InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Los ritos del agua (89)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Celeste_Lightwood
 15 January 2020
Tasio por fin fue liberado de la carga de ser el asesino serial. Con su nueva libertad y junto a su gemelo Ignacio pone rumbo a Los Ángeles, dispuesto a guionizar los asesinatos que encogieron a su ciudad y hacer una serie. Mientras tanto, Unai se entera de algo completamente inesperado: Alba está embarazada. El problema es que ninguno de los dos sabe quién es el padre. En el caso de ser Nancho (el verdadero asesino y ex marido de Alba), la hija que esperan quedará mancillada para siempre pues vivirá con el estigma de ser la hija de un terrible psicópata. Sin embargo, Unai decide que quiere ser su padre y cuidarla como si fuera biológica; desea formar una familia con Alba y esta no quiere hacerse pruebas de paternidad, pues la va a querer igual sin importar quién sea el padre.

En esta felicidad incierta, un nuevo e inquietante asesinato desata el caos. La dibujante de cómic Anabel Lee (Ana Belén Liaño) es descubierta colgando boca abajo de un árbol y con la cabeza sumergida en un caldero celta que ha sido robado de una exposición privada de un museo. Una vez más, el caso afecta personalmente a Kraken que, sin haber superado todavía la muerte de su cuñada Martina, ve a su familia de nuevo en peligro. Por lo que averiguan durante la investigación, ese caso está relacionado con una muerte similar en el pasado, la de Rebeca Tovar, que también estaba embarazada; por tanto, es probable que tanto él como Alba y el bebé en camino están en peligro.

No solo eso, sino que Unai y su cuadrilla, Lutxo, Asier y Jota, coincidieron con ambas víctimas en su adolescencia cuando acudieron a un campamento de verano sobre la historia celta, dirigido por Saúl Tovar, padre de la primera supuesta víctima. A partir de ese momento, Unai se verá involucrado de lleno en este caso que vuelve a tocarle de forma muy personal. Con una afasia aún sin superar debido al disparo en la cabeza que sufrió, su falta de habla le dificultará mucho la tarea, pero su mente de perfilador dará lo mejor de sí mismo para descubrir al culpable que, parece, tiene una relación directa con su pasado.


Mientras que la primera parte de esta trilogía me fascinó y le di una valoración de cinco estrellas sin dudarlo, sentí que esta continuación decayó un poco. Algo que me escamó desde el principio es que, en algunos aspectos, el modus operandi de la trama es igual que en El silencio de la ciudad blanca. Por ejemplo, una vez más está todo relacionado con hechos que pasaron hace veinte años y los crímenes volverán a poner en jaque a Unai y su familia, haciendo que todo lo que ocurra suceda alrededor de la figura protagonista y afectándole de un modo u otro directamente. Me recuerda un poco a la serie de Castle donde, de vez en cuando, los asesinatos que sucedían estaban relacionados con el pasado de la inspectora Beckett. Además, este afán de la autora por utilizar la vida personal de Unai como detonante de algún modo para los casos me parece demasiado surrealista. Puede que una vez funcione, pero dos ya son demasiadas casualidades. Si todo inspector de policía se viera inmerso en el ojo del huracán y sus investigaciones afectaran de una manera tan cruel a su familia, no habría inspectores de policía. La primera vez estuvo bien e interesante, pero usar eso otra vez me resultó un intento forzado por que los lectores tuviéramos empatía con Unai, algo que no hace falta porque es un personaje maravilloso por sí solo.

La pluma de la autora sigue siendo maravillosa y esta vez ha conseguido revolverme el estómago con ciertos pasajes asociados al pasado que han sido terribles. El personaje de Esti me sigue encantando pero le he cogido un poco de tirria a Alba, la verdad. El abuelo me encanta y creo que cuanto más leo de él, más me encariño de su senectud. Por otro lado, el asesino en esta ocasión tampoco me lo esperaba, aunque es cierto que, igual que pasó en el primer libro, en los últimos capítulos empiezas a intuir por dónde van los tiros y, la verdad, descubrir quién es me causó el mismo impacto que la primera vez. Eso es una cosa que me gusta mucho de esta trilogía y es que no te deja indiferente. También quiero destacar la estupenda documentación de esta novela y la manera de narrar, pues parece que estamos pisando las mismísimas calles de Álava y, la verdad, ahora tengo muchas ganas de ir allí de viaje.

Aunque es cierto que le quito un poco de nota por las cosas que he comentado antes, es un digno sucesor de El silencio de la ciudad blanca y, desde luego, deja con ganas de saber más y de cómo continúa la historia.
Enlace: https://notodoesfantasia.blo..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Sonando2019
 01 November 2019
Acabado. Un libro que me ha dejado sin palabras, de verdad. Fabuloso cómo escribe la autora @evagarciasaenz, te engancha, da giros increíbles, te cambia tu perspectiva de la historia y quién puede ser el asesin@, hay acontecimientos de la historia que no esperas para nada. A pesar de que puede parecer repetición de la primera novela, El silencio de la ciudad blanca, la verdad es que engancha muchísimo. de verdad que me ha encantado y lo recomiendo. Deseando leer la tercera parte.
Comentar  Me gusta         00
lavidademisilencio
 29 September 2019
Después de leer El silencio de la ciudad blanca me quedé con muchísimas ganas de seguir leyendo acerca de los personajes, su vida y sus investigaciones. Por suerte, la autora nos ofrece de nuevo esto y más en Los ritos del agua.

En primer lugar aclarar que, aunque es un libro que se puede leer de manera independiente al resto de la trilogía, es muy recomendable leerlos en orden. Aun así, para quienes prefieren leérselo por separado, en el libro se van haciendo pequeños incisos acerca de lo que ocurrió en El silencio de la ciudad blanca de modo que el lector no se perderá si no se la ha leído.

Esta vez nos encontramos a un Unai abatido y destrozado a pesar de haber sido capaz de resolver el caso de los dobles asesinatos del dolmen. Tras recibir un disparo, nuestro protagonista queda desprovisto del habla (afasia de Broca) y se aleja del cuerpo de investigación, recluyéndose en el pueblo que le vio crecer, Villaverde. Allí, junto con su abuelo y su hermano Germán, vive tranquilamente hasta que le llegan dos noticias que le harán replantearse el rumbo que está tomando su vida: por una parte, Alba le confiesa que está embarazada y que no sabe si es hijo suyo o de Nancho; por otra, el descubrimiento de una muerte que le toca de cerca. Han encontrado a Ana Belén Liaño, su primera novia, asesinada por medio de un ritual celta de hace 2600 años: colgada, quemada y sumergida en un caldero de la Edad de Bronce. Ante esta nueva situación, Unai se reincorpora con el fin de destapar la verdad tras el caso y así estar también más cerca de la que podría ser madre de su hijo.

A partir de aquí la novela empieza a intercalar capítulos hablando del pasado -1992- y la historia de cómo Unai conoció a Annabel Lee (el alias de Ana Belén) y el presente -2016-, siguiendo los avances de la investigación.

1992

Unai se va junto a su grupo de amigos (Asier, Lutxo y Jota) a reconstruir un poblado cántabro con el fin de que uno de ellos -Jota- se olvide de los problemas que le aguardan en casa. de la mano de Saúl, profesor de antropología, los cuatro amigos experimentarán una serie de sucesos que cambiarán sus vidas.

Allí conocen a Ana Belén, apodada por ella misma como Annabel Lee en referencia a un relato de Edgar Allan Poe. Ella, una misteriosa muchacha cuya pasión es dibujar cómics, irá conquistándolos uno a uno. de este modo, todos ellos irán cayendo bajo sus redes y perdiendo la inocencia por el camino. Un grupo de amigos que habían llegado más unidos que nunca se verán abocados a una serie de conflictos que les hará replantearse su amistad tal y como la conocían.

2016

Junto a un nuevo equipo de investigación, integrado también Estíbaliz y Alba, Unai deberá ir recabando información para entender el modo de actuar del nuevo asesino que actúa en lugares emblemáticos del País Vasco y Cantabria. de este modo descubren que los asesinatos se realizan en base a unos ritos celta de fertilidad -los ritos del agua- y que se ciernen sobre aquellos que esperan hijos y no son considerados por el asesino como buenos candidatos para ser padres.

Al mismo tiempo el protagonista se enfrentará a su propio infierno personal. Por un lado, tendrá que someterse a terapia para recuperar el habla, pues hasta ahora había hecho uso de la tecnología para comunicarse. Por otro, se encontrará ante la tesitura de convertirse en padre, volviendo a Alba y a él en posibles objetivos del asesino.


Esta novela la cogí con cierto miedo a que se repitiese el patrón descriptivo de la entrega anterior. Como ya mencioné en la reseña, tanta descripción de la ciudad me había sobrecargado e incluso me hizo disfrutar menos de la obra. Sin embargo, con Los ritos del agua nos encontramos con todo lo contrario. El peso recae sobre la trama y los personajes dejando a un lado detalles más prescindibles.

Otro punto a su favor me atrevería a decir que son las referencias y apariciones de personajes que fueron fundamentales en El silencio de la ciudad blanca. Cuando me encuentro con una saga -en este caso trilogía- me gusta que haya una cierta continuidad. de este modo aprendes sobre la historia de los personajes y también ves su evolución conforme avanzan las páginas. Me hizo especial ilusión que volvieran a aparecer personajes como MatuSalem, Golden, Tasio e Ignacio. La autora hace un gran trabajo envolviéndolos en la trama sin que suene forzado y quede fuera de lugar. Por otra parte, me encanta que ninguno de ellos sea plano, ni siquiera el personaje más secundario. Cada uno crece a su ritmo y manteniendo su esencia. El gran cambio que Unai experimenta desde las primeras páginas hasta las últimas es una de las cosas que más destaco del libro, pues se hace de forma tan gradual que apenas te das cuenta. Es una construcción muy realista de un personaje.

Un punto más a favor de la novela es el trato que se le da a temas tan delicados como el abuso y las enfermedades mentales. En el caso del primero expone de forma muy explícita lo que conlleva sufrir abusos y cómo de importante es prestar atención a nuestro entorno.

En el caso de las enfermedades mentales, destaco ya no sólo la mención de la salud mental sino la reivindicación de su importancia y la necesidad de erradicar la estigmatización de aquellos que las sufren. Además, recalco lo bien llevados que están los temas psicológicos tales como diagnósticos y tratamiento terapéutico y farmacológico. Se agradece ver documentación bien hecha al respecto.

En cuanto a la narrativa, sigue funcionándole muy bien a la autora entremezclar el pasado con el presente hasta que los hilos argumentales confluyen y le dan sentido a la historia.

Como contrapartida diría que la resolución del caso envuelve muchas coincidencias y en ocasiones pierde credibilidad. Sin embargo, el factor sorpresa sigue estando presente así que cumple su función.
Enlace: http://lavidademisilencio.bl..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
anapeig
 16 July 2019
Segundo libro de la saga y aunque es una investigación nueva hace alusión varias veces a lo que pasó en el primero, así que recomiendo empezar por el anterior.

Han pasado unos meses desde el final del anterior libro y nos encontramos de nuevo con Kraken, que debido a los hecho acontecidos en el primer libro se ve incapaz de hablar por una lesión. Con todo aún muy reciente, aparece un nuevo caso de asesinato, a todas luces con símbolos de algún tipo de rito celta siendo además la victima la primera novieta de Unai. Todo apunta a que este nuevo asesino tiene como víctimas a personas que están a punto de ser padres algo que suma más preocupación a Kraken ya que Alba está esperando un hijo.

La historia se va contando con el presente y la investigación y el pasado en un campamento donde Unai y su cuadrilla conocieron a la primera víctima cuando eran jovencitos.

Si hay dos cosas que no se pueden negar de estos libros, una es que Kraken es un poquico desgraciado, todo le pasa a él, todo son casualidades y otra que la autora consigue hacer sus libros muy adictivos, al menos a mi todos los que he leído me han enganchado muchísimo y me duran un par de días.

Me ha hecho mucha ilusión que aparezca Héctor del Castillo, uno de los personajes de su saga de los Longevos (que me gustó mucho y espero que la continúe algun día).

Algo que si que no me gusta son los personajes, no consiguen decirme nada, la única de los más protagonistas que me gusta es Esti y de los secundarios el abuelo, me parece super entrañable. Pero Kraken y Alba y su relación desde el principio que no me ha gustado.

Lo que si me gusta, la ambientación, la forma de describir el entorno me gusta mucho y te sitúa muy bien en la escena.

También me ha parecido que es demasiado parecido al anterior y no se si ha sido por eso que me ha parecido también más predecible, pero lo he disfrutado muchísimo y ha sido un no parar de leer.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Doloma23
 11 June 2019
Libro que tenía ganas de leer, se corresponde con el 2º libro de la trilogía de la Ciudad Blanca.
La autora sigue empleando un narrador en primera persona que hace que te sumerjas en la historia con mucha intensidad. No pierdes la intriga hasta el final, altamente adictivo.
Comentar  Me gusta         00
fillola
 21 May 2019
Esta segunda parte de la trilogía me ha gustado incluso más que la primera.

Aunque son historias distintas y no es imprescindible leer la primera, sí que es aconsejable para entender la evolución de los personajes, sus temores y sobre todo el punto en el que se encuentra la relación entre los dos personajes principales.

Deseando leer la tercera parte!
Comentar  Me gusta         00
DianaRios
 13 March 2019
Bueno, después de mucho tiempo en mis estanterías al final he conseguido continuar con la segunda parte de la trilogía de "la ciudad blanca" y la verdad es que este tipo de libros/género me encantan porque me mantienen enganchada a su lectura devorando cada página sin parar.

El libro está escrito en capítulos cortos que nos mantienen enganchados a su lectura ya que Kraken se ve envuelto de nuevo en una nueva investigación a contracorriente aunque eso sí, sin tanta tensión a mi parecer como en el primer libro, sin embargo me encanta lo bien documentada que está la autora y como podemos aprender mientras leemos.

Kraken puede que se encuentre en el peor momento de su vida intentando superar las secuelas que le quedaron tras resolver los asesinatos del anterior libro, haciendo frente a eso, nos encontramos con una nueva trama sin mucha emoción pero con mucho enganche y, aunque ya desde los primeros capítulos nos podemos oler quien es el malo, la autora consigue hacerte dudar en alguna ocasión.

Una lectura ágil, amena, entretenida y muy recomendable si os gusta este tipo de género.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Rosa
 06 March 2019
Recomiendo la lectura de “Los ritos del agua”, por supuesto, pero creo que no está a la altura de “El silencio de la Ciudad Blanca”, un libro bastante superior a su continuación. Pero de nuevo la autora deleita al lector con una novela negra mezclada con rituales antiguos, creencias y significados de antaño y una contextualización en enclaves históricos de País Vasco y Cantabria, logrando un encanto que ya caracteriza su narrativa y que a mí, particularmente, me encandila.
Enlace: https://viviendomilvidas.wor..
Comentar  Me gusta         00
SMLauri
 01 February 2019
En el momento en que lo leí escribí esta reseña "Igual de bueno que el primero, aunque aquí sí que he acertado el final, pero eso no ha hecho que se fuera la tensión ni por un minuto.

Toda la parte mitológica e histórica me ha encantado, creo que la autora ha sabido llevarlo muy bien y ha hecho una mezcla perfecta con la parte policiaca.

Los personajes son muy buenos, el abuelo es de lo mejor que he leído nunca, al igual que Esti, que es un amor.

A ver si sale pronto la tercera parte y podemos seguir disfrutando del kraken!".

Ahora viéndolo con el tiempo creo que me gustó más esta parte que la primera, aunque las dos son geniales.
Ahora espero poder comprarme pronto la tercera parte para ver cómo la autora ha cerrado esta historia.
Comentar  Me gusta         00
lourdesmateo88
 13 January 2019
Los ritos del agua es el segundo libro de la trilogía y hay que leerlo siguiendo el orden. Los protagonistas son los mismos:
Kraken que está de baja, convaleciente por la herida de bala en la cabeza con la que terminó en la anterior novela; tiene un problema para hablar (sufre Afasia de Broca) y se comunica escribiendo. La subcomisaria Alba que está embarazada. Estíbaliz, compañera y amiga de Kraken. También volvemos a encontrarnos con su hermano, su abuelo, y su cuadrilla que tendrá bastante protagonismo, iremos conociendo parte de su pasado ya que el caso tiene relación con algo que pasó en el verano de 1992 a los cuatro amigos. Se irá alternando pasado (verano de 1992) y presente.

En esta ocasión además de Vitoria recorreremos Cantabria, la trama de 1992 ocurre allí, en el campamento de trabajo arqueológico al que van durante ese verano Kraken y su cuadrilla: Jota, Asier y Lutxo. Coincidirán con Ana Belén Liaño, que tendrá una relación con los cuatro amigos (la "primera vez" de cada uno de ellos será allí con ella) y que resultará ser la primera victima ( o al menos eso parece) de los ritos de la triple muerte, los ritos del agua, antiguo ritual celta, ya que aparece quemada, colgada y sumergida en agua en un caldero de la edad de bronce. Y embarazada. Puede ser el comienzo de una serie de crímenes en el que las victimas estén embarazadas o vayan a ser padres.
Enlace: https://lasmilyunahistoriasd..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Autoras de novela negra y policíaca

10 negritos

Agatha Christie
Phillys Dorothy James
Susan Hill

10 preguntas
97 lectores participarón
Thèmes : novela negra , LITERATURA POLICÍACACrear un test sobre este libro