![]() |
Thoreau fue un pensador cuyas obras y postura influenciaron o lo constituyeron en precursor, entre otros movimientos, del anarquismo, el ecologismo, y el libertarianismo. Una singular figura, se oponía ardientemente a la esclavitud en Estados Unidos, a las guerras de agresión, y esboza sus ideas en estos escritos. Thoreau esboza una furibunda crítica al Estado norteamericano, y al Estado como entidad organizada. de su prosa, se desprende un ardiente deseo de libertad y plantea preguntas que todavía al día de hoy resuenan: ¿Por qué hay personas que se oponen a la libertad? ¿Cuál debe ser la relación del individuo con el Estado? ¿Es legítimo seguir una ley, que aunque se ajusta a todos los mecanismos que la vuelven válida, sabemos es inmoral? ¿Debemos solventar con nuestros impuestos un gobierno que realiza actos que juzgamos inaceptables? Es la clase de pensador que obtiene ardientes defensores y no menos ardientes críticos. Algunos dirán que la idea de Thoreau de una sociedad sin Estado es impracticable. Otros, que la idea de libertad varía de persona en persona, que no hay una idea universal de la libertad. Sin embargo, los filósofos plantean ideas que no requieren ser acompañadas de inmediato con un programa para su aplicación práctica: solo son guías, sugerencias para nuevas maneras de vivir y buscar significado a la vida. Inevitablemente, su pensamiento permanecerá en el tiempo puesto que trata temas universales que nunca serán saldados de manera definitiva. Solo por citar un ejemplo de mi país, Argentina: hace mucho tiempo que circula en Argentina, en diferentes sectores sociales y en las redes, la idea de una "rebelión fiscal": dejar de pagar masivamente los impuestos, ya que los sucesivos gobiernos no hacen un buen uso del dinero que recaudan con ellos. La Argentina se encuentra a la cabeza en el podio de los países con mayor carga fiscal sobre el sector formal de la economía en todo el mundo. Desde hace 25 años, los impuestos han aumentado continuamente y cada administración ha creado un nuevo impuesto que supuestamente sería transitorio, pero terminó siendo permanente. Por lo tanto, en teoría los gobiernos argentinos tienen todos los fondos necesarios para resolver los problemas sociales del país. Sin embargo, la pobreza en el 2021 alcanzó el 50%, y los argentinos no tenemos rutas decentes, salud pública eficaz, seguridad, baja inflación, absolutamente nada. La presión fiscal es tan alta que desalienta la inversión, la creación de empleo, y fomenta la ilegalidad. Sin embargo, los políticos insisten con un discurso separado de la realidad. El dinero recaudado con los impuestos se va en dos vías: despilfarro y corrupción. de modo que la propuesta de Thoreau, que llevó a la práctica, de no pagar los impuestos, resuena fuertemente en mi país. Este es solo uno de muchos ejemplos que podría pensar. A las claras, un pensador imprescindible que todos deberían conocer. + Leer más |
Tim Ingold se aleja de la teorización académica post-androcéntrica y posthumanista para pasar a la acción, pues el autor argumenta que, en toda construcción teórica, irremediablemente y a pesar de las buenas intenciones, el ser humano sigue estando en el centro de toda consideración. En Correspondencias, Ingold presenta el planeta como protagonista, como un todo interrelacionado, sin fisuras ni fronteras. Y, como ya demostró en obras precedentes como Líneas, sus amplios conocimientos sobre múltiples disciplinas le permiten tejer esta oda a la naturaleza a través del arte, las leyes de la física o episodios de la historia de la humanidad, entre muchas otras referencias.
La lectura de estos 27 textos nos traslada inevitablemente a los bosques y océanos con los que dialoga, a los que describe con sublime sensibilidad, con un estilo que recuerda a los paseos de Henry David Thoreau o Mark Twain. En cada página transmite el amor visceral que profesa hacia cada uno de los elementos naturales que observa más allá de lo visible, sea una roca, el bosque como sistema o un copo de nieve; sean acciones que compartimos (o no) con nuestros cohabitantes del planeta como la necesidad de buscar refugio o el hecho de volar.
Lee un fragmento de "Correspondencias. Cartas al paisaje, la naturaleza y la tierra" en el Blog de Gedisa:
https://gedisaeditorial.wordpress.com/2022/10/01/correspondencias-tim-ingold-nos-regala-sus-cartas-de-amor-a-la-tierra/