![]() |
«Un viaje a un futuro no muy lejano en el que una de las drogas legales es un producto químico que permite borrar de la memoria los recuerdos no deseados...» Cuenta la contratapa de este libro publicado en 1999, libro que desde que conocí a Loriga quise leer pero estuvo descatalogado durante años, hasta que Alfaguara empezó a reeditar toda la obra del autor y pude por fin tener este título en mis manos. Se trata de una novela distópica que habla de una sociedad en la que el placer es ley, en la que tanto el dolor como la tristeza o cualquier sensación que incomode al espíritu y a la consciencia, son eliminados con unas cuantas pastillas, distribuidas por el personaje principal, quien narra en primera persona su travesía por Arizona, Berlín y Madrid, pasando por Bangkok y Vietnam hasta llegar a Tokio. Si bien es un libro de ciencia ficción, también se puede leer como una novela de viajes, como novela psicológica en la que se habla de amor y de la condición humana, o como el diario de una persona que quiere olvidar todo, en especial el recuerdo de una mujer, cosa que consigue. Gracias a la sustancia química que distribuye, al alcohol, a encuentros sexuales vacíos, al uso de todo tipo de drogas y a ese ir de ciudad en ciudad dejando su identidad como quien deja los trapos que ya no le sirven, el personaje olvida y al olvidar pierde todo, se pierde a sí mismo. Texto de trama sencilla sobre la que podría contar más cosas sin quitarle la gracia al libro (ningún spoiler agrede al estilo) ya que su valor radica mucho en la forma, en aquellas frases que aparecen como sentencias: «Suerte es una palabra que debería quedar reservada para los que aun están esperando», sentencias sobre el amor, la esperanza, el dolor, la memoria, la felicidad y como siempre (tema característico de Loriga) sobre el miedo porque «el miedo es lo único que nunca se olvida». Tokio ya no nos quiere es un libro que se deja leer, que te sumerge en un sueño algo macabro, algo lisérgico, algo real y te obliga a preguntar ¿Qué es un hombre sin memoria?, ¿al olvidar por completo lo malo se borraría también lo bueno?, ¿qué futuro podría construirse sin un pasado?, ¿el exceso de placer nos aleja de nosotros mismos?, ¿qué ganamos al vivir un eterno presente?, ¿qué perdemos? y ¿qué hacemos con el miedo en todo esto? + Leer más |
Rodrigo Cortés, Ray Loriga, Antonio Lucas, Leticia Sala, Rayden y Pau Roca protagonizan la segunda edición del festival Ponle Poética, que tuvo lugar el día 21 de marzo en la Sala Equis de Madrid.
Celebramos el Día de la Poesía con Ponle Poética, un festival que busca ampliar el concepto de poesía e indagar en la presencia de lo poético en otras realidades como internet.
Con el apoyo de REVISTA LENGUA: https://www.penguinlibros.com/es/revista-lengua
El encuentro cuenta con subtítulos en español que se pueden activar en el icono del menú inferior de la pantalla o pulsando la tecla C.
#poesia #DíaDeLaPoesía #PonlePoética2023
----
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/penguinlibros/subscribe/
Las mejores historias están en https://www.penguinlibros.com/
----
PROGRAMACIÓN PONLE POÉTICA 2023
19.00 LOS POETAS DE MI VIDA
Ray Loriga y Antonio Lucas
¿Qué poetas han marcado sus vidas? El novelista, guionista y director de cine, Ray Loriga nos lo contará en una conversación con el poeta y periodista Antonio Lucas.
Cualquier verano es un final, de Ray Loriga: https://bit.ly/3LvmVBI
Buena mar, de Antonio Lucas: https://bit.ly/3Fvc5bb
19.30 LA POÉTICA TRAS LA PANTALLA
Leticia Sala y Lara Hermoso
La poeta Leticia Sala nos habla de deseos y temores que pueden cruzar una vida entera. Su lucidez a la hora de convertir lo concreto en universal con un lenguaje conciso y evocador la han convertido en una voz privilegiada de su generación.
Los cisnes de Macy's, de Leticia Sala: https://bit.ly/3n2rsRK
20.00 PROSA APILADA PARA DESENLACES DE LA MIRADA
Rodrigo Cortés y Diego Doncel
Ampliar el significado de las palabras y dar un nuevo sentido a la realidad es lo que Rodrigo Cortés ha hecho en Verbolario, un soplo de poesía y un juego de la inteligencia lleno de humor e ingenio del que dará cuenta en este diálogo.
Verbolario, de Rodrigo Cortés: https://bit.ly/3n1xkuU
20.30 POESÍA EN UN HIT
Rayden y Pau Roca. Modera Fernando Navarro
Rayden y Pau Roca conversarán sobre cómo la canción y la música han dado pie a sus recientes novelas, que contienen poemas y estribillos, y que hablan de amor, crisis, sexo y música.
El acercamiento de la mujer cactus y el hombre globo, Rayden: https://bit.ly/42tOyRQ
Herido diario, de Rayden: https://bit.ly/3TnFgCt
Un día en la vida, Pau Roca: https://bit.ly/3Tj4OAU
----
Algunos artículos de poesía en REVISTA LENGUA
Leticia Sala y la literatura de lo invisible: https://www.penguinlibros.com/es/revista-lengua/entrevistas/leticia-sala-y-la-literatura-de-lo-invisible
Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva por Julia Navarro: poetas de vidas rotas: https://www.penguinlibros.com/es/revista-lengua/literatura/anna-ajmatova-marina-tsvetaieva-julia-navarro-una-historia-compartida
La muerte de Pizarnik por la propia Pizarnik: «Escribir es darle sentido al sufrimiento»: https://www.penguinlibros.com/es/revista-lengua/despedidas/la-muerte-de-pizarnik
Sylvia Plath por