![]() |
En Walden, Henry David Thoreau nos relata su experiencia personal sobre los dos años y dos meses en que decidió vivir de manera solitaria, en un lugar bastante aislado a las orillas de un lago. En el libro Thoreau analiza cada uno de los diferentes aspectos de la vida y reflexiona sobre ellos comparándolos y exponiéndonos lo que ha aprendido él mismo en esta experiencia de dos años "fuera" de la civilización. Es por tanto un libro de no ficción. El libro se divide en distintas categorías y todo sobre lo que el autor nos habla se basa en su experiencia personal. Es casi como un ensayo muy detallado de lo que supone y todos los aspectos a tener en cuenta del vivir en la naturaleza sin apenas contacto humano. "Las mejores cualidades de nuestra naturaleza, como la flor de los frutales, solo pueden preservarse con el trato más delicado. Sin embargo, no nos tratamos a nosotros mismos ni a los demás con esa ternura." Es uno de esos libros en los que podrías resaltar algo casi a cada página. Uno de esos libros en los que se disfruta la experiencia lectora. En los que se puede rumiar casi cada frase, cada idea. Eso sí, un libro para ir despacio y con paciencia. Muy recomendado si disfrutáis este estilo de libros, y más si os interesa o os sentís identificados con el tema como es mi caso, que en el último año me he mudado de una ciudad con un área metropolitana de más de siete millones de habitantes a un pueblo de menos de 15 personas. Una delicia de libro. + Leer más |
Tim Ingold se aleja de la teorización académica post-androcéntrica y posthumanista para pasar a la acción, pues el autor argumenta que, en toda construcción teórica, irremediablemente y a pesar de las buenas intenciones, el ser humano sigue estando en el centro de toda consideración. En Correspondencias, Ingold presenta el planeta como protagonista, como un todo interrelacionado, sin fisuras ni fronteras. Y, como ya demostró en obras precedentes como Líneas, sus amplios conocimientos sobre múltiples disciplinas le permiten tejer esta oda a la naturaleza a través del arte, las leyes de la física o episodios de la historia de la humanidad, entre muchas otras referencias.
La lectura de estos 27 textos nos traslada inevitablemente a los bosques y océanos con los que dialoga, a los que describe con sublime sensibilidad, con un estilo que recuerda a los paseos de Henry David Thoreau o Mark Twain. En cada página transmite el amor visceral que profesa hacia cada uno de los elementos naturales que observa más allá de lo visible, sea una roca, el bosque como sistema o un copo de nieve; sean acciones que compartimos (o no) con nuestros cohabitantes del planeta como la necesidad de buscar refugio o el hecho de volar.
Lee un fragmento de "Correspondencias. Cartas al paisaje, la naturaleza y la tierra" en el Blog de Gedisa:
https://gedisaeditorial.wordpress.com/2022/10/01/correspondencias-tim-ingold-nos-regala-sus-cartas-de-amor-a-la-tierra/