InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre El peligro de la historia única (26)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
AlmaLectora
 24 October 2018
Este mes aproveché para leer los dos libros que tenía en mi poder de la autora. Y aunque este me gustó menos que el anterior. le veo la importancia del discurso. Me ha gustado menos porque es más corto y esperaba algo más profundo como el otro libro que leí. Puede que el problema que tuve fue que leí "Todos deberíamos ser feministas" primero y luego llegué a este con las expectativas altas. Y sobre todo me llevé un poco de chasco porque el libro es la mitad. La otra mitad es un ensayo de una profesora de filosofía española. No es que sea malo este ensayo, pero no es tan bueno como los de Chimamanda. Los dos son diferentes y de cada uno se puede sacar diferentes visiones y maneras a abarcar este problema de la globalización y de como enseñar a la no discriminación.

Como en "Todos deberíamos ser feministas" la autora nos habla desde su experiencia y vivencias, poniendo ejemplos de cosas que a ella o a personas de su entorno le han pasado sobre el tema del que nos habla. En esta ocasión nos habla como las personas tendemos a ver a todo un grupo, un país, un continente por la descripción de solo una persona. Es decir, cuantas veces a los españoles no nos han dicho que por qué no llevamos el traje de folclórica o estamos todo el día dando palmas y de fiesta. O tienen la idea interiorizada de que siesta y España van unidos... de esto habla Chimamanda. Como ella al llegar a Estados Unidos al ser africana nadie se esperaba que tuviera estudios o un nivel económico que se pudiera permitir ciertas cosas. Pero ella también tenía la idea de que la gente fuera de sus fronteras eran rubios y muy blancos de piel, y comíamos roosbeef por los cuentos que leía.

Estas visiones de las diferentes culturas las recibimos a través, ahora sobre todo, de películas, series... Por ello, la autora hace inca píe de que no se globalice esa idea de que todos son iguale sino que se hable de todas las personas que viven en los países de un continente. Porque dentro de un continente hay diferentes países, y en cada país también hay diferentes personas. Hay que educar para que vean a las personas como individuos. Esa idea me ha gustado mucho. Porque de verdad enfada mucho ir a cualquier otro país y que lo único por lo que te identifiquen por ser español es por "Olé, paella, fiesta,..." ¬¬ Aunque seguro que si pensáis en diferentes países del mundo los identificáis con algo, unas palabras, una ropa, y seguro que nadie va así por la calle ni diciendo eso. Pero es la historia cultural que nos queda al resto del mundo. Este es el peligro de la historia única que va corriendo de país a país. Y lo que debemos cambiar en siguientes generaciones.

En conclusión, un libro que nos habla de las diferentes culturas y esa visión que tenemos el resto del mundo sobre otras personas. Cómo deberíamos empezar a educar a futuras generaciones para que no caigan en el mismo error que nosotros cuando se relacionen multiculturalmente. Aunque este libro me ha gustado menos que otros de la autora, veo la importancia del mensaje.
Enlace: https://almalectora.wordpres..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Mividaenblanco
 16 October 2018
He leído los libros Todos deberíamos ser feministas y Querida Ijeawele, que me gustaron mucho por los mensajes que nos da. Compré este libro toda ilusionada pensando que iba a encontrar algo al estilo, un discurso corto pero intenso, pero no fue del todo así.

El tema en este caso no es el feminismo, sino la historia solo vista desde un punto de vista, cosa que se puede llevar a extrapolar a cualquier situación. Me ha gustado el mensaje, aunque en mi caso ya lo tenia bastante interiorizado, mi casa es algo que desde siempre me han enseñado. Aun así el texto me ha parecido directo y muestra el mensaje claramente.

El libro se divide en dos partes, la primera es un discurso de Chimamanda que esta compuesto por 30 páginas mas o menos. Y un segundo por una autora barcelonesa que tiene unas 20 páginas. A ver, no me vendáis un libro de Chimamanda cuando no esta compuesto enteramente por ella, lo veo absurdo. Su discurso es directo y sencillo de entender, llega a donde tiene que llegar. Pero el segundo simplemente apoya sus pensamientos. No, dame mas de sus pensamientos que es lo que quiero leer.

En conclusión, la parte de Chimamanda me ha parecido un texto corto pero esta bien, el mensaje cala. Pero la segunda parte no se a que viene. Sinceramente sobra, yo quiero leer a la autora no quiero leer personas que intentan dar mas valor a su texto, yo ya se que tiene valor, no necesito mas.
Enlace: https://mividaenblancobym.bl..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Paloma
 02 July 2018
Este pequeño ensayo me ha decepcionado un poco. Y no es por Chimamanda, quien hoy por hoy, es de mis autoras favoritas, sino por la edición. Honestamente pienso que, aprovechándose del éxito de la escritora, han publicado un título que es un texto muy pequeño, sacado de una conferencia de dos minutos, para vender y nada más.

Porque el libro es tan breve que apenas alcanza a disfrutarse y aunque considero que el tema es muy relevante, queda una sensación de que "faltó algo". En este ensayo-plática, la autora habla de los peligros de solo conocer un lado de la historia, que por lo general es contada por los ganadores o los poderosos. Esa única historia es una fuente inagotable de perjuicios y con ello, humillación y violencia. Chimamanda conoce bien esta situación, toda vez que siendo africana y habiendo viviendo en Occidente, enfrentó directamente la ignorancia entorno a su país y continente. Me pareció también muy honesto cuando habla sobre sus propios prejuicios -al visitar México con la única historia en mente de los inmigrantes, el crimen organizado y descubrir un país diferente, vibrante, muy lejos de la imagen violenta y terrorífica que venden en Estados Unidos.

Obviamente un tema como éste da para mucha discusión, para muchos ejemplos y contrastes, y para una reflexión profunda. No dudo que Chimamanda lo haya hecho; pero el contexto de su plática no daba para la edición de un libro.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
BioKarpon
 06 June 2018
El libro se divide en dos partes o textos. El primero, de Chimamanda, es genuino, ameno y una ventana a la realidad. El segundo, de Marina Garcés ni fu ni fa; la verdad es que podría haberse mojado más.
Comentar  Me gusta         10
lectoraaburrida
 05 June 2018
El texto de Chimamanda es magistral. Claro, conciso, ameno y demoledor. Es simple y magnífico a la vez. Lo que no entiendo es el segundo texto del libro. No sé a qué viene meter ahí a esa señora. Ni fu ni fa, solo por eso lo que podría haber sido un libro de diez, para mí se queda en un aprobado alto.
Comentar  Me gusta         10
Lalectora
 29 March 2018
Este libro me ha decepcionado un poco. Yo esperaba leer a Chimamanda y me he encontrado con que la mitad del libro es un texto de Marina Garcés. Muy interesante si, pero yo quería leer a Chimamanda. Así que me parece que es puro marketing.

En cuanto al texto de Chimamanda se trata de su primera Ted talk que yo ya había escuchado pero que me ha encantado leer. Habla sobre lo peligroso que es pensar que hay una historia única y que si tú no cuentas tu historia, otro lo hará por tí. Porque cuando alguien cuenta una historia sobre un lugar, una persona o un acontecimiento, esa historia permanece y resulta difícil de cambiar. Cuando se cuenta una sola historia, desde un sólo punto de vista y con una única idea de una sociedad o personas, se crean estereotipos que no sólo no reflejan la realidad, sino que puede causar exclusión o marginación.
Comentar  Me gusta         41


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

¿Cuánto sabes sobre 1984?

Fue publicada en ...

1949
1984
1977

10 preguntas
295 lectores participarón
Thème : 1984 de George OrwellCrear un test sobre este libro