![]() |
El museo de cera es una novela, publicada en 1981 de un estilo completamente diferente de lo que yo he leído hasta ahora de este buen escritor. Me ha gustado mucho esta novela que NO es un relato realista y que necesita claves de lectura. Para comenzar, el libro fue escrito bajo la dictadura militar del general Pinochet (1973-1990) , en aquel entonces el escritor Edwards residía en Cuba, Paris y Barcelona, regresando a Chile en 1978. El relato de la novela es solapado y completamente atemporal y la ciudad no es identificable, pero la visión paródica de la historia se puede aplicar a la historia chilena contemporánea. Son tiempos revueltos: los partidos políticos tradicionales han perdido significado, reina el desorden callejero, hay expropiaciones a granel, activismo de los grupos extremistas de izquierda, una reacción violenta del ejército, una represión sangrienta, etc. No hace falta una foto, el cuadro está completo ¿no?. Jorge Edwards con el tono irónico y elegante habitual, acentúa lo absurdo de las contradicciones sociales llevándolo hasta la caricatura, con una visión grotesca, extraordinaria, esperpéntica de la realidad. El tema de El museo de cera es también la decadencia de una clase social determinada (la « aristocracia » criolla), inadaptada a los nuevos tiempos. Aquí nada parece estar en el lugar que le corresponde. Hay un estupendo contraste entre lo muy antiguo y lo muy moderno, entre las actitudes ultraconservadoras y las ultrarrevolucionarias y donde las ciudades están separadas por un río que separa el mundo de los ricos del infra mundo de los miserables. La novela me parece un ejercicio magistral de lítotes. Enlace: https://pasiondelalectura.wo.. + Leer más |
La obra de Jorge Edwards (Santiago de Chile, 1931 - Madrid, 2023) destaca por su independencia intelectual y originalidad creativa. Su coraje político quedó plasmado en la crónica «Persona non grata». En novelas semibiográficas como «El inútil de la familia» o en ensayos novelados como «La muerte de Montaigne», mezcló los géneros con total libertad e indiscutible talento. Su estilo literario, escéptico y elegante, rehúye las afirmaciones enfáticas para subrayar, en cambio, la inseguridad y la imprecisión. El Premio Cervantes, que le fue otorgado en 1999, reconoció su singularidad en las letras de nuestra lengua.
Casa de América, el Instituto Cervantes y la Embajada de Chile en España reunieron a ocho escritores e intelectuales españoles e hispanoamericanos que conversaron para recordar justamente a ese maestro de la conversación y la memoria que fue Jorge Edwards.
Bienvenida:
Enrique Ojeda, director general de Casa de América.
Javier Velasco, embajador de Chile en España.
Raquel Caleya, directora de cultura del Instituto Cervantes.
Mesa I:
Carlos Franz, escritor. (Actuó también como moderador de la mesa).
Esther Bendahan, escritora.
Ricardo Cayuela, escritor y editor.
Juan Cruz, periodista y escritor.
Proyección de un vídeo conmemorativo con las intervenciones de Luis García Montero, poeta y director del Instituto Cervantes, y los escritores Sergio Ramírez, Mario Vargas Llosa y Jorge Edwards.
Mesa II:
Jorge Eduardo Benavides, escritor. (Actuó también como moderador de la mesa).
J.J. Armas Marcelo, escritor y periodista.
Luis Alberto de Cuenca, poeta y crítico.
Ernesto Pérez Zúñiga, escritor y subdirector de Cultura del Instituto Cervantes.
Imágenes cedidas por Casa de América.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/InstitutoCervantesVideos?sub_confirmation=1