![]() |
Tengo la firme convicción de que cuando una cosa ha sido premiada por un grupo de expertos, no es para mí, me lo ha demostrado la experiencia y pocas veces no se cumple. Desgraciadamente, en este caso, sigue la regla. No he podido pasar del primer capítulo. La narración está llena de florituras en las descripciones que aunque no niego que dan cierta calidez, en este caso se hacen demasiado pesadas y llegan a perderme (leyendo las críticas, me siento algo mejor sabiendo que no soy la única que no conecta con esto) Además, en mi opinión carece de una presentación del contexto y los personajes que ayude a quienes no están familiarizados con ese momento de la historia de Nicaragua, como es mi caso. Quizá a alguien le guste, pero definitivamente no ha sido para mí. |
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes se abrió, por partida triple, para recibir los legados de tres referentes literarios de Centroamérica: del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal (Granada, 20 de enero de 1925 - Managua, 1 de marzo de 2020), unos versos, una hoja con su firma, sus gafas y su boina vasca; de la poeta nicaragüense-salvadoreña Claribel Alegría (Estelí, 12 de mayo de 1924 - Managua, 25 de enero de 2018), un ejemplar de su primer poemario, «Anillo de silencio», dos cuencos para mate, el índice manuscrito de su poemario «Voces» y un texto extenso escrito por su hijo Erik Flakoll Alegría; y del escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa (Ciudad de Guatemala, 4 de noviembre de 1958), cuadernos y libretas manuscritos. Los encargados de depositar los legados «in memoriam» de Cardenal y Alegría fueron los autores nicaragüenses exiliados en España Sergio Ramírez y Gioconda Belli, respectivamente.
https://cervantes.org/es/sobre-nosotros/sala-prensa/notas-prensa/manuscritos-objetos-personales-poetas-ernesto-cardenal
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/InstitutoCervantesVideos?sub_confirmation=1