![]() |
Esclavos de la consigna (2018) es el segundo tomo de sus enjundiosas memorias. Constato avec estupefacción que han pasado 6 años desde que escribiera un billete sobre el tomo 1 o Los círculos morados, unas Memorias que leí con delicias porque ha recreado todo un pasado santiaguino y bohemio de los años 50 que, imagino, ha desaparecido. En este segundo tomo tenemos su vida errante entre el terruño y las diferentes residencias en el extranjero como diplomático chileno; son los mejores años de su vida de adulto, los años 50, 60 y 70. Ha vivido muchos años en Paris y casi siempre en el VIIè distrito; el escritor siempre ha dicho que padece de "parisitis" (heredada de su tío abuelo Joaquín Edwards Bello), un amor desmesurado por la Ciudad Luz, pero que la lejanía de Lutecia va a transformar en "madriditis", no me cabe duda. Son sus memorias políticas y también sus memorias literarias. El título del libro es interesante y adecuado porque los esclavos de la consigna son aquellos cuyas opiniones no se pueden alejar de cierta ideología. Fuera de la ideología no se puede opinar (cf Persona non grata, 1973). El que si fue esclavo de la consigna fue Pablo Neruda con sus amistades de izquierda y sus posiciones. La amistad entre Jorge Edwards y Pablo Neruda ocupa una parte importante en el libro y me dio la impresión que el escritor en ciernes que era Edwards en ese entonces, estaba encandilado como abeja con la miel con el vate Neruda. No me parece que el Sr Edwards sa haya dejado influenciar en nada, pero si estaba algo aplastado con la contundente personalidad del vate. Las opciones políticas del escritor han sido algo paradójicas, y Jorge Edwards trata de explicarlas lo mejor posible aunque su ego de hombre de letras sufra y le cueste hacerlo. Por el lado literario los años abarcados fueron muy fructíferos porque se codeó con muchos otros literatos de primer orden, con tertulias animadas y discusiones apasionadas sobre temas literarios. El escritor dice que su escritura se hizo de diversas maneras, tomando las necesarias libertades, adoptando los necesarios frenos y controles (no políticos ni administrativos) sino exclusiva e irresponsablemente literarios. Hizo amistades, pero siempre cuidándose las espaldas, desconfiando. Es un carácter de su personalidad que lo alejó probablemente de mucha gente. Curioso que a pesar de su falta de espontaneidad (o de simplicidad?) tenga tanto arraigo por ese "chilito" que se sabe tan imperfecto con sus camarillas, sus envidias, su comadreo y otras linduras, en el indiferente, monetizado, entontecido, a menudo cretinizado Chile de ahora (página 53). Excelente memorialista Don Jorge Edwards. Su texto se lee con fruición y más allá de las anécdotas, dice cosas muy interesantes. Enlace: https://pasiondelalectura.wo.. + Leer más |
La obra de Jorge Edwards (Santiago de Chile, 1931 - Madrid, 2023) destaca por su independencia intelectual y originalidad creativa. Su coraje político quedó plasmado en la crónica «Persona non grata». En novelas semibiográficas como «El inútil de la familia» o en ensayos novelados como «La muerte de Montaigne», mezcló los géneros con total libertad e indiscutible talento. Su estilo literario, escéptico y elegante, rehúye las afirmaciones enfáticas para subrayar, en cambio, la inseguridad y la imprecisión. El Premio Cervantes, que le fue otorgado en 1999, reconoció su singularidad en las letras de nuestra lengua.
Casa de América, el Instituto Cervantes y la Embajada de Chile en España reunieron a ocho escritores e intelectuales españoles e hispanoamericanos que conversaron para recordar justamente a ese maestro de la conversación y la memoria que fue Jorge Edwards.
Bienvenida:
Enrique Ojeda, director general de Casa de América.
Javier Velasco, embajador de Chile en España.
Raquel Caleya, directora de cultura del Instituto Cervantes.
Mesa I:
Carlos Franz, escritor. (Actuó también como moderador de la mesa).
Esther Bendahan, escritora.
Ricardo Cayuela, escritor y editor.
Juan Cruz, periodista y escritor.
Proyección de un vídeo conmemorativo con las intervenciones de Luis García Montero, poeta y director del Instituto Cervantes, y los escritores Sergio Ramírez, Mario Vargas Llosa y Jorge Edwards.
Mesa II:
Jorge Eduardo Benavides, escritor. (Actuó también como moderador de la mesa).
J.J. Armas Marcelo, escritor y periodista.
Luis Alberto de Cuenca, poeta y crítico.
Ernesto Pérez Zúñiga, escritor y subdirector de Cultura del Instituto Cervantes.
Imágenes cedidas por Casa de América.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/InstitutoCervantesVideos?sub_confirmation=1