero muy escasos. La imaginaria que cargaba (desde como es Victor, el aspecto de la criatura, etc) venía de películas. El cine ha mantenido vivo al moderno prometeo, pero lo ha acribillado en su monumento.
Seguimos: un punto negativo que siento de la obra es su prosa, muy "angulosa", cargada. Pero vamos, es una obra hija del romanticismo y eso lo paso. Aunque si alguien no acostumbrado a esto llega a ella, puedo costarle arrancar. Te pido que dejas atrás ese prejuicio y sigas adelante, es una viaje trágico arquetipo, digno de los griegos, que no debes perderte.
Dato curioso, cuando lo termine hace poco, no dejo de pensar que el manga/anime Fullmetal Alchemist ha tomado elementos de este clásico. La ciencia de F. guarda mucha relación con la alquimia y sus métodos son esquivos, solo pudiendo ser descifrados por aquellos iniciados. Ahora no dejo de pensar en la criatura como un homunculo y todo lo que el desgraciado(con desprecio lo digo jajaja) de Víctor ha perdido, no es más que para mantener la regla primordial de la alquimia: para ganar algo, debes perder algo de igual valor.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
LiliOtero
 12 January 2020
Que gusto encontrar libros tan bien escritos, con un lenguaje Y en este caso traducción muy bien desarrollado, con un vocabulario sublime que te instruye y te muestra que algo se puede describir de muchas maneras; los lugares y paisajes se describen con una narrativa que invitan a visitarlos, nos describe los pensamientos y sentimientos del Dr. Frankenstein de una manera que nos hace reflexionar sobre muchos aspectos de la vida, la manera como conocemos la evolución emocional y racional de la Criatura te hace crear empatía con este ser y compasión por su destino; durante el desarrollo de los hechos que son narrados por el Dr. Frankenstein podemos trazar paralelismos sobre lo que (podríamos suponer) la autora quería manifestar en sus palabras... el dilema entre la vida y la muerte, entre las necesidades y mezquindades humanas, entre nuestros instintos, anhelos y temores, en la relación que tenemos los humanos con la figura de nuestro creador (Dios), en la necesidad humana de ser queridos y aceptados y como a pesar de que nacemos con toda la nobleza que la naturaleza es capaz de proveer, perdemos nuestra inocencia ante las adversidades de la vida las cuales experimentamos generalmente por el rechazo de alguien más, ese deseo y anhelo constante de buscar amor y comprensión en el otro.... en fin, es un libro que detrás de una historia de fantasía, nos enseña los tantos paradigmas a los que nos enfrentamos como humanidad; el deseo de crear y después el miedo de hacernos responsables por ello, el como no todo lo podemos controlar. Es una lectura fácil, tal vez en algunos momentos deprimente, pero es porque seguimos las emociones del Dr. Frankenstein y La Criatura que se enfrentan los dos a situaciones y adversidades inesperadas. Me quedan algunas frases: "la pasión qur siento me consume; y tu eres el responsable de mis desaforados sentimientos" "pensaba que tenía que sobrevivir para desprenderme de aquella parte de mí que muy pronto moriría" "Por un instante José desprenderme de mis cadenas y mirar alrededor con espíritu libre y elevado" "en vano esperé conocer alguien que supiera disculpar mi forma externa y me Amara por las excelentes cualidades de que hubiera podido hacer gala"
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
angieastorga
 04 December 2019
Frankenstein era una novela que me debía hacía mucho tiempo, guardaba en alguna parte de mi biblioteca una edición reducida de este clásico que me habían dado en la secundaria pero nunca me había llamado la atención hasta este año. Uno de mis objetivos era leer más clásicos así que agregué esta novela a mi lista, sin embargo la chispa que encendió la intriga sobre ella fue la película biográfica de Mary Shelley, protagonizada por Elle Fanning.
La película está cargada de suspenso, misterio, amor y soledad, quedé tan intrigada por la historia de esta escritora y el enorme trasfondo que hay detrás de la invención del monstruo que tenía que leer la novela. Y claramente así fue.
La novela nos va llevando por un terreno gótico y oscuro, empezando por el protagonista, Victor Frankenstein. Durante toda su vida tuvo un particular interés por la creación, por esa chispa que da vida y por esa misma que logra apagarla. La muerte era un acontecimiento que siempre estaba presente en su vida así que era algo que lo perturbaba. de esta manera el doctor nos empieza a introducir como en una noche de noviembre crea a este ser abominable y terrorífico. Él siente que falló y cuando la criatura cobra vida, la rechaza. La deja ahí sin conocimiento del mundo que la rodea, sin identidad. Frankenstein se aleja, se olvida del monstruo que creó y lo borra de la existencia misma, sin embargo los acontecimientos futuros hace que vuelva a cuestionarse por qué realizó el acto de la creación y cómo puede apagarlo. Justamente Shelley lo compara con Prometeo, el titán que le dio el fuego a los hombres, debido a que como él Frankenstein jugó a ser un dios creando vida a partir de un cuerpo muerto.
A medida que nos adentramos en la novela Mary Shelley incorpora el punto de vista del monstruo, un relato que me erizó la piel, no solo por lo abrumador y espantoso sino por la pena y la desesperación que siente la criatura al verse sola y única en el mundo. Esta soledad lo lleva a buscar a su creador para que cree una mujer como él, otra criatura con la cual compartir el mundo. Empaticé mucho con este personaje porque no conoce otra cosa que el rechazo y el odio, y sin embargo trata de aprender de su entorno, como un niño recién llegado al mundo trata de adquirir conocimiento y más que nada la experiencia de sobrevivir en la soledad. Una frase que destaqué fue la siguiente:

"Cuando deseaba expresar a mi manera lo que sentía, los sonidos roncos e inarticulados que salían de mi persona me asustaban hasta el punto de hacerme guardar silencio."

Mary Shelley le dio vida a una novela con una narrativa atrapante y llena de horror humano que perduró en el tiempo. Digo horror humano porque la historia refleja eso, un humano ansioso del poder de la vida crea un monstruo que luego rechaza por su aspecto. Y lo peor es que lo deja vagar, solo, sin identidad, algo que toda criatura quiere y necesita. Una identidad para saber quién sos y para darte a conocer en el mundo.
Enlace: https://respirapalabras97.bl..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Vane24
 02 October 2019
Siempre tuve ganas de leer Frankenstein y en una feria del libro viejo encontré un ejemplar y no lo dudé.
Me ha gustado bastante y es un clásico que recomiendo leer.
Comentar  Me gusta         10
Martaamoros
 26 September 2019
𝔉𝔯𝔞𝔫𝔨𝔢𝔫𝔰𝔱𝔢𝔦𝔫

Esta novela nos enseña grandes lecciones de vida. Nos muestra la crueldad innecesaria que los humanos practicamos por puro egoísmo y soberbia.

La parte que más me ha gustado es dónde el "monstruo" describe como se siente y el final ha sido desgarrador y lleno de tristeza.

No ha sido una lectura fácil, pero ha sido una lectura satisfactoria. Está plagada de grandes pasajes y llena de belleza dentro de la oscuridad.

Lo que más me fascina de esta obra maestra, es que Shelley tenia dieciocho años cuando empezó a trazar las líneas de esta gran historia. Su vida y los sucesos que ocurrieron antes, se ven claramente reflejados en él.

Sin duda, un clásico del movimiento romántico que todo el mundo debería leer y conocer esta historia a través de las palabras de Mary y no por versiones cinematográficas dónde se distorsiona la originalidad de esta obra.
Comentar  Me gusta         10
Eragone
 20 September 2019
No es el terror actual.. pero pensad si os lo encontrais en vuestro camino. ¿Daría miedo? ¿Echarías a correr? La respuesta es sí... Quien diga que no, miente.
Una muy buena historia de invierno, para entretenerte, saber la verdadera historia de Frankenstein y no, la cinematográfica. Lo recomiendo, claro que sí.
.
Me encantó. Aunque cometí el error de leer Drácula y Frankenstein seguidos. Son muy buenos, pero seguidos saturan.
.
La verdad, no sabía la historia exacta y me encanta de que Austral edite estos libros, tal cual los escribieron sus escritores. Es de agradecer.
.
Los experimentos, la sociedad de la época (incluso si fuera en la actual)... Jugar a ser Dios... No creo que pueda terminar bien.
Comentar  Me gusta         10
Unmundodeloslibros
 01 August 2019
Frankenstein es un clásico que siempre he querido leer por ser precursor de la ciencia ficción y horror, y las ganas de hacerlo aumentaron al leer “El oscuro descenso de Elizabeth Frankenstein” por los sucesos que pasan en el libro y que me llamaron la atención.
El inicio del libro es bastante único ya que están narrado en cartas, nos presentan a un marinero que nos cuenta la historia de Victor, quien a su vez en un pasado el mismo Victor cuenta los hechos que lo llevaron a conocer al marinero.
Victor me pareció más inocente de lo que todos lo pintaban, él quería realizar avances y vencer a la muerte era su objetivo, por causas nobles; jugo a ser Dios y tuvo consecuencias muy graves.
El libro me pareció muy entretenido y de gran aprendizaje, pude entender porque este libro fue considerado uno de los mejores y principal en el tema de la ciencia ficción y horror, realmente me pareció un muy buen libro y si recomiendo que lo lean, es un clásico que merece ser leído.
Comentar  Me gusta         10
Diahna
 06 June 2019
Ahora entiendo porqué la película es como es. No es ya la prosa o el vocabulario, es la constante narración de detalles faltos de valor e interés contados por un hombre cobarde que se pasa la vida huyendo y atrayendo la desgracia a todos aquellos que le rodean.
Comentar  Me gusta         10
DianaRios
 23 March 2019
Lo primero de todo es que quería decir que el cine y la televisión ha hecho muchísimo daño a este libro/personaje, ya que te esperabas un ser grotesco, verde y lleno de tornillos y demás artilujios y sin embargo nos encontramos a un ser, "monstruoso" por fuera creado gracias a los restos de viejos cadáveres del cementerio pero dotado de una gran inteligecia y corazón por dentro que, lo único que él quería era no estar solo y tener una compañera con quien compartir aquellos momentos que el tanto anhelaba mientras veía a aquella familia en la granja.

Mientras tanto, el ser que le creó, con buena apariencia física pero cada vez más grotesco por dentro, no deja de pensar y de maldecir el haber creado a un ser tan horrible (pobrecito mío, que culpa tendrá el pobre monstruo) con, además carencia de empatía en lo que sólo pensaba en si mismo sin llegar a pensar en cómo se sentiría su creación y rechazándole, simplemente por su aspecto físico (cosa que ocurre actualmente)

«Te recuerdo que fui creado por ti, yo debería ser tu Adán, sin embargo soy más un ángel caído, a quien le sacaste la alegría sin haber cometido ningún crimen. Por todas partes veo que reina la alegría de la cual estoy irrevocablemente excluido. Yo era benévolo, bueno; la desgracia me volvió un demonio».

Una novela digna de ser leída en la que no saber quien es más mosntruoso de los dos, si el creador o el creado. Yo, simpatizando con el pobre ser, en esta ocasión me quedo con el creado ya que a Víctor Frankenstein le cogí hasta manía durante la lectura ya que no paraba de quejarse pero era incapaz de hacer nada para resolverlo.

Una lectura necesaria y obligada, sobretodo en los tiempos que corren.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Shorby
 02 February 2019
Esta es una de las novelas góticas por excelencia, un clasicazo que todo el mundo debe leer, les guste el terror o no.
Además de ser un imprescindible, también es fruto de un reto… lanzado por el gran Lord Byron (me encanta); durante una visita del matrimonio Shelley, a principios del 1800 y tras leer unas historias de fantasmas, Byron les retó a ellos, a un amigo –el mismísimo Matthew Lewis, otro crack de la novela gótica- y a su médico personal a escribir una historia de terror. El médico no era otro que Polidori (que escribió otro mega-clásico del género, por cierto, tengo pendiente de reseñarlo: El vampiro). Es evidente que la que traigo hoy fue la propuesta de Mary.

A través de unas cartas, aunque no es el emisor, conocemos al doctor suizo Víctor Frankenstein, estudioso entre otras cosas de “desentrañar la misteriosa alma del hombre”… y es así como se le ocurre, intentar dar vida a una criatura formada por diferentes partes de cadáveres. Vaya si lo consigue.
El doctor es encontrado inconsciente por un barco pesquero donde Cristo perdió la chancla, cuando despierta, él y el capitán del mismo entablan amistad y Víctor se decide a contarle por qué se encuentra allí; anonadado a la par que horrorizado, el capitán transcribe los hechos en unas cartas dirigidas a su hermana Margarita.

Es curioso, tras leerlo, descubrir que el monstruo no tiene nombre, sólo se refieren a él con perlas tales como “monstruo”, “criatura”, “horrendo ser”, “engendro” y cosas del estilo. Por lo tanto, vamos bebiendo descubriendo a sorbitos que las mil y un referencias dadas en el cine, no están por ninguna parte… había cosas que sabía por las pelis, pero hay otras que me han sorprendido, la verdad.

Nos adentramos, en una historia de egoísmo y ambición en toda regla, donde la famosa figura encarna la maldad sin límites, llevando a cabo brutales asesinatos de la manera más cruel –nada gráfico, tranquis-.
Sin embargo, todo tiene un porqué. Y es muchísimo más sencillo de lo que parece.

La novela va a caballo entre parte narrativa y parte epistolar, buen toque, ya que se hace más amena de leer así, aunque lo que destacaría por encima de todo, aparte de su buena ambientación, son sus personajes, que tienen un tratamiento muy acertado.

Si bien en alguna ocasión se me ha hecho un poco pesado, he disfrutado mucho su lectura y me ha encantado leerlo, por ello no puedo dejar de recomendarlo.


Hay mil adaptaciones, cuando estuve buscando información para la reseña casi muero, ya que llenaría tranquilamente dos páginas con ellas, no exagero nada.
Voy a elegir sobretodo las que he visto, y las más significativas adaptadas a la gran pantalla, ha habido otras tantas para la tele, un montón de cortos e incluso series.
Allá vamos.

-1910, la versión muda. Es genial.
-1931, de las conocidas, con Boris Karloff, un actor que me gusta mucho.
-1935, La novia de Frankenstein. Creo que es más que evidente que adoro esta peli,
-1939, El hijo de Frankenstein, con Karloff y Lugosi. Merece la pena por ver a los dos en acción.
-1942, El fantasma de Frankenstein, con Lon Chaney Jr. Otra digna de ver.
-1943, Frankenstein y el Hombre Lobo, con Lugosi y Chaney Jr. Una frikada muy interesante.
-1944, La mansión de Frankenstein, con Karloff y Chaney Jr. Más frikdas, un batiburrillo de todo un poco, también interesante.
-1957, La maldición de Frankenstein. Bienvenidos a las grandes versiones de la Hammer.
-1958, La hija de Frankenstein. Telenovelesco, ¿verdad? No sabéis cuánto.
-1958, El castillo de Frankenstein, con Karloff de nuevo.
-1958, La venganza de Frankenstein. Otra de la Hammer.
-1964, La maldad de Frankenstein. Y otra más.
-1965, Frankenstein contra el monstruo del espacio. Esta tengo ganas de verla, es de las mías.
-1967, Frankenstein creó a la mujer. de nuevo, la Hammer.
-1969, El cerebro de Frankenstein. Más Hammer, no tan escatológica como parece.
-1970, Los monstruos del terror. ¡Hola, versión española! Con el bueno de Paul Naschy.
-1971, Lady Frankenstein. Versión italiana, donde la hija del Barón crea monstruos igual que su padre, sin embargo ella los crea para disfrute sexual. Ojo, no es porno.
-1971, Drácula vs. Frankenstein. Más crossover, esta vez más sangriento.
-1972, La maldición de Frankenstein. Otra adaptación española, esta vez con el gran Jess Franco.
-1972, Drácula contra Frankenstein. Esta vez española, también de Jess Franco, donde el ayudante del doctor se lleva la palma.
-1974, Frankenstein y el monstruo del infierno. Esta vez una secuela de una de las producciones de la Hammer.
-1974, El jovencito Frankenstein, de Mel Brooks. Adoro esta peli, buenísima y super divertida.
-1977, Victor Frankenstein. La versión sueca.
-1981, La isla de Frankenstein, con John Carradine. Un batiburrillo con extraterrestres.
-1984, Frankenstein's Great Aunt Tillie, con Donal Pleasence. Muy divertida.
-1990, La resurrección de Frankenstein, de Roger Corman. Una versión diferente (no me convenció nada)
-1994, Frankenstein de Mary Shelley, la de de Niro. de las más comerciales.
-1995, Monster Mash. The Movie. La versión musical dirigida por Joel Cohen.
-2009, Frankenstein Unlimited. Versión canadiense, muy interesante, ya que está hecha de seis partes, cada una dirigida por diferentes directores jóvenes.
-2013, Frankenstein's Army. Situada en plena Segunda Guerra Mundial… tan peculiar como suena. Con estética muy de videojuego.
-2014, Yo, Frankenstein, basada en la novela gráfica de Kevin Grevioux (guionista del film).
-2015, Víctor Frankenstein, dirigida por Paul McGuigan y con Daniel Radcliffe. Interesante, me gustó más de lo que pensaba.
Enlace: https://locaporincordiar.blo..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Adivina el personaje de terror

Es un cuerpo creado a partir de la unión de distintas partes de cadáveres diseccionados, escrito por Mary Shelley a partir del reto literario de Lord Byron.

el Monstruo de Frankenstein
Frankenstein
Prometeo

10 preguntas
143 lectores participarón
Thèmes : terror clásico , horrorCrear un test sobre este libro