InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Ritos funerarios (57)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Palabradelectora
 13 May 2021
"Ritos funerarios" esta basado en la historia real de Agnes Magnúsdóttir, la última mujer condenada en Islandia a la decapitación por el asesinato de dos hombres. La novela se centra en los últimos meses de vida de Agnes cuando es trasladada, ante la ausencia de cárceles en Ia isla, a vivir en una granja. La autora nos convierte en testigos de la vida dentro de la casa y de la evolución de la relación de Agnes con la familia y con el sacerdote encargado de guiarla espiritualmente.

La historia de Agnes está llena de dolor y de prejuicios. Es la historia de una mujer que fue juzgada mucho antes de los hechos, desde su nacimiento, porque era pobre y porque era demasiado inteligente, algo prohibido si no eras un hombre. Cada palabra de Agnes es una punzada al corazón, la autora hace uso de un lenguaje poetico que te traspasa y logra que  cada sentimiento de Agnes lo sientas como propio.

Del mismo modo la autora te hace ver el paisaje, sentir el frío de la nieve, el olor del heno recién cortado o el calor del fuego dentro de la cocina de la granja. Y es que este libro está muy bien escrito, el capítulo final es devastador, durísimo pero a la vez de una belleza impoluta.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
RepellentBoy
 08 February 2021
Tenía ciertos reparos en este libro por la sobreexposición que ha tenido en las redes estos últimos años. Pero, afortunadamente, ha sido burtal. Simplemente brutal.
La autora nos narra de una manera maravillosa un episodio real ocurrido entre 1927 y 1929 en Islandia. Agnes es acusada de asesinato y condenada a muerte, junto a otras dos personas. Esta sentencia requirirá la aprobación del Tribunal Supremo de Copenhague para llevarla cabo.
El libro resulta terriblemente adictivo. No podía parar de leer. Necesitaba descubrir la verdad y el desenlace.
Me impactó mucho la gran crítica que se hace a la sociedad de esa época. Como un rumor pasaba de boca en boca a convertirse en una realidad y como una persona era señalada y juzgada solo por su origen. En cierto momento, un personaje dice: "Una mujer que piensa no es fiar" y creo que es el resumen perfecto del porqué de este libro. del porqué de la situación de Agnes y el de tantas otras mujeres a lo largo de la historia. Lo dicho, es un libro imprescindible. Fama y éxito totalmente merecidos.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Libronteli
 16 July 2020
Debido al título pensarás que es un libro fúnebre y en efecto, tienes razón.🌃🌃 Basado en la historia real de la última mujer decapitada en Islandia (spoiler???) Leyendo la sinopsis, ya empiezas sabiendo el final pero en este libro, eso es lo de menos. La autora quiso darle voz a esta mujer ya que el pueblo la tachaba de bruja y psicópata. Pero ¿Lo era realmente?
Enlace: https://www.instagram.com/li..
Comentar  Me gusta         10
ana_mendoza
 09 June 2020
Basada en la historia de Agnes, la última mujer en ser ejecutada en Islandia, la autora, Hannah Kent nos traslada a principios del siglo XIX para conocer los últimos meses de esta mujer.

Se nota una gran investigación y documentación para narrar todo lo que nos cuenta. Dando saltos temporales entre el presente y el pasado de Agnes, nos permite conocerla poco a poco a lo largo de la historia.

También el resto de personajes, su evolución y la relación que tendrán con Agnes.

Te invito a que te pases por mi blog, donde te cuento con más detalle todas mis impresiones.
Enlace: https://www.cronicasdelacall..
Comentar  Me gusta         00
Bookworm
 26 April 2020
Ritos funerarios” está basada en la vida real de Agnes Magnusdottir, la última mujer decapitada en Islandia en enero de 1830, acusada, junto a otras dos personas (Friðrik Sigurdsson y Þingeyrar Guðmundsdóttir), del asesinato de dos hombres (Natan Ketilsson y Pétur Jónsson). Evidentemente, tal como la autora nos cuenta en las notas finales del libro, el trabajo de documentación fue exhaustivo, pudiendo acceder a archivos ministeriales, registros parroquiales, censos, publicaciones y muchas conversaciones con islandeses. Tras años de trabajo decidió reconstruir la historia haciendo de ella una interpretación muy personal y particular que ha dado como resultado una magnífica novela, que no solo está maravillosamente escrita, sino que consigue transportarnos a los lugares por donde transitan los personajes llegando por momentos a sentir el frío islandés e incluso los olores tan potentes que predominan en algunas escenas.

Así pues podemos decir que “Ritos funerarios” es una novela histórica, en la que se nos narran los últimos meses de la vida de la acusada, que mientras espera la fecha de su sentencia de muerte, en enviada a Kornsá, a la granja de Jon, alguacil de la comarca donde vive con su esposa Margrét y sus dos hijas Lauga y Steina. A pesar de que se les promete una compensación por alojar a la acusada, a la familia le disgusta profundamente la situación, pero no les queda otra que aceptarla.

En Kornsá, Agnes también recibirá con cierta frecuencia la visita de un reverendo que ella misma pudo elegir (Þorvardur Jónsson "Tóti") con la misión de "reconciliar" a la acusada con Dios, pero pronto se dará cuenta que rezando y leyendo salmos no va por buen camino, así que la invitará a contarle su historia y así Tóti y el lector irán conociendo la historia de Agnes relatada en primera persona por ella misma. Las partes narradas por Agnes se alternan con otras narradas en tercera persona, que nos llevan al día a día en la granja, describiendo con detalle el duro trabajo que cada habitante de la granja debe realizar, nos muestran cómo es la relación entre ellos y en particular con Agnes, cómo a medida que pasa el tiempo y empiezan a escuchar su historia comienzan a tener dudas sobre lo que realmente ocurrió...

Agnes se nos presenta como una mujer bastante culta, que para la época en que transcurre la historia es algo que me ha sorprendido para bien, a pesar de que en su vida no ha hecho otra cosa que acumular tragedias.

“... ven que tengo una cabeza sobre los hombros y creen que una mujer que piensa no es de fiar. Y le guste o no, ésa es la verdad, reverendo”.

La verdad es que el personaje de Agnes está maravillosamente construido. No sé exactamente cuánto habrá de verdad o de real en la historia que aquí se narra y cuánto habrá "rellenado" la autora, pero inevitablemente me vi empatizando con ella y tal y como nos cuenta su historia no es difícil creer que las cosas ocurrieron como ella le acaba contando a Margrét. A lo largo de su relato veremos que Agnes nunca ha sido dueña de su destino y cuando pensó que quizás había encontrado su lugar, una vez más estaba equivocada. Su historia es una reflexión sobre la libertad (la falta de libertad), sobre el amor y la esperanza en los peores momentos.

Que Agnes sea un gran personaje no significa que el resto lo sean menos. El joven reverendo que la asiste, también me ha gustado mucho. Su inexperiencia le hace dudar sobre si es o no la persona adecuada para ayudar espiritualmente a una asesina y nos transmite sobre todo al principio su incomodidad cuando conoce a Agnes y ve que con ella no va a funcionar lo que en principio le han ordenado hacer.

Otro personaje que me ha gustado mucho es Margrét. Entiendo su reacción cuando sabe que debe alojar en su casa a una asesina. Hay que tener en cuenta que todos dormían en el mismo espacio común, las baðstofa ¿Cómo proteger a sus hijas de una asesina? ¿Cómo va a ser capaz de vigilarla continuamente?

El trato del reverendo y de Margrét con Agnes producirá en ellos poco a poco un cambio que los lectores iremos iremos apreciando mientras avanzamos en a lectura, encontrando al final de la misma a dos personajes muy diferentes a cómo los conocimos al inicio.

Otra parte muy destacable de la novela es la ambientación. Estamos en Islandia, siglo XIX. Si ya los parajes y el clima de por sí son impactantes también lo es ver cómo influyen en la vida de los habitantes de Kornsá, sobre todo por la falta de recursos para poder moverse libremente. El duro clima marca el ritmo de la vida en la granja y las necesidades de los habitantes y a veces es imposible hacer planes. En ocasiones no se puede viajar salvo que uno quiera morir congelado en el intento, los trabajadores de una granja, por ejemplo, deben pensar muy bien el momento de dejar su trabajo para buscar otro porque dependiendo del clima la distancia entre granjas puede marcar la diferencia entre llegar vivo o no llegar.

“Jón protestó diciendo que la tormenta era demasiado fuerte y que no se le podía pedir que hiciera algo así, pero Björn era un hombre exigente. Así que Jón se abrigó con gruesas prendas y salió, pero regresó al poco, cubierto de nieve y de hielo, y le dijo a mi padre adoptivo que no veía más allá de tres pasos delante de él y que aquel tiempo significaba muerte segura. Y, sin embargo, Björn le obligó a intentarlo de nuevo, y cuando Jón regresó, aterido y diciendo que apenas conseguía mantenerse en pie, tal era la fuerza del viento, y que no había podido avanzar más de dos metros, mi padre adoptivo le sujetó por el cuello de la chaqueta y lo empujó fuera. Creo que entonces, cuando abrió la puerta, se dio cuenta de lo peligroso que era aquel tiempo, porque cuando Jón volvió a los pocos minutos, temblando de frío y de furia, Björn no dijo nada y le dejó que se desvistiera y se metiera en la cama para entrar en calor”.

Además de lograr que nos sintamos en plena ventisca, la autora hace un retrato estupendo de las costumbres de los habitantes de la granja, sus ropas, sus comidas, la forma de trabajar... realmente consigue que sintamos el cansancio, el frío, el olor que a veces puede ser bastante desagradable (sangre, humo, grasa de ballena...)

La verdad es que he disfrutado mucho con esta novela y reconozco que si no hubiera sido por el reto a lo mejor nunca hubiera leído esta historia tan íntima y profunda, que se hace tan vívida envolviendo al lector en una atmósfera en la que el frío traspasa las páginas, mientras Agnes nos cuenta cómo murieron Natan y Petur y cuánto tuvo ella que ver en el asunto. Es una historia profunda, llena de rabia e ¿injusticia? que me ha encantado. Sólo pongo una mini-pega y es que me he vuelto loca con los nombres, a veces ya dudaba si estaba leyendo el nombre de una persona o de un lugar. de poco me ha servido la ayuda al principio del libro con el tema de la pronunciación, la verdad.
Enlace: https://bitacorademislectura..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
SoySilvestre
 01 February 2020
He de decir que cuando he terminado de leer este libro, me ha dejado muy muy muy tocada, no sólo por la historia que cuenta sino por cómo la cuenta.
El libro cuenta la historia de Agnes Magnusdottir que junto con otras dos personas, fueron los últimos condenados a muerte en Islandia en 1829 por asesinato. Y aunque sabes cómo va a terminar porque está basado en hechos reales, no puedes dejar de leer por averiguar cómo ha llegado a esa situación.
No conocía esta historia de Agnes, condenada a muerte por el asesinato de dos hombres que espera su ejecución en la casa del alguacil y su familia mientras le van contando su historia al ayudante de un pastor.
La historia está contada a tres voces: el narrador, el pastor y la propia Agnes.
Hannah Kent escribe maravillosamente bien y describe de una manera increíble los paisajes y el ambiente del otoño / invierno en Islandia y traslada al lector gracias a sus descripciones la sensación claustrofóbica que siente la protagonista. Sientes el frío del clima, la oscuridad del invierno
Nos muestra la angustia de la condenada mientras espera su ejecución, sabiendo que es inocente del crimen del que se le acusa y que está absolutamente indefensa frente a las autoridades.
Y de eso trata este libro, de cómo se prejuzga y se teme a una mujer culta e inteligente que lucha por tener una vida y un trabajo mejor. Es una mujer a la que se ha retratado como un monstruo y realmente es incomprendida e inocente, pero se trata de una mujer compleja y ambigua cuya historia no se reduce a un acto sino que se debe a un cúmulo de circunstancias sociales que le han rodeado durante toda su vida por ser de clase baja y, sobre todo, por ser mujer.
Es una mujer que después de una vida de sufrimiento, hambre y pobreza, se enamora de la persona equivocada y termina involucrada en ese doble asesinato.
Es una historia en la que las mujeres tienen un papel fundamental, porque son las mujeres (la mujer del alguacil y sus hijas) las que muestran algo de compasión hacia la condenada intentando reconfortarla pese a sus reticencias iniciales a que una asesina conviva con ellas.
Se ve una gran labor de documentación a través de leyendas y textos de la época.
De verdad, estoy convencida de que si leéis este libro, no os vais a arrepentir.

Enlace: https://soysilvestre.wordpre..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
encarnipm
 26 December 2019
Ha sido un libro duro y maravilloso a la vez. Qué vida y qué tiempos. Lo he pasado mal por la protagonista y lo que sufrió. Me ha recordado mucho a “Del color de la leche “. Solamente puedo decir que está escrito de una forma tan visual que todas las escenas eran fácilmente visibles en mi cabeza. Lo recomiendo sin duda.
Comentar  Me gusta         10
NatalieBlum
 02 December 2019
En Ritos Funerarios, Hannah Kent nos cuenta la historia real de Agnes, la última mujer decapitada en Islandia a principios del siglo XIX, acusada de matar al hombre para el que trabajaba. Hasta el momento de la ejecución, Agnes deberá vivir con una familia que al principio la acoge horrorizada, intentando rehuir todo contacto, pero con la que poco a poco van creando vínculo.
A pesar de conocer desde el principio cómo va a ser el desenlace de esta novela, la historia te cautiva y atrapa hasta el final. Los primeros capítulos se centran sobre todo en el malestar que produce la llegada de la prisionera en la familia y el misterio que envuelve a Agnes, pero el relato se precipita en los últimos capítulos en los que conocemos por boca de Agnes su vida y lo que realmente pasó la noche del asesinato.
Como dice la propia autora en el epílogo, algunos libros y artículos que se escribieron sobre el tema “comparten una visión de Agnes como “bruja inhumana, instigadora de asesinatos”. He escrito esta novela para ofrecer un retrato más ambiguo de esta mujer.”
Gracias, Hannah, por dar Agnes, una mujer independiente y luchadora, una nueva oportunidad.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
nefertiti5
 20 November 2019
No tengo palabras para describir todo lo que me ha hecho sentir esta novela y seguramente con mi reseña no le voy a dejar a la altura que se merece.

Ya había leido la otra novela de esta autora Los buenos y no sé si por su atmósfera o qué, no terminó de convencerme del todo, pero esta novela me la había recomendado mucha gente y con razón.

La autora hizo un trabajo de investigación inmenso antes de ponerse a escribir este libro, en él nos narra la historia de Agnes Magnusdottir, la última mujer decapitada en Islandia en el siglo XIX, por lo tanto, esta novela está basada en hechos reales y ya sabemos desde el inicio cuál va a ser el desenlace, aunque yo he esperado por momentos que no terminara así.

La pluma de Hannah Kent es maravillosa. Nos cuenta la historia de Agnes, haciendonos sentir rabia e impotencia, que llores por Agnes y que empatices con ella desde el principio.

La autora, también, nos pone al inicio de cada capítulo fragmentos de documentos que recopiló cuando se estaba documentando.

He leido que piensan hacer la adaptación cinematográfica de este libro con Jennifer Lawrence en el papel de Agnes, espero que la película esté a la altura de la novela.

Ritos funerarios es una novela absorbente, maravillosa y perfectamente ambientada. La autora ha querido darle humanidad a una mujer a la que muchos consideraban un monstruo sin sentimientos y lo ha conseguido.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         50
Pollo
 29 October 2019
Una extraordinaria novela histórica y además, de romance y drama. Tiene esa cualidad de los buenos libros que te transportan a otra época y otro lugar. Los deso(he)lados parajes de la Islandia del siglo XIX, opresivos y hermosos a la vez, son la escenografía ideal para esta historia donde el único calor intenso está en el corazón del personaje principal, vital y salvaje como una casa en llamas. Mientras lo leía pensaba por momentos en Historia del rey transparente, por la protagonista, sus ilusiones, su amor por la lectura, su mala suerte en una relación tóxica con un "alquimista". Pero también en El nombre de la rosa pues, poco a poco, nos acercamos a descubrir los detalles de un crimen y es, por momentos, la historia de un religioso joven que se ve forzado a aprender una parte de la realidad que no conoce, la muerte, el dolor y -por qué no decirlo. el amor. La narración está construida sobre largas conversaciones, donde se van mezclando de manera efectiva los tiempos. Aunque casi todo está escrito en tercera persona, pero tiene partes en que escuchamos los soliloquios de Agnes y es más fácil sentir la empatía con alguien condenado a muerte. de hecho, es más difícil crear el suspenso si se sabe lo que ocurrirá (Ojo: no es es spoiler, se anuncia desde el comienzo). Cada capítulo empieza con el texto de algún documento de la época, como para enfatizar que casi sucedió como se desarrolla la novela. Y el final es fuerte y rotundo como el golpe de un hacha.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

¿Sabes de literatura española?

¿Cuál fue la primera obra escrita en verso en lengua castellana?

Las Siete Partidas
Los milagros de Nuestra señora
El cantar del Mio Cid
La epopeya de Gilgamesh

12 preguntas
29 lectores participarón
Crear un test sobre este libro