InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 8408154168
Editorial: Planeta (12/04/2016)

Calificación promedio : 4.3/5 (sobre 443 calificaciones)
Resumen:
Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los extraños asesinatos que aterrorizaron la tranquila ciudad de Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión en su primer permiso cuando los crímenes se reanudan de nuevo: en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria, una pareja de veinte años aparece desnuda y muerta por picaduras de abeja en la garganta. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un co... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (126) Ver más Añadir una crítica
Geloblanco
 07 November 2022
Primer libro de la trilogía de la Ciudad Blanca, 20 años después de los asesinatos que aterrorizaron Vitoria, Tasio, el detenido como autor de los mismos por su propio hermano gemelo Ignacio, está a punto de salir de prisión cuando comienzan de nuevo a aparecer fallecidos con el mismo «modus operandi» de los anteriores, Unai, alias «Kraken», su compañera Estíbaliz y la subcomisaria Alba serán los encargados de la investigación y desentrañar un puzle cuyas piezas se remontan a su juventud y que les pondrá al borde de la locura. Interesante novela negra con un espectacular recorrido por la ciudad de Vitoria, sus lugares, su historia, sus costumbres y sus leyendas. Veremos si no pierde fuerza el resto de la trilogía con la que me pondré próximamente.
Comentar  Me gusta         258
isartvlog
 03 March 2018
Empecé este libro con muchas ganas pero ha sido una decepción tras otra.

Para empezar se me ha hecho tremendamente pesada la forma de escribir de la autora. Había momentos en los que no conseguía avanzar y tenía que volver sobre la misma página por lo que a mí me ha parecido un abuso de expresiones locales. Me perdía, no entendía nada y tenía la sensación de que la única forma de disfrutar el libro plenamente era siendo de la zona de donde es la autora. Y para mí eso es un fallo... porque una historia se debería poder disfrutar siendo de la zona o siendo de Jamaica, pero con este libro me parece que eso no pasa.

El caso de los asesinatos quiere ser muy espectacular pero es muy flojito y a mi parecer está muy cogido con pinzas. Prácticamente desde la primera aparición del asesino sabes que es él, sabes como va a estar relacionado con el resto de personajes y, prácticamente desde que empiezan a contar la otra parte de la historia, puedes sospechar los motivos que le han llevado a hacer lo que hace. Es todo tan evidente que en cuanto empiezan a encajar las piezas del supuesto rompecabezas da hasta risa.

Y luego está el drama gratuito... no soporto cuando un libro se pone melodramático porque si y en este pasa mucho. Pasa con la historia del asesino, pasa con la estúpida historia de amor metida con calzador entre los dos inspectores, con la historia que arrastran los personajes y con algunas de las víctimas elegidas (a las que, por supuesto, sabes que va a elegir porque si no las elige no hay drama gratuito).

Para mí ha sido una gran pérdida de tiempo y no hay nada que me moleste más que un libro con el que he pasado varias noches me haga perder el tiempo.

No seré yo quien continúe con el resto de la saga...
+ Leer más
Comentar  Me gusta         190
leyendoentresabanas
 19 September 2021
- Es el segundo libro que leo de la autora. Después de descubrirla en Aquitania, novela que me encantó, me decidí empezar a leer esta trilogía que, además, es de uno de mis géneros favoritos.

- No sé si mis expectativas eran muy altas, pero la verdad que esperaba algo más de este libro.

- Me ha resultado una lectura lenta y pesada, lo que pensé que iba a devorar en unos días, me ha durado semanas... Puede que también el tamaño de la letra haya influido en ello, puesto que era edición de bolsillo, aunque no es algo que me haya ocurrido con otros libros de la misma edición.

- Contiene mucha narración que resulta repetitiva, sientes que no avanzas en la historia, que es lo mismo una y otra y otra vez.

- La forma de narrar de la autora no tiene nada que ver con Aquitania. En esta ocasión, no he logrado adentrarme en la historia que narra, y me ha costado mantener la lectura y no salirme de ella. Hay capítulos que, para mí gusto, son demasiado largos, ya que además como he dicho antes, tampoco aportan mucho.

- Con dos líneas temporales, pasado y presente, las cuales se van entrelazando y "bailando" entre ellas.

- Ambientada en Vitoria, cosa que me encanta ya que es una ciudad preciosa y os aconsejo visitar.

- En esta historia conoceremos a Unai, Esti, Alba entre otros. El protagonista, de cara en lo profesional, me ha gustado mucho, lo que me ha chirrido es su carácter respecto a lo "personal". El resto de personajes tampoco me han transmitido mucho. En esta ocasión, destaco más a los secundarios que a los protagonistas. En especial al abuelo de Unai, tan entrañable y tierno.

- Unai, investigador de la policía foral, se ve involucrado en un caso que tiene muchas similitudes a otro caso ocurrido casi veinte años antes.

- La trama es interesante, pero no destacable.

- El inicio de la historia es ágil, lo que hace que parezca que va a ser una historia mucho más rápida...pero no.

- La parte central del libro sigue el ritmo, lento y "sin chicha", aunque con algún giro muy bien creado en forma y tiempo.

- La parte final del libro, sin duda, es la mejor de todas. Rápida, intensa, impactante y adictiva. Las últimas cien páginas son mucho más fluidas que el resto del libro.

- El final tiene bien cerrado la historia principal, aunque con una puerta abierta para continuar leyendo el resto de la trilogía.

- Aunque no haya sido santo de mi devoción, seguiré leyendo los otros dos libros para descubrir más tanto de la ciudad como de los personajes.

6.5/10

www.instagram.com/leyendoentresabanas
+ Leer más
Comentar  Me gusta         120
Inquilinas_Netherfield
 28 November 2017
A buenas horas (diréis vosotros) vengo yo con la reseña de uno de los bestsellers del 2016 en España, que ya ha sido más que reseñado por toda la blogosfera... y dando gracias (diré yo), porque ya sabéis que lo de reseñar novedades superventas no es algo que prodiguemos mucho por aquí (más que nada porque, yo al menos, suelo comprarlos bastante tiempo después, cuando se pasa el subidón).

Pero para eso están los regalos de quienes te conocen bien, y por eso llegó este libro a mis manos mucho antes de lo esperado. La razón principal es que adoro Vitoria. Es de esas ciudades que, desde que la visité, se quedó conmigo. No sé, de esos sitios que por mucho tiempo que pase, sigues recordando todos los sitios que has visto, las calles por las que has paseado... Y desde que vi la portada del libro en una librería y reconocí la plaza de la Virgen Blanca y la iglesia de San Miguel, y me di cuenta de que la historia estaba ambientada allí... pues que sin tener ni idea de lo que iba, lo quise. A esto se suma que tengo la suerte de tener una buena amiga vitoriana que sabe de mi cariño por su ciudad, y de quién mejor para recibir el regalo que de ella. Así que saltándome un poco mi protocolo bestsellero, tuve este libro bastante pronto para lo que es habitual en mí. Aun así, y para no despendolarme mucho, lo dejé reposar unos meses.


Realmente queda poco por decir de un libro del que ya se ha dicho mucho y a lo largo de muchos meses, así que tampoco quiero reincidir ni repetir lo que ya se ha dicho en muchas reseñas. Solo voy a resaltar las cosas que me han gustado y las que no tanto en plan apuntes (cinco de cada), cosa que no suelo hacer nunca pero mira, siempre hay una primera vez. Avanzo que el libro me ha entretenido mucho a pesar de sus peros, que los tiene. Pero, en líneas generales, me ha parecido una historia bastante conseguida.

Empecemos con los aspectos positivos:

La ciudad en que se ambienta y por extensión Álava, porque es la mitad del libro. Si alguien quiere entretenerse leyendo al tiempo que hace turismo por Vitoria y Álava, este es su libro, porque Eva García no se deja nada. A poco que conozcas Vitoria reconoces el 80% de lo que se nombra en el libro. Con un papel al lado, si vas apuntando todos los lugares, edificios, calles, bares, etc... que se nombran, no te hace falta comprarte una guía turística para cuando vayas de visita (y de hecho creo que este verano hubo precisamente visitas guiadas haciendo el recorrido del libro). Admito que a mí me ha encantado ir reconociéndolo todo conforme se iba nombrando, aunque a veces se pasa y parece la wikipedia (no solo te lo nombra sino que te lo define y/o explica, y cuando lo hace incluso con cosas como los vasquitos y las nesquitas, sobra un poco). Pero bueno, que este mismo libro en una ciudad que no conociese creo que lo hubiese disfrutado menos. A mí me lo ha hecho muy cercano, me he visto en los lugares que se nombraban. Adoro Vitoria, no sé si lo he dicho ya.
Su protagonista, Unai, que nos habla en primera persona durante toda la trama, que no sé por qué me ha caído bien (aunque se me desmoronaba un poco con el tema "subcomisaria") y que, aunque no se libra del cliché del pasado traumático (estoy por escribir yo un libro donde el detective sea feliz, por innovar y tal, a ver qué me sale), tiene sus puntazos. A pesar de que muchas veces no sabe ni para donde tirar, sigue el ritmo de la investigación (incongruentemente una cosa no quita la otra)... y tiene un mote que mola mucho (sí, yo eso lo tengo en cuenta). Se beneficia de que el resto de protagonistas no deslumbran precisamente, pero aun así, me ha gustado este personaje con sus claros y oscuros argumentales.
Me ha gustado la historia del pasado, o cuanto menos la he visto consecuente para darle forma y razón al presente. El modo que tiene la autora de enlazar las dos cosas trascurre con su tempo adecuado, porque realmente no sabes por donde van los tiros hasta que hacia la mitad del libro sucede algo en los capítulos del pasado que te hace exclamar: "¡Acabáramos! ¡Ahora sé por dónde vas!".
El abuelo... por favor, ese abuelo es maravilloso, el mejor personaje de toda la historia, como un árbol al que aferrarse y bajo el que cobijarse en cualquier tormenta y con la sabiduría y templanza que solo casi cien años a la espalda pueden otorgar. Maravilloso.
Y en líneas generales, pues que es todo un page-turner. En cuanto tienes un hueco lo coges para leer aunque sea tres páginas, quieres saber lo que pasa, engancha mucho, te lees los capítulos como pipas esperando a ver por donde tiran los acontecimientos, y cumple su misión: entretener al lector. Eso es imposible negárselo. Y además es mucho, que no todos los libros con este objetivo lo consiguen.


Vamos con lo negativo.

El prólogo. No me gustan nada los prólogos en primera persona con tufillo a pseudo-American beauty, sobre todo cuando, como en este caso, sabes de sobra que se van a quedar en ná de ná... prescindible, no era necesario.
La relación entre Unai y Alba, forzada y previsible desde que intercambian su primer y sudoroso saludo... de hecho ese desmoronamiento a ratos del personaje de Unai que comento arriba tiene mucho que ver con el despegue de esta relación. Y Alba no me ha caído bien, dicho sea de paso.
En algunos hechos, a pesar de lo listo que es (o parece) mi Unai, tarda demasiado en llegar a conclusiones que son más que evidentes y que el lector alcanza sin problemas mucho antes que él (me viene a la cabeza la pensión de Pamplona, por poner un ejemplo, que canta con luces de neón).
En las últimas 150-170 páginas llega un momento que la trama empieza a ser previsible, y no solo estaba cantada (antes de que se sepa, me refiero) la identidad de los asesinados en uno de los asesinatos (valga la redundancia), sino que la identidad del asesino está muy clara (y de hecho creo que la autora se equivoca en este aspecto porque lo rodea de un aura de... es que es muy difícil comentar esto sin desvelar nada. Quienes lo hayáis leído imagino que entendéis a qué me refiero. Prácticamente lo señala con el dedo. Es que estaba muy claro). de todos modos, sabía quién era el asesino en el presente pero me faltaba la conexión con la historia del pasado, y le reconozco a la autora que eso lo enlaza bien o por lo menos de una manera plausible dentro de la historia.
Y sí, lo que es la identidad del asesino, sus motivaciones, el método con el que asesina... todo eso queda claro, explicado y consecuente. Lo que la autora ni se molesta en explicar es todo lo de después, el cómo coloca los cuerpos para que sean descubiertos. Porque cuando es en edificios cerrados tiene un pase si no queremos hacernos muchas preguntas, pero cuando los empieza a colocar al aire libre en todo el centro de Vitoria en plenas fiestas y en horas que no son precisamente las 5 de la madrugada... la autora sabe que no puede explicarlo y no lo hace. Y a confiar que no nos demos cuenta.


En cualquier caso, lo positivo me pesa mucho más que lo negativo porque el libro cumple su cometido que es el de entretener y porque hay muchos momentos que no puedes dejar de pasar las páginas. Resalto las cosas negativas porque bajo mi punto de vista las tiene, pero he disfrutado bastante de la lectura y de hecho leeré sin dudar la segunda parte, que ya está confirmada. La autora dijo al salir el libro que no la habría, pero claro, visto que van por la octava edición, donde dije digo, digo... y ha confirmado continuación para 2017. Y habrá adaptación al cine. Lo primero me apetece, y tengo curiosidad por saber cómo plantea la historia (porque el tour vitoriano ha sido tan exhaustivo y pormenorizado en este primer libro que hacer lo mismo en el segundo a priori creo que resultaría muy excesivo). Lo segundo me da miedo. Mucho miedo.

Por ir terminando, que no sé cómo lo hago y al final siempre me enrollo, sobre la edición, aparte de las erratas de las que yo creo que muy pocos libros se libran y que nunca nombro, sí que hay alguna cosa que me ha chocado un poco, como esta:

"Hay un nuevo trending topic: #Twinmurders. «Gemelos asesinos», así se os conoce ahora"

Pues no, eso no significa eso, y en la tercera edición, que es la que yo tengo, ya debería estar arreglado. Ya van por la octava, así que no sé si ya estará corregido. Que tampoco es que me lleve las manos a la cabeza, y no sé si será cosa de la escritora o de quien haya corregido el libro, pero lo comento más que nada porque dice mucho del poco cuidado que se ponen en algunas cosas.

Por mi parte, y si no pasa nada, me gustaría ponerme con La saga de los longevos este año y leer a la autora en algo muy distinto. Y a esperar el siguiente de Unai & company, que imagino que irá para finales de año.

Enlace: https://inquilinasnetherfiel..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
SandraCP
 30 July 2018
No es ningún secreto que la novela policíaca es uno de mis géneros literarios favoritos. Por eso, cuando tengo una entre mis manos, soy muy exigente, valoro gratamente los personajes bien construidos, la lectura fluida y, especialmente, que no tenga un final previsible. Por fortuna es el caso de esta novela que comienza por el final, mostrándonos a un Unai en peligro, que ha puesto en riesgo su vida durante la investigación. Tras esto, comienza la narración en primera persona del protagonista y nos sitúa en el momento en que Unai descubre la primera pareja muerta en la Catedral Vieja de Vitoria. A partir de aquí, descubrimos su vida, su entorno, su pasado y los recuerdos que tiene de los crímenes de hace veinte años. Y por qué no decirlo, a partir de aquí, empezamos a encariñarnos de Unai, aunque sepamos desde el prólogo lo grave que está. En ocasiones, la narración del momento actual se intercala con una vuelta a mediados del siglo XX con la historia familiar de los gemelos Ortiz de Zárate y de sus antepasados, clave para el posterior desarrollo de la novela.
Desde el principio, una de las cosas que más me gustó es la estupenda ambientación en Vitoria Gasteiz. Habitualmente me gusta leer novelas de ciudades que conozco, volver a recorrer las calles que ya he pisado, en otras palabras, meterme de lleno en la novela, sentir que estoy dentro. Cuando no conozco la localización puedo o morir de ganas de visitarla o simplemente, imaginarla. En este caso, Vitoria, una ciudad que nunca me había planteado visitar, se ha convertido en una más en la lista. Mientras leía los escenarios elegidos para los crímenes o las calles que recorre Unai en sus investigaciones, yo necesitaba ir buscando en Google Imágenes cómo eran esos parques, esos murales, esos monumentos o esos edificios. Doy por hecho que todo esto es por la virtud de la escritora a la hora de describir los lugares e incluirlos en la historia, darles la importancia que merecen.
En cuanto a los personajes, ¿qué puedo decir de ellos? Unai y Esti se convirtieron en parte de mi familia en apenas unas horas. Dos inspectores de policía que arrastran problemas familiares que tratarán de que no influyan en la investigación aunque no será fácil porque detrás tendrán a toda Vitora, familiares, amigos y redes sociales incluidas que les presionarán para solucionar de la manera más rápida y fácil. ¿Se dejarán arrastrar por el ruido mediático? Además, los dos inspectores están acompañados por una serie de secundarios que les arroparán en su trabajo y tejerán con ellos una red de personajes bien estructurados. Alba, Tasio, Ignacio, Germán, MatuSalem, Eneko, Martina..., todos te harán desconfiar de sus actitudes, sus verdades y sus mentiras si intentas adivinar quién puede ser el asesino en serie que trae en jaque a la policia y a toda la ciudad.
Una sensación que me embargó casi desde el principio es la similitud que hay entre esta novela y la Trilogía del Baztán de Dolores Redondo formada por El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta, muy recomendables todos ellos, por cierto. Ambas historias comparten la trama de asesino en serie que sigue una metodología muy clara, que tiene atemorizados a todos los habitantes del lugar, una pareja de policías que buscan conocer el por qué de estas muertes y algunos toques de mitología vasca y navarra en toda la historia. Además, comparten la idea de mantener la intriga hasta el final para que el lector especule quién puede ser el asesino y lo que conlleva que la trama sufra grandes giros argumentales, con el posterior "micro-infarto" del lector en los últimos capítulos. Además, como ya ha sucedido con El guardián invisible, El silencio de la ciudad blanca también será llevada al la gran pantalla por la productora Atresmedia Cine.
Sólo me queda añadir un par de apuntes más. El primero es reseñar que me encanta leer libros con su propia banda sonora o, al menos, que haga referencia a alguna canción, introduciendo la música en la historia. La música forma parte de mi vida, es un elemento más y creo que no sabría vivir sin él, por lo que veo lógico que uno de los personajes de una novela haga referencia o escuche alguna canción. En este caso, la música viene de la mano de Lau teilatu de Itoiz, según muchos, uno de los himnos que cierran las fiestas populares en todo el País Vasco y Navarra. Aquí podéis ver la versión de Mikel Erentxun y Amaia Montero con la letra y la traducción al español. Personalmente, sin ver siquiera la traducción, es una canción que me transmite mucho.
Enlace: http://miviajeliterario.blog..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         90
Citas y frases (31) Ver más Añadir cita
Leo_PardaLeo_Parda14 March 2023
Porque comprendí que el dolor también une a las personas, tal vez más que las alegrías, porque de esas como buenos desagradecidos que todos somos, nos olvidamos pronto.
Comentar  Me gusta         180
maxiguzman66maxiguzman6601 February 2019
La escritora no sabe usar el lenguaje español. Ya en las primeras páginas encuentro varios sustantivos o adjetivos utilizados incorrectamente. Cada vez que ocurre se interrumpe el flujo de lectura y me desconecto. Pocas veces he empezado a leer algo tan incorrectamente escrito como este libro. Increíble.
Comentar  Me gusta         30
your_nose_in_a_bookyour_nose_in_a_book15 October 2022
En una conversación manda por derecho propio el que menos habla.
Comentar  Me gusta         170
HexekatHexekat26 January 2023
La visión de los meteoros duraba poco, apenas unos segundos, y había que estar atento, porque si pestañeabas, te lo perdías. Quizá como las cosas buenas de la vida. Como estar allí con el abuelo, tirados en la tierra que un día nos iba a acoger a ambos en su regazo.
Comentar  Me gusta         30
megmeg21 February 2023
(…) el dolor también une a las personas, tal vez más que las alegrías, porque de esas, como buenos desagradecidos que todos somos, nos olvidamos pronto,
Comentar  Me gusta         40
Videos de Eva García Sáenz de Urturi (22) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Eva García Sáenz de Urturi
Vídeo reseña de "El ángel de la ciudad" de Eva García Sáenz de Urturi. Quinta entrega de la serie Kraken.
otros libros clasificados: ThrillerVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Autoras de novela negra y policíaca

10 negritos

Agatha Christie
Phillys Dorothy James
Susan Hill

10 preguntas
86 lectores participarón
Thèmes : novela negra , LITERATURA POLICÍACACrear un test sobre este libro
.._..