InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Ritos funerarios (57)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
CRUZROMON
 24 March 2022
Cómo llegué a este libro? Era una de las recomendaciones de @misstragicomedias de Instagram. No sabía nada de la autora (es su primera novela) y me llamó la atención al saber que estaba basada en una historia real.

Islandia, Siglo XIX. Agnes es acusada de dos asesinatos. La condenan y pasa a ser la última mujer decapitada en Islandia.

Parece tétrico el tema, pero no lo es la novela. Desde el principio, conocemos el final de Agnes.

¿Qué imaginas al oír Islandia?... Que hace mucho frío. Pues retrocedamos al S.XIX, e intentemos pensar en cómo vivían, o mejor sobrevivían, las mujeres pobres.

La autora cuenta que conoció el caso de Agnes y se puso a investigar en archivos, registros, censos, publicaciones locales, bibliotecas… y logró construir cómo había sido su vida. El asesinato se produjo la noche del 13 de marzo de 1828 en Illugastadir, en la península de Vatnsnes, en el norte de Islandia.

Descubrimos la vida de Agnes y sus últimos días de vida. Hay esperanza, ternura, angustia, culpa, injusticia, poder y mucha miseria.

Las descripciones y la ambientación son muy precisas. Te trasladas a Islandia e incluso sientes el frio y los olores que los protagonistas padecen.

Imaginarse la época, las circunstancias y la vida que tuvieron que llevar esas mujeres, es tremendo.

Es perfecta para aquellos lectores que no necesiten mucha acción, que prefieran disfrutar del paisaje y de la vida lentamente.

Como en “Hamnet” de Maggie O'Farrell (la esposa de Shakespeare, que casualmente también se llamaba Agnes) o en “La amante de Rembrandt” de Simone van der Vlugt, Hannah confiesa haber escrito la novela para ofrecer un retrato diferente de Agnes, más real quizá, de los que se había encontrado.

Agradezco enormemente el trabajo de las escritoras que están sacando a la luz la vida de algunas mujeres de la historia que nunca fueron “bien tratadas” en los textos de su época.



Reseña completa en mi web


Enlace: https://www.cruzromon.com/ri..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
doshi2
 17 February 2022
RITOS FUNERARIOS
ANNA KENT
Novela basada en un hecho real, la última decapitación de una mujer acusada de un crimen terrible: asesinar a dos hombres. Es la historia de Agnes Magnúsdóttir, en el año 1890 en Islandia .
Agnes pasaría los últimos días de su vida en una granja en Korsna, a la espera de su muerte, al cuidado de una familia de granjeros, los padres y sus dos hijas. Hará las faenas de una criada. Era costumbre que les asignaran un reverendo para que le ayudara a expiar su pecado y morir sabiéndose perdonada. Ella escoge a Toti, un reverendo joven, que no sabe cómo encauzar su tarea, pero poco a poco, sus charlas adquieren un tono amistoso, que no tiene que ver con la tarea del reverendo, pero ella se siente a gusto charlando con él como si ya se conocieran. Va contando su pasado, hilvanando su vida, haciendo de criada en muchas granjas, pasando penurias, siendo maltratada.
“Le he contado yo que he vivido en casi todas las granjas de este valle…Primero como huérfana, luego como indigente… ¿Quién te acogió de niña? Una familia que vivía donde estamos ahora, aquí en Korsna”
Las cosas del destino, la familia que la acogió, cuando se quedó huérfana, vivía en esta misma granja, y pasará los últimos días de su vida, volviendo a sus orígenes, en el mismo lugar.
Pero no voy a hablar de su vida, sino de los últimos días. Cómo la tratan al principio, aterrorizados, con miedo; apenas hablan con ella; la relegan a un silencio total. No se atreven a darle confianza; al fin y al cabo, es culpable de un crimen atroz. Esas granjas son casuchas pequeñas “baostofa” dónde viven todos juntos, donde no hay intimidad.
Hace frío, mucho frío y las charlas entre Toti y Agnes, que, en un principio, eran al aire libre, a medida que se van acortando los días, y casi no hay día, sino sólo noche, trasladan sus charlas al interior de la baostofa, en donde solo hay una cortina, que los separa. Es la hora de las confidencias, y mientras Margret y sus hijas tejen, Agnes va hilvanando su vida. Ellas van escuchando la historia terrible de Agnes y poco a poco se van congraciando con su penosa vida. Lauga, la niña pequeña y la madre Margret sentirán que Agnes es una víctima de su pasado y de una vida infeliz.
La novela es fría como el clima de Islandia y a la vez reconfortante y bondadosa como la lumbre de la granja. Es una novela que deja huella, que transmite el cambio en los sentimientos de la familia con Agnes. Esta llena de humanidad y de bondad. Muy triste a veces, pero muy tierna en otras.
[Tuve la oportunidad de ver una crítica literaria que hizo una geolocalización en video, de las granjas donde pasa toda la historia. Cuando uno ve, esos lugares tan bellos, pero tan alejados unos de otros, piensas todos los kilómetros que debía andar con frio, sin ropa adecuada, a la deriva, el alma en pena, te pones en la piel de Agnes y puedes entender cuántas penurias pasó, cuan fría debía tener el alma y porque ocurrió esta desgracia en su vida.]
+ Leer más
Comentar  Me gusta         41
entresomnis
 13 February 2022
Una historia basada en hechos reales sobre la última mujer decapitada en Islandia, acusada de doble asesinato, novelada en base a una gran investigación por parte de la autora sobre los sucesos.

Podría parecer que sabiendo cuál va a ser el desenlace perderá interés, pero será justo lo contrario porque al saber como va a terminar vamos a sentir esa cuenta atrás que atormentará a la protagonista hasta la última página, hasta la última palabra, hasta su trágico destino.

Agnes es enviada a una granja para vivir bajo la custodia de un alguacil y su familia mientras espera el momento de cumplir su condena. Además le es otorgada la compañía de un joven sacerdote para que la guíe espiritualmente hacia un final más reconfortante. Y en las conversaciones que tendrá con él iremos descubriendo la verdad. Los sentimientos contradictorios de miedo, desconfianza, empatía y comprensión acecharán a esas personas que compartirán los últimos meses a su lado.

El paisaje es un gran protagonista, descrito con gran detalle y belleza, pero sin alargarse en palabras. La naturaleza en estado puro forma parte del ambiente que se respira en la Islandia rural del S-XIX, donde el frío, las inclemencias temporales, la oscuridad y las largas distancias entre los habitantes marcan el carácter de sus gentes. Las costumbres, leyendas (sagas les llaman), chismes, prejuicios y supersticiones definen a los lugareños de personalidad huraña, desconfiada y solitaria. Un viaje que te transporta a esas inhóspitas y gélidas tierras donde se siente la dureza y la pobreza de la vida en el campo.

Una novela escrita con crudeza y en muchos momentos conmovedora, con un final brillante, altamente sobrecogedor, que deja al lector con el corazón en un puño y una lágrima que resbala. Puede haber peor tortura que conocer el día en que el hacha caerá sobre la cabeza de la propia víctima? Sentir que el tiempo corre y nada tiene ya sentido, que aún formando parte de este mundo se es ya del otro. Sentir la soledad más absoluta, el frío penetrando en los huesos, el viento clamando al cielo. Qué importancia puede tener aquí saber el final si lo tortuoso e insufrible será el camino?
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
herbookss
 10 February 2022
Hacía mucho tiempo que quería leer este libro. Es de esos de los que, aparte de haber leído muy buenas opiniones, tienes la intuición de que te van a gustar. Lo que no esperaba es que fuera a hacerlo tanto. Transmite tanta emoción, tanta rabia e impotencia... es imposible que te deje indiferente. Y más sabiendo que está basado en hechos reales y que la protagonista existió.

Agnes Magnúsdóttir fue la última mujer decapitada en Islandia, en el año 1830, acusada de asesinar a dos hombres y provocar un incendio de forma premeditada. La autora hace un impecable trabajo de investigación y documentación y reconstruye su historia aportando datos reales, pero más allá de eso nos presenta la vida de Agnes de una forma más humana y cercana. Nos adentra en la mente de la mujer, en sus recuerdos, emociones y pensamientos, los de una persona sentenciada a muerte, de una manera tremendamente empática, es brutal. Y también en los de la familia que la acoge mientras llega el momento de la ejecución, el retrato costumbrista, social y legal es igualmente perfecto.

Sabes desde el principio lo que va a pasar, cómo va a terminar todo, y aún así te tiene enganchada en todo momento. Eso es algo que considero muy difícil de conseguir, pero lo hace con creces. Y cuando ves que ya no se puede alargar más, que el instante que temes es ya inminente, y te preparas... asistes a un último capítulo que te desarma del todo. Es simplemente brillante.
No puedo hacer más que recomendarlo, sin duda va a estar entre mis mejores lecturas del año.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         60
IreneMF
 06 February 2022
"Ritos funerario" es frío, soledad y pobreza. Aunque también es impotencia y rabia.

En esta novela Hannah Kent nos transportará a la Islandia del siglo XIX para narrarnos una historia real: la de la última mujer decapitada por la justicia en el país.

Agnes será acusada junto con otros dos criados del asesinato de los granjeros Natan Ketilsson y Pétur Jonsson. Y mientras se decide cuándo tendrá lugar esa condena a muerte, Agnes tendrá que vivir y trabajar para la granja de una familia que no verá con buenos ojos la decisión del comisionado de alojarla allí y mucho menos tratarla como a una criada más.
Y por otro lado, Toti un jovencísimo sacerdote, será el encargado de expiar el alma de Agnes y de reconciliarla con Dios antes de su inevitable destino.

En los meses que Agnes pasará con la familia de la granja y con las visitas y conversaciones con el párroco, iremos conociendo su historia desde niña pasando por una juventud de trabajo duro y pobreza, hasta que conoce a Natan y empieza a trabajar para él como criada.

De esta manera, no solo conoceremos una vida llena de soledad y penurias, sino también a una Agnes muy fuerte y culta (características que nunca han sido bien vistas por otros campesinos) y por supuesto, que es lo que sucedió para que sea acusada y condenada como asesina.
Sin duda lo que más destaco de esta novela es la gran ambientación que hace la autora de ese paisaje tan árido y frío de Islandia. Te transporta de inmediato a esos parajes helados y a esas granjas destartaladas y llenas de pobreza y miseria.

El trabajo de documentación que hace la autora también es impresionante: cómo describe el trabajo que se realizaba en las granjas, las costumbres y supersticiones o cómo se estructuraba la sociedad, hace que la novela tenga una construcción histórica muy buena.

Los personajes también son maravillosos, todos tienen una forma de pensar y actuar muy diferente y cuando la autora nos mete de lleno en sus pensamientos somos capaces de entender por qué actúan como lo hacen.

Ritos funerarios” es una novela muy recomendable por cómo la autora hace de un caso real , algo muy cercano y cuyos protagonistas quizás tenían muchos más claroscuros de los que la historia nos ha hecho creer.

+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
cobooks
 06 February 2022
Ritos funerarios fue publicado en 2013, escrito por la joven australiana Hannah Kent y se ha convertido en un éxito en la comunidad lectora y ha cosechado grandes premios. Una carta de presentación muy potente para una escritora súper joven y con mucha proyección de futuro.

La historia está basada en hechos reales y nos cuenta la historia de Agnes Magnusdottir, la última mujer decapitada de Islandia, condenada por el asesinato de Nattan Kettilson.
Se trata de una historia dónde la autora se ha nutrido de mucha información histórica para construir un relato con mucha fuerza narrativa y moldear unos personajes que sin duda se quedarán contigo mucho tiempo. Sin poder conocer que fue exactamente lo que sucedió, Hannah Kent opta por contarnos los últimos días de la vida de Agnes, desde su perspectiva, la del párroco que la tuteló y la familia que le dio cobijo sus últimos días de vida.

¿Recomendable? Obviamente. Me ha recordado mucho a Hamnet en cuanto a estilo. Una obra basada en hechos reales dónde la autora se toma ciertas licencias para construir un relato apasionante. En las dos, una protagonista muy potente que te emocionará y curiosamente comparten nombre. Novelas únicas con personalidades arrolladoras.
Además, esta historia nos transporta a la maravillosa Islandia. Una ambientación enigmática y fría pero a la vez evocadora y melancólica.
Las últimas páginas te dejan los pelos de punta, algo que también conseguía Hamnet, dejándote la sensación de que has leído una historia para el recuerdo, una historia que podrás recomendar sin miedo a dejar a nadie indiferente.

Si no lo habéis leído, os animo mucho a hacerlo. Se lee rapidísimo. Es una lectura muy ágil, pero cargada de sentimiento.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         50
Stefa
 19 January 2022
Hola,

este libro es la historia real de Agnes, una mujer decapitada en Islandia acusada junto a dos personas más de cometer un asesinato.

En este libro conocerás la historia de Agnes y tu mism@ decidirás si es culpable o no. Sentirás empatía por esa chica que cuenta cómo vivió su infancia y qué pasó esa fatal noche. Sus últimos meses los pasará junto a un matrimonio y sus hijas en una granja, donde trabajará y se sentirá como una más hasta el último día.

Es una historia que me ha gustado muchísimo, se cuenta con una tranquilidad abrumadora y parece que es la misma Agnes quién nos relata su vida.

Sin duda os invito a que lo leáis y conozcáis un poco más a Agnes.

Sin más…

…a seguir leyendo…

Cita bibliográfica: 
- Autor/a: Hannah Kent
- Título: Ritos funerarios
- Año de edición: 2014
- Edita: Alba
- Páginas: 368
Comentar  Me gusta         31
dbbiy
 16 June 2021
Vuelvo a encontrarme con una Agnes protagonista que me fascina e hipnotiza, que cada vez que se ha asomado a la narración y ha mostrado sus pensamientos me ha dejado embelesada. Una mujer que (de nuevo) se sale de los esquemas, que es diferente y enigmática y complicada de entender. Así que, cuando la tragedia la encuentra en medio, nadie duda. Un asesinato doble en el que tiene que estar involucrada sí o sí, porque es la versión que encaja, porque «una mujer que piensa no puede ser de fiar», y además es medio bruja, con sus remedios y sus plantas. Todo el mundo lo sabe, así que culpable y condenada. No hace falta escuchar más. Es la verdad digerible y solo queda hacer justicia.

Hasta que comienza el difuminado y lo que era negro oscuro (la verdad, en mayúsculas, firme e indiscutible) se va emborronando y confundiendo en una paleta infinita de grises y comienza el ejercicio de empatía por parte de sus captores y de permitir a la que ha sido silenciada relatar su versión de los hechos.

Me lo esperaba distinto, menos intrigante y mágico, más despiadado y desagradable, pero está todo tan bien equilibrado que consigue que, aún sabiendo el final, no puedas dejar de leer.

Es inquietante también el epílogo de la autora, porque aunque no deja de ser una obra de ficción, está basada en hechos reales bien estudiados y documentados.

Para mí, es un recordatorio de lo necesario que es escuchar las voces que siempre han sido (y son) silenciadas, de que en medio del horror seguimos teniendo la opción de actuar con bondad y de que la explicación fácil no siempre es la correcta.

◽️

«Es un recuerdo silencioso y del que, al igual que los otros, no puedo fiarme demasiado. Los recuerdos van y vienen como nieve suelta en el viento, o son un coro de fantasmas hablando unos por encima de otros. de lo único que estoy segura es de que lo que es real para mí no lo es para los demás [...]».

.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
vedacris
 14 June 2021
Siglo XIX, Islandia. Agnes es acusada de asesinato y condenada a la pena de muerte por decapitación. Mientras espera a que su pena se lleve a cabo vive en una granja con una familia a la que servirá como criada para cubrir sus gastos de manutención. El estado, por petición de ella, le asigna a un joven reverendo que la acompañará en sus últimos días para lograr su reconciliación con Dios y su preparación ante la inminente muerte.

No sé muy bien como hablaros de esta novela. Me ha impactado, absorbido, maravillado…son casi 400 páginas que no he podido dejar de leer y que al mismo tiempo no me hubiera importado que fueran 600. Basada en hechos reales, en la última mujer que murió decapitada en Islandia, la autora conforma una historia bellísima y genialmente escrita donde las costumbres, paisajes y emociones son personajes más de la historia.

La narración va alternando entre la tercera y la primera persona, siendo la propia Agnes -cuando no es un narrador omnisciente el habla- la que nos cuenta (a través de pensamientos) su pasado y también nos va descubriendo qué pasó realmente la noche de los asesinatos de los que se la acusa. Inteligente y fuerte Agnes… qué vida tan dura por ser quien es, por nacer donde nació, por ser hija de quien es. Qué voz tan exquisita y poética te ha dado Hannah Kent. A cuántas mujeres, aún del presente, representas con tus sufrimientos y esperanzas.

Me fascina cómo la autora va avanzando a medida que pasas las páginas y cómo la historia nos va absorbiendo a pesar de ser una escritura pausada y lenta; cómo parece que no pasa nada, pero al mismo tiempo pasa TODO. Me impresiona cómo podemos ver las transformaciones no solo de los personajes, sino de la propia naturaleza con el paso de las estaciones. Me he sentido realmente en esa Islandia de 1800 y he sentido escalofríos con ese fanatismo religioso y los abusos de poder.

Una novela impresionante para la que Hannah Kent dedicó años de investigación y en la que incluso se adjuntan copias literales de correspondencias y registros del caso de Agnes Magnúsdóttir.

No os la podéis perder.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Lavidamurmura
 19 May 2021
He intentado varias veces sentarme a escribir esta reseña y he llegado al mismo punto y una y otra vez: no sé qué contar de este libro que llene más de un par de párrafos: hasta ahora. Y lo curioso de todo esto es que no es porque el libro no me haya gustado, sino todo lo contrario, pero el transcurso de los días a veces malogra el recuerdo de las buenas lecturas.

En esta ocasión este es el libro que leímos en común @bibliolia y yo para el mes de abril. Creo que para las dos supuso un respiro necesario después de nuestra “aventura fallida” con Cãrtãrescu.

Paisajes islandeses, siglo XIX, una mujer condenada a muerte, un estilo de vida austero y un frío que te llega hasta el corazón. Estos y otros elementos hacen de esta una historia en la que cuesta poco entrar.

Imaginad que, por orden de las autoridades, tenéis que mantener bajo vuestro techo a una mujer destinada a morir. Una mujer aparentemente peligrosa, cuya versión de los hechos ni siquiera es tenida en cuenta, que va a compartir el mismo techo que tu familia, que tus hijos.

En principio parece que el final del libro está bastante claro, pero es curioso cómo a veces los lectores somos tremendamente ilusos y creemos que algo va a cambiar en el último momento, que lo anunciado como definitivo puede tornarse en opcional.

Aunque el estilo de Kent es sencillo y en cierto modo austero, me parece un libro más que interesante para disfrutar del simple y valioso hecho de leer una historia, de acercarnos a unos personajes que sin ser destacables por nada en especial (a excepción de la protagonista), resultan lo suficientemente redondos y convincentes.

La historia asciende y desciende y por momentos se sitúa en un valle del tiempo, donde se ralentiza y las páginas comienzan a pesar como cansados pasos hasta que en las últimas cien todo comienza a girar más rápido y es una auténtica maravilla llegar hasta su último punto.

¿Merece la pena leerla? Por supuesto.

Enlace: https://www.instagram.com/p/..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro