![]() |
Siempre que he leído a Neruda me deslumbró, y este libro más que otros. Sólo lo ubicaría detrás de Canto General, que a mi entender es insuperable. En Residencia en la tierra Neruda hace ostentación de un manejo fenomenal de los recursos poéticos (aliteración, metáforas, rima interna, asonancia, hipálage), pero lo más meritorio del libro, a mi entender, es cómo eleva la experiencia cotidiana a niveles metafísicos y existenciales dotando a objetos y situaciones ordinarios de una luz propia que los hace significar una existencia que trasciende el mero estar en el mundo. Desde el apio y la madera, pasando por el mar, un naufragio, una caminata nocturna, hasta la mismísima muerte, Neruda da cuenta de qué significa para el hombre estar en el mundo, residir en la tierra, y para ello recurre a lo bello y lo sublime, pero también a los momentos de desesperación, desasosiego y vacío que todo hombre debe sobrellevar a lo largo de su vida.
|
Inauguración del VI Congreso Internacional SICELE. Sistema Internacional de Certificación de Español como Lengua Extranjera.
Palabras de bienvenida del rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez.
Conferencia magistral del poeta y director del Instituto Cervantes, Luis García Montero: «Ventanas líricas de Pablo Neruda».
Lectura del poeta Pedro Lastra.
Intervención del director de la Academia Chilena de la Lengua, Guillermo Soto.
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso acoge el VI Congreso Internacional SICELE con el lema «El español, lengua de integración, investigación y certificación». El encuentro se realiza por primera vez en Chile y reúne a más de 80 destacados especialistas que desarrollan investigación aplicada, actividades de formación docente y enseñanza en español como lengua extranjera o segunda lengua y áreas afines.
Imágenes cedidas por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/InstitutoCervantesVideos?sub_confirmation=1