InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Íñigo Fernández Fernández-Lomana (Traductor)
ISBN : B08PSNSV64
347 páginas
Editorial: Seix Barral (20/01/2021)

Calificación promedio : 4.5/5 (sobre 4 calificaciones)
Resumen:
En una vivienda pobre en el corazón de Harlem, Lutie Johnson está decidida a construir una nueva vida para ella y su hijo de ocho años, Bub. Sola, tras dejar a un marido infiel, y casi sin dinero, Lutie tiene fe en el sueño americano y está convencida de que sólo necesita trabajo duro y determinación.

Publicada originalmente en 1946 y aclamada por los críticos como una obra maestra, La calle vendió un millón y medio de ejemplares. Una novela adictiva ... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Críticas, Reseñas y Opiniones (4) Añadir una crítica
ElsaPalacios
 21 November 2022
Este libro me ha tenido en vilo a lo largo de todas y cada una de sus páginas. La historia de una mujer negra en Nueva York, años 60 del siglo pasado, en su lucha no solo por su propia supervivencia y la de su hijo de ocho años, sino por llegar a ser alguien en la vida, por salir de la pobreza y su círculo vicioso. Me ha encantado el carácter de Luthie y su determinación por salir adelante, respetando sus principios y su integridad.
El ambiente que describe es desolador, y Ann Petry tiene la capacidad, a través de su escritura, de hacer que ese entorno sórdido se vuelva casi palpable. Historia de superación personal, dramón con todas las letras. Me ha encantado.
Comentar  Me gusta         107
EntreLibros
 06 November 2023
"Así que estabas atrapada en un círculo vicioso [...] Y mientras tú estabas dejándote la piel para pagar el alquiler de esa porquería infecta, el mundo exterior se hacía cargo de tu hijo. La calle aceptaba con gusto esa responsabilidad. Se convertía en el padre y en la madre de tu retoño y se encargaba de educarlo en tu lugar. Pero la calle era un padre degenerado y una madre depravada con los que tú, por descontado, colaborabas al hablarle sin parar a tu hijo de dinero”.

Este párrafo resumen a la perfección esta novela de Anne Petry, publicada en 1946.

Nueva York, 1940, Lutie Johnson abandona el domicilio conyugal en el barrio de Queens, tras la infidelidad de su marido, con su hijo de 8 años. El único destino al que podrá aspirar una mujer negra, madre y pobre, es a encontrar un cuchitril en la calle 116, en pleno corazón de Harlem, trabajar como limpiadora, cuidadora o verse abocada a la prostitución. Y su única aspiración, salir de allí para mejorar su futuro. de acuerdo con el sueño americano, todo sería posible con constancia, carácter y determinación.

Esta es una historia realista sobre el racismo, el clasismo, la pobreza al límite de lo humanamente soportable, la aporofobia, la exclusión social, la violencia de género, tremendamente honesta, que no se recrea en lo fantasioso, que no idealiza y muestra un destino abocado al fracaso, a pesar de la fuerza de los principios y de los ideales personales: la calle 116 parece un callejón sin salida, un inhóspito muro de una altura insalvable, en la que no teniendo nada solo queda una cosa por perder: la esperanza.

Ann Petry no duda en abusar de lo descriptivo, ambiente, atmósfera, para recrear el clima asfixiante de una vida laberíntica sin salida aparente. Los personajes, bien trazados, resultan arquetípicos aunque necesarios y el final, demoledor, no deja de resultar por desgracia previsible.

Aunque en mi opinión, la novela carece de la profundidad de los textos de Toni Morrison (Beloved, Ojos Azules), Octavia Butler o Maya Angelou, es un gran retrato y una crítica acerada de la falta de perspectivas de la población negra en algunos barrios neoyorquinos, de los que Harlem es el corazón del daño, de la indiferencia y la subyugación de la sociedad americana respecto a la población afroamericana pobre que, lamentablemente, sigue siendo un problema endémico y actual.

Muy recomendable.

#EntreLibros
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Imp
 13 April 2023
Una novela muy bien construida, en la que los lectores viajamos junto a la protagonista en su búsqueda de una vida mejor hasta sentir su desesperanza y sufrir con ella la impotencia por no poder abandonar esa calle miserable. La calle donde vive la protagonista crece y se cierne sobre ella y su hijo para dejar caer sobre ellos un determinismo atroz. El libro está repleto de reflexiones interesantes sobre las desigualdades sociales, pero los problemas de la protagonista y el resto de personas en la calle no son tanto fruto del machismo y el racismo, como principalmente de la pobreza.
Esperaba un final diferente que no me dejase esa sensación de tristeza, por Luttie y por el niño Bub.
Los demás habitantes de la calle, en especial, las mujeres, son prisioneras de unas circunstancias que las obliga a luchar por sobrevivir como bien pueden. Es muy conmovedor cuando Min va al brujo, que la convence porque la escucha sin juzgarla, sobre todo por el contraste entre el médico de familia y el curandero; porque en esta novela todo es textualmente blanco y negro.
La Sra. Hedges es otra mujer fuerte e interesante, la única que se contenta con lo que tiene y se pasa el día de espectadora, y así tiene influencia sobre lo que ocurre en el edificio y la calle.
Me esperaba más de Junto, pero no. al final, era un hombre como los otros. No hay en toda la novela un personaje masculino inocente a excepción del niño, que al final con toda probabilidad resentido terminará siendo como los demás.
Por último, habría que volver a esa calle Harlem con música y gritos en un Harlem muy distinto al amable y bohemio distrito que conocemos hoy. Viniendo de una autora mujer, le doy toda la credibilidad al retratar ese lugar hostil y sin salida.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
rosaleebooks
 23 September 2021
La narración en este libro es espectacular, los lectores podemos sentir fácilmente todo ese cansancio, miedo, enfado y frustración en cada una de las situaciones a las que Lutie, como mujer negra, madre soltera y pobre tiene que hacer frente. Lutie no puede dejar de pensar en cómo salir de su situación actual: ganar más dinero, mudarse, vivir en un piso más amplio y mejor situado. Me fascina lo bien desarrollada que está la protagonista, aunque en realidad, casi todos los personajes lo están. Además, en esta ocasión, la calle también se encuentra personificada, condicionando a todos aquellos que habitan en ella.

Esta obra se escribió en el año 1946 y, por increíble que parezca, ha permanecido inédita hasta ahora en español. Es un libro que me ha gustado muchísimo y que me ha hecho sufrir con Lutie mientras esta lucha contra el racismo, el machismo y el clasismo. Entiendo perfectamente que esta obra sea considerada como un clásico de la literatura norteamericana, porque tiene muchísimos temas que siguen estando completamente vigentes en la actualidad.


Enlace: https://www.instagram.com/p/..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Citas y frases (1) Añadir cita
ElsaPalaciosElsaPalacios21 November 2022
Se preguntó si los caseros sabrían lo que era vivir con el miedo constante a no poder pagar el alquiler.
Comentar  Me gusta         110
otros libros clasificados: machismoVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro

Otros libros de Ann Petry (1)Ver más




Test Ver más

¿Cuánto sabes sobre la literatura de Estados Unidos?

La leyenda de Sleepy Hollow es un relato corto de terror y romanticismo, se desarrolla en los alrededores de...

Nueva York
Londres
Chicago

10 preguntas
79 lectores participarón
Thèmes : literatura norteamericanaCrear un test sobre este libro