InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre La Guerra de la Amapola (24)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
mitardejuntoaunlibro
 11 September 2023
Es el primer libro que leo de la autora y no podía haber empezado mejor. Este es el inicio de una trilogía y aunque tiene una parte bastante introductoria, esta es necesaria y además, en cuanto me metí de lleno en la historia ya fue imposible parar de leer.

Nota: 4,5 de 5
Comentar  Me gusta         10
fly_paperwings
 08 September 2023
The Poppy War me ha sorprendido enormemente y ya es, sin duda, una de mis mejores lecturas en lo que vamos de año. El libro cuenta una historia de género fantástico, intensa y oscura pero MUY recomendable. La protagonista, Fang "Rin" Runin, es una huérfana de guerra que trabaja prácticamente como una esclava para su familia de acogida. Aún así, gracias a su esfuerzo y sacrificio, logra entrar en la escuela militar más prestigiosa y exigente del país. Pero las cosas no serán nada fáciles para ella, una joven pobre y de piel oscura, además de mujer y huérfana. Y no voy a contar mucho más porque cuanto menos sepáis, mejor.

Al ser la primera parte de una saga, no es de extrañar que los primeros capítulos resulten algo introductorios y más pausados, para poder situar de manera general al lector. Podríamos decir que el libro de divide en dos partes: la primera, más introductoria, desde que Rin empieza a estudiar para entrar en la Academia hasta que sale y la segunda, la guerra. Porque sí, a pesar de que en un principio pueda no parecerlo, The Poppy War es un libro sobre una guerra, sus causas y sus consecuencias, que, además, trata temas muy duros como el genocidio, el abuso, el racismo o la adicción a las drogas (el nombre de la guerra, "the poppy war" hace referencia directa al opio). Quiero dejar claro que no es una historia agradable, no tiene un final feliz, los personajes no son buenos ni malos y eso le da al libro un aire muy creíble y real.

Me ha gustado que, a pesar de ser el primer libro, la historia que se nos cuenta es muy completa, abarca un periodo de tiempo bastante extenso y se ve una gran evolución en lo que respecta a los personajes (crecen, aprenden, progresan...) y al trasfondo histórico (a nivel político y social).

Según he leído en la página web de la autora, The Poppy War está basado en la historia de China, especialmente en la masacre de Nanjing (1937), donde las tropas japonesas asesinaron y violaron a un enorme número de personas en la entonces capital de la República de China. Fue el tema principal de la tesis de Kuang por lo que, detrás de la historia, hay una gran labor de investigación y documentación aunque el resultado sea de género fantástico. Y la verdad es que se ve el trabajo que hay detrás del libro, por lo bien construído y bien llevado que está todo lo relacionado con la guerra.
Enlace: http://fly-withpaperwings.bl..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
MyLastPage
 03 September 2023
«The Poppy War» me ha dado algo que llevaba buscando hace mucho: la sorpresa. Y es que, aunque en el inicio pueda parecer una historia más con sus típicos clichés... Nada acaba transcurriendo como uno espera.

No os contaré la sinopsis, es mejor que os adentréis a ciegas. Lo que sí os puedo decir es que el libro se divide en dos partes muy claras: durante la academia y tras la academia. La primera de ellas, más sencilla, más humana, donde conocemos el carácter de Rin y cómo funciona el mundo que ha creado Kuang. En la segunda, la guerra se adueña del libro y las batallas, la estrategia y las luchas de poder elevan la lectura al nivel de épica.

Cabe destacar el papel de la "magia", que existe y está presente, pero no se usa a la ligera y siempre conlleva un precio. Esta viene cedida por unos dioses que son muchas cosas, pero benevolentes y desinteresados no son ninguna de ellas. Los chamanes (aquellos capaces de comunicarse con los dioses y canalizar su poder) tendrán que estar en continua negociación y ceder mucho de sí mismos a cambio de un pedacito de ese poder, crucial para sobrevivir a la guerra que se cierne sobre la nación. Me ha gustado mucho este sistema. Propicia que dentro de la acción del argumento, se cuenten también pasajes muy oníricos y llenos de misticismo.

Y dentro de las cosas que más he disfrutado está Rin, la protagonista. al principio pensé que estaría una vez más ante el cliché de "la elegida", pero no. O, al menos, la autora le da una vuelta de tuerca. A esta "elegida" no le regalan nada. Todo lo consigue con el sudor de su frente, nunca destaca en nada a la primera ni le llueven las habilidades del cielo o por el poder del amor y la amistad. POR FIN, JOD*R.

Eso sí, «The Poppy War» es principalmente la historia de una guerra. de hecho, esta trilogía está inspirada en los acontecimientos reales ocurridos durante los conflictos entre China y Japón en la primera mitad del siglo XX. Con toda la violencia (explícita) y el sufrimiento que conlleva, tenedlo en cuenta y sabed a lo que os enfrentáis. Por lo demás, lectura más que recomendada.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Passiopelsllibres
 24 June 2024
“Sigue dándole más hasta que sea completamente dependiente del opio y de ti. Deja que destruya su cuerpo y su mente”.
Este libro salió en la lectura de abril del club de lectura croquetil. Desde que se publicó le tenía muchas ganas. La historia se enmarca en las guerras de Japón y China. Seguimos la evolución de Rin que quiere entrar en la escuela militar más prestigiosa de Sinegard para evitar casarse.
En la narración encontramos: guerras, magia, drogas, chamanes, dioses, secretos, sacrificios y criaturas mágicas. La verdad, es que cuando lo terminé me dieron muchas ganas de continuar con el siguiente, la republica del dragón.
La novela es cruda, engancha. No son personajes que sean héroes, son protagonistas grises que a veces toman decisiones que no compartes. Kuang, además, trata temas como las adicciones, la diferencia de clases y la falsa meritocracia.
Al principio, le puse 5 estrellas pero, con el paso de los días, las bajo porque hay escenas que son muy crudas y que no hacían falta. Hay deshumanización de algunos personajes o en algunas actuaciones. Igualmente, no puedes parar de leerlo. Es el tercer libro que leo de la autora y me encanta cómo escribe.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Elena14
 30 May 2024
En primer lugar quiero aclarar que mi problema no va a ser con las acciones de la protagonista, sino con la autora escribiendo esas conclusiones precipitadas y forzadas, ¿cómo se te ocurre algo así como desarrollo natural del libro?
Pues muy bien, la explicación está en los spoilers:

La narrativa también es bastante pobre a veces, con diálogos larguísimos y que resultan hasta pesados, lo que hace que disfrutar de la historia al final no sea tan sencillo.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Misslight97
 30 April 2024
Nos encontramos ante el inicio de una trilogía inspirada en la China del siglo XX, la cual estuvo marcada por varios conflictos. En esta novela dividida en tres partes descubriremos un mundo marcado por la crueldad, la violencia y la muerte. Es muy importante que antes de lanzaros con esta obra sepáis que hay muchos Trigger Warnings y escenas difíciles de digerir (autolesión, racismo, mutilaciones, agresiones se*uales, consumo de drogas...).

Aún habiendo momentos en la tercera parte en los que me resultaba muy duro seguir leyendo, tengo que alabar la pluma afilada y desafiante de la autora. Otro aspecto que sin duda está muy bien logrado es la ambientación asiática y el worldbuilding con un toque fantasioso y referencias a la cultura budista y al chamanismo.

Pasando a los personajes, Rin está dispuesta a todo por conseguir sus objetivos, y eso junto a su moralidad gris, hace que sea una protagonista muy interesante. También merecen una mención especial Kitay, el mejor amigo de Rin, Nezha, su contrincante, Jian, el profesor de Rin, Altan, uno de los soldados y los miembros de los Cike, los asesinos al servicio de la emperatriz.

En resumen, puede que "La Guerra de la Amapola" no sea una lectura para todo el mundo por los temas que trata, pero os aseguro que si le dais una oportunidad no os dejará indiferente. Personalmente me he quedado con muchas ganas de seguir con la trilogía porque el final es una pasada. Desde luego que R. F. Kuang se ha ganado un lugar especial en mi estantería porque entre este y Babel ha demostrado ser una de las autoras con más talento del panorama actual.
Enlace: https://www.instagram.com/p/..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
lady_whisper
 20 April 2024

Últimamente estoy leyendo mucha fantasía. Es un género que me gusta, aunque es verdad que nunca he acudido a él de manera asidua. Desde que recorro estos parajes me resulta más fácil decantarme por una lectura de fantasía ( el abanico es amplio y hay mucho donde elegir) y, a veces, acierto.
.
La guerra de la amapola ha sido uno de esos aciertos. Primero pensé en leer Babel, de la misma autora, pero después de ver varias críticas favorables de personas de las que me fio bastante me decidí por esta primera parte de trilogía. No sabía muy bien de qué iba y el comienzo fue bastante normalillo porque no me parecía que ofreciera nada novedoso: la eterna historia de la candidata que debe pasar pruebas y sufrir un aprendizaje severo pero que sabes que tiene-un-algo que la hace especial. La cosa no deja de ser otra historia de elegido más, pero como se lee tan bien y resulta ameno no hay problema, seguimos pa'lante.
Para mí lo bueno empieza a partir de la segunda parte, porque a pesar de que el tema bélico no es uno de mis favoritos, aquí comienza la guerra y la cosa gana en ritmo e intensidad. Y la sorpresa ha sido que no podía parar de leer ante tanta acción, tanta furia, tanto despropósito. La autora sabe describir muy bien la atrocidad de la guerra y eso me ha parecido de lo mejor de la novela, hace que sientas muy cercano el miedo y la incertidumbre, la desesperación y la incredulidad ante una violencia que lo domina todo.
Y después del buen sabor de boca la pregunta es, ¿leeré la segunda parte?. Posiblemente. Tengo ganas de saber cómo evoluciona el personaje de Rin.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
eltinterodemapi
 14 April 2024
Primero de todo, decir que ha sido mi primer 5⭐ del año. Me dejó sin palabras. Simplemente maravilloso.

📘 La forma de narrar la historia me ha encantado, me enganchó desde el principio, la pluma de Kuang me ha enamorado. En esta primera parte de la trilogía, además de contar con su trama bien hilada, lograda y transmitida, nos mete de lleno en su mundo con una creación detrás que me ha parecido brutal, un sistema de magia bien explicado y unos personajes muy bien creados.

📙 Rin, la protagonista, tiene un trabajo detrás, en mi opinión, enorme. Es de los personajes que he leído últimamente que más me ha gustado, aunque a nivel personal no me ha caído del todo bien. Pero ese es el encanto del personaje y ahí se ve la gran calidad en su construcción.

📗 El desarrollo de la trama me ha parecido que estaba en su punto perfecto, lleno de detalles (sin caer en la monotonía de una explicación densa y tediosa) y giros inesperados.

📕 Por otro lado, me ha parecido fascinante cómo la autora ha sido capaz de transportarme a los más crudos campos de batalla, siendo realista y mostrando los aspectos más duros de una guerra. Además, tiene esa parte de lucha política y crítica social, ya que aunque sea un libro de fantasía se basa y relata una guerra que sucedió realmente.

Tengo muchísimas ganas de seguir con la historia, volver a leer a los personajes y descrifrar enigmas y mil dudas aún por resolver.

Sí que quiero remarcar, que es necesario leer los tw antes de comenzar esta lectura, ya que hay puntos bastante duros y que no son para todo el mundo.
Enlace: https://www.instagram.com/el..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Eitxu
 13 April 2024
Fantasía épica.
Compré el libro por todo el hype que tenía en RRSS.
Creo que me esperaba otra cosa y por eso no ha acabado de convencerme.
La historia está muy bien escrita y ambientada pero hasta más de la mitad del libro me ha resultado un poco aburrido.
No hay ninguna historia de amor entre los protagonistas (que es algo que me suele gustar) y "la magia" me ha resultado un tanto... "difícil de comprender".
Comentar  Me gusta         00
Enneadax
 12 February 2024
Como siempre, me empecé el libro sin saber nada. Iba tan perdida que creía que era una especie de danmei (🤡) y no tiene nada que ver.
Sinceramente me ha encantado. A pesar de que me da la sensación de que en las primeras 200 páginas no pasa demasiado realmente se hace súper fácil de leer. Las escenas de batallas y peleas están narradas de tal forma que te imaginas todos los movimientos a la perfección. Normalmente este tipo de escenas se me hacen complicadas de seguir y siempre me acabo liando en algún movimiento y me pierdo en la acción. Creo que es la primera vez que esto no me pasa y he podido seguir perfectamente el hilo de cada enfrentamiento. Me parece que es de las mejores narraciones de este estilo. También es muy gráfico y crudo en algunas descripciones, lo cual no me parece mal.

Respecto a los personajes, en general me han gustado. Rin, la protagonista, va pasando por tantas fases que al final no sabes muy bien qué opinar de ella y las decisiones que toma, te deja en duda muchas veces. Me gusta el debate moral que crea.
Al resto de personajes se les pilla cierto cariño, algunos más que otros (Jiang ♡, Kitay ♡) y con otros te queda la enorme duda de qué habrá sido de ellos.

Me ha gustado mucho más de lo que esperaba. Admito que se me ha salido una lagrimilla casi al final del libro y te deja con muchas muchas ganas de leer el siguiente.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Mujeres en la literatura

"El segundo sexo" de Simone de Beauvoir es ...

un ensayo
un cuento
una novela

10 preguntas
143 lectores participarón
Thèmes : mujer , literaturaCrear un test sobre este libro
.._..