InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre El ladrón de rostros (45)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Nicaetlibros
 28 March 2023
Tercer libro de la serie Ane Cestero. Volvemos a encontrarnos con un caso de homicidios con toques rituales y con una ambientación magnífica.
No sé porqué casi todos los libros de novela negra que leo ambientados en el norte de la península siempre me atrapan por sus paisajes y descripciones de ciertas tradiciones y mitos que envuelven el relato con un aura muy especial. Esas tierras irradian algo mágico y sus escritores saben sacarles muy buen partido.

Ibon Martin siempre consigue engañarme en sus libros y en esta ocasión no ha fallado, es verdad que mi primera intuición ha resultado la más válida, pero me ha tenido dudando durante toda la lectura.
Comentar  Me gusta         30
Aniibook
 27 February 2023
Quería salir de mi zona de confort y leer algún genero distinto, y vi esta novela, y dije allá vamos.

La historia se desarrolla en un pueblecito llamado Oñati, situado en la provincia de Guipúzcoa, donde la protagonista Ane, investigará un caso muy espeluznante.

No os quiero contar mucho para que vayáis a ciegas tal y como hice yo, y podáis ir descubriendo la trama tan bien hilada que ha ido describiendo el autor.

Pero sin duda, lo que más me ha gustado, ha sido la ambientación de toda la novela, los personajes tan bien definidos, y que cuando parece que sabes lo que va a ocurrir, zas, sorpresa, no es así, por lo que sin duda, os recomiendo su lectura.
Comentar  Me gusta         30
Laivetobooks
 16 February 2023
Ya tenía ganas de reencontrarme con Ane Cesteros y todos los miembros del equipo. Nos situamos en el año 2021, dos años después del último caso resuelto por el UHI. En este momento, Ane está hasta las narices de dedicarse a perseguir a la gente para que se ponga la puñetera mascarilla y cumpla la normativa contra el Covid. Nuestra protagonista no está hecha para esto, tiene la paciencia justita para pasar el día. Ella necesita acción y dedicarse a investigar casos de verdad, con asesinos en serie incluidos en el lote.

Cuando más lo necesitaba, Ane recibe esa llamada para reunirse con su equipo del UHI porque en un pequeño y tranquilo pueblo vasco, donde nunca pasa nada, ha aparecido el cuerpo vacío de una mujer: la han abierto en canal y le han sacado todos los órganos (vamos que el desquiciado o desquiciada se toma muy enserio su labor.

El autor es un crack en el tema de la ambientación, esta es un personaje más en la novela. Logras trasladarte a los lugares de forma increíble y despertar tus cinco sentidos (yo carezco del sexto😜).

La trama es súper adictiva, igual que la de los dos primeros libros de la serie. Da igual el número de páginas, el libro se devora, sobre todo porque los capítulos cortos te invitan a que no lo sueltes. La novela está narrada en tercera persona, excepto en los capítulos donde narra el propio asesino por lo que poco a poco vas conociendo cuál es su motivación para cometer tales actos.

En cuanto al final, no logré descubrir al culpable, creía que iba bien encaminada, pero el giro final desmontó todas mis cábalas.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Saandraa_gaarcia
 10 February 2023
Después de algún tiempo desaparecida, os traigo una reseña de un libro bastante recomendable. Se trata de la vuelta de Ibon Martín con la tercera entrega de la serie protagonizada por Ana Cestero y su equipo.

Nuevamente, como siempre pasa con los libros de autor, uno de los protagonistas principales, es la ambientación y los escenarios de Euskadi. La manera de escribir que tiene, hace que los paisajes se huelan, escuches los sonidos que te describe, o saborees lo que los protagonistas comen, en maravilloso.

En el pueblo de Oñati se ha producido un terrible asesinato, y a partir de ahí, no dejan de suceder cosas a un ritmo que no puedes soltar el libro. La trama es muy ágil y los guiños que hace a sus anteriores libros, y a otros escritores, muy buenos. Y también me ha gustado mucho la madurez de los personajes. Por cierto, me costó bastante dar con el culpable, ha sabido despistarme muy bien.
Comentar  Me gusta         30
missllano
 07 February 2023
Dicen que a la tercera va la vecida. Con los libros de la inspectora Cestero me ha pasado ya que su tercer libro es el que me acabó de conquistar.

La trama transcurre en un paraje idílico, de una belleza natural con la que pocos lugares pueden competir. Pero no te engañes, Ibon consigue crear en él un ambiente en ocasiones claustrofóbico en el que te ves atrapada deseando escapar. Y no es para menos. Un comienzo impactante con un asesinato sangriento en cuya descripción hay un perfecto equilibro, dejando suficientes detalles como para imaginarlo, pero no demasiados como para resultar macabro. Un desarrollo muy bien balanceado en el que te mantiene con la tensión justa para mantenerte alerta y en el que juega al despiste muy bien con un final que no ves venir.

Los personajes siguen un desarrollo acorde con lo que sucedio en los anteriores libros y el tiempo transcurrido desde la resolución del caso del anterior. Porque un confinamiento cambia a cualquiera y ellos no iban a ser menos. Además sin centrarse demasiado evidentemente en ellos, como a mí me gusta, los conocemos un poquito mejor; porque el que esta vez sea Madrazo el que coordina el equipo (aunque todos sepamos que Cestero es la que lo lidera) se tenía que notar.

Y lo mejor de todo es que el epílogo nos deja abierta la posibilidad de un siguiente libro. Pero de la forma que a mí me gusta, dejando algo en el aire que sabes que va a dar pie a más casos del equipo, pero que no te importe dejar aparcado unos meses mientras disfrutas el buen sabor de boca que te dejó la lectura.

Creo que está claro lo mucho que me ha gustado, que lo recomiendo y que os animo encarecidamente a conocer al equipo de Cestero si no lo habéis hecho aún.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
LAKY
 25 January 2023
Descubrí a Ibon Martín con su trilogía anterior, la que comienza con “El faro del silencio”. Me encantaron los tres libros y me hice adicta a sus novelas. Por supuesto, he seguido leyéndole en su nueva aventura con Plaza y Janés con el impactante inicio de “La danza de los tulipanes”. Y por eso es por lo que hoy os traigo la reseña de la tercera entrega ( y no última) de la serie.

Éstas son mis impresiones

Estamos en plena pandemia. Ane Cestero está más que harta de que su trabajo se haya reducido a a decir a la gente que se ponga la preceptiva mascarilla. Desgraciadamente, pronto cambiará y será llamada a la Unidad especial a la que pertenece y que investiga crímenes especiales. Como el que acaba de ocurrir en la cueva de Sandaili donde una mujer ha sido salvajemente asesinada en lo que parece un macabro ritual pues ha sido abierta en canal y sus tripas se han encontrado en una pila donde desde antiguo las mujeres se bañaban en busca de una fertilidad que les era negada. La citada cueva se encuentra en Oñati y allí se dirigen Ane, Madrazo, Julia y Aitor para investigar y detener al culpable de tan horrendo crimen. Que, por cierto no será el único.

En esta novela Ibon Martín se aleja de los escenarios que le son propios: los bañados por el Cantábrico. Salvo la primera escena que transcurre junto al muro donostiarra de Sagües, todo el resto de la novela tiene lugar en el interior de Guipúzcoa, en Oñati. Una preciosa villa conocida sobre todo por su Universidad aunque últimamente se ha puesto de moda en Instagram por el “instagrameable” ojo de Aitzulo (buscad fotos y entenderéis el motivo). En todas y cada una de las novelas de Ibon los escenarios juegan un papel fundamental. Por algo comenzó escribiendo guías de viaje: como se suele decir, la cabra tira al monte. Siempre, siempre, siempre, tras leer una novela de Ibon me dan ganas de hacer un recorrido por los escenarios. Normalmente (por ejemplo en El faro del silencio o en La hora de las gaviotas) los tengo muy cerca así que no suele haber problema. En esta ocasión, me pilla un pelín más lejos pero en cuanto las condiciones del tiempo lo permitan se impone una visita a Oñati. Ciudad que ya conozco pero no así sus alrededores: ni la cueva de Sandaili ni el ojo de Aitzulo. Llevaba tiempo deseando conocerlos así que ya no hay excusa. Como digo, los escenarios son sumamente importantes: están muy bien descritos, con todo lujo de detalles, de forma muy visual: es fácil trasladarse allí con la imaginación. Además, Ibon siempre suele contar detalles, anécdotas, pequeñas historias relacionadas con ellos; esas pequeñas historias que a mi me resultan tan interesantes.

No sólo los escenarios me gustan. También los personajes a los que cada vez voy conociendo mejor y cogiéndoles más cariño. Ane Cestero sigue siendo más protagonista que los demás. Con su carácter aguerrido, no se le pone nada por delante. En la anterior ocasión Madrazo tuvo un papel un poco diferente pero en esta tercera entrega vuelve a formar parte completa del equipo y a trasladarse con Aitor, Julia y Ane allá donde van. Julia va a conseguir un poco más de protagonismo por ciertas circunstancias de las que no os hablaré pero que son las que permiten asegurar que va a haber una cuarta entrega (y espero que muchas más).

La trama es consistente e involucra aspectos religiosos, No podía ser de otra forma en el lugar donde se erige el santuario de Aránzazu, uno de los dos principales templos guipuzcoanos. Un templo diferente en cuanto a su arquitectura, enclavado en un paisaje impresionante. Y una portada en la que destacan los apóstoles de Oteiza, curiosos donde los haya (si no sabéis a qué me refiero, buscad imágenes en google). Como siempre, los crímenes son impactantes y los escenarios de los mismos están descritos con sumo detalle, no aptos para estómagos sensibles. La trama está bien desarrollada, bien situada en el espacio y en el tiempo (pandémico) y acabada con maestría, sin dejar flecos sueltos y ofreciéndonos alguna que otra sorpresa.

Es un narrador omnisciente quien nos va contando la historia, centrándose por supuesto en la investigación. Excepcionalmente, al final de los capítulos hay unos cuantos párrafos contados en primera persona que nos permitirán saber algo del asesino pero, por supuesto, no su identidad. Como cosa curiosa, hay referencias a la primera trilogía, especialmente a su protagonista Leire. Y también a otras novelas y otro escritor, vasco también. No os digo quién es para no aguaros la sorpresa pero ya os aseguro que es probable que hayáis leído las novelas y que os deis cuenta. Yo ya iba sobre aviso porque estuve en la presentación del libro en mi ciudad y así nos lo contó (se lo devolvió pues ese otro escritor también había tenido un recuerdo para las novelas de Ibon).

Conclusión final

En definitiva, he vuelto a disfrutar como una enana con la última novela de Ibon Martín. Seguiré disfrutándola cuando vaya a visitar los escenarios (dejaré fotos en mi Instagram @LAKYlibros). Lo único malo es que tendremos que esperar a la cuarta novela para saber qué descubre Julia. Se me va a hacer dura la espera.

Enlace: https://librosquehayqueleer-..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
carlotenia
 12 December 2023
Como he dicho al principio, para mí Ibon Martín es un autor comodín, es decir que ya sé que me va a gustar sí o sí su novela y que me la voy a ventilar en pocos días, como así ha sido. La verdad es que no sabría con cuál de sus novelas quedarme de las 3 que he leído, imposible elegir para mí. Estas novelas protagonizadas por la suboficial Ane Cestero y la Unidad de Homicios de Impacto me parecen impresionantes. Hoy vamos a hablar de la tercera entrega. Como siempre digo antes de ir a más, las tres se pueden leer independientemente pero evidentemente yo aconsejo ir en orden, no perderos ninguna, y conocer a todos los personajes y sus circunstancias desde la primera novela.

En esta ocasión, nos remontamos a la pandemia, en concreto a la desescalada, donde podíamos salir a la calle pero con mascarilla, y a algunos se les iba de las manos, se juntaban grupitos sin distancia de seguridad, la gente pasaba de las mascarillas, y la labor de controlar todo esto es de lo que se encarga ahora Ane Cestero y Aitor, su compañero de la ertzaintza. Para ambos, pero especialmente para Ane, este trabajo les llena de hastío y aburrimiento, acostumbrados a casos potentes en los que la adrenalina corre por sus venas. Pero este parón va a ser por poco tiempo, porque van a recibir una llamado de Madrazo, el superior, en el que se les insta a que vayan a Sandaili, en Oñati, donde se ha cometido un atroz crímen ritual y es un trabajo para la Unidad de Homicidios de Impacto. En esta ocasión la operación la va a dirigir el propio Madrazo, cuando en las anteriores la encargado ha sido Ane. Pero como ha tenido algunos problemillas de "interpretación de las leyes" los de arriba han insistido en que Madrazo se ponga al mando. Así que trabajarán todos codo con codo en este caso, que será de los más difíciles y peligrosos de su carrera.

Cuando llegan a Oñati, el escenario es macabro, la mujer ha sido abierta en canal y sus vísceras esparcidas en una pila donde las mujeres se bañaban desnudas para intentar quedar encinta, que era lo que hacía en el momento de ser asesinada la víctima, Arantxa Muro. Que por cierto será la primera víctima pero no la única, ya que nos vamos a encontrar ante un tipo de asesino que no es el asesino en serie al uso, se trata, como lo describe la psicóloga del caso que traza los perfiles criminales de un asesino iluminado, asesino misionero que piensa que Dios le ha encomendado la misión de restituir el bien por encima del mal que hacen las personas pecadoras. En un pueblo tan pequeño como el que se encuentran, en el que se conocen todos, que son como una pequeña comunidad, todos saben los pecados, las miserias, los escarceos y las mentiras del vecino, por lo tanto a este asesino que queda claro desde el principio que no es ajeno al pueblo sino que es alguien "de dentro", le es fácil seleccionar a una serie de personas que él considera pecadoras de carne, de gula, de maldad... Y ofrecerlas a esa divinidad que nos está dando un toque de que las cosas tienen que cambiar, hay que purificar a los humanos, y por eso el asesino mata a estos pecadores y ofrece su interior, siguiendo la estela de los 14 apóstoles que Jorge Oteiza esculpió en la Basílica de Aranzazu, despojados de ropa, de órganos y que se ofrecen al Dios, obra que al asesino ha inspirado para seguir la misión para la que ha sido elegido.

Como veis, el escenario no puede ser más siniestro y complicado. Este tipo de asesinos es uno de los más difíciles de atrapar. Pronto se complica la cosa porque además estamos en desescalada, cuando algunos pueblos seguían en confinamiento si pasaban la línea roja de contagios, y Oñati es el caso, así que el pueblo se verá "atrapado" con un asesino y eso hará que cunda la histeria. Nuestro equipo de investigación se va topando con gentes raras, atrapadas en tradiciones, cristianismo profundo, e interpretaciones de la religión que rozan el extremismo, así que los sospechosos que tienen en el punto de mira son muchos. Pilar, una mujer que vive en una casa en la misma cueva y ermita en la que se produce el primer crimen, que les dará más de un quebradero con sus argizaiolas, distintos alumnos de la escuela de pastores del lugar, una pareja que viene de fuera formado por un escultor y su mujer que imparte clases de meditación, cría abejas y acoge a gentes que vienen a encontrar paz y relax en su particular recinto... Incluso el marido de la primera víctima, un político corrupto más preocupado por recuperar la central de energía que pertenecía a su familia que por el asesinato de su mujer...

Y claro, a la vez que el equipo sospeche nosotros también vamos a sospechar. Porque Ibon Martín es capaz de llevarnos por unos derroteros tales que vamos a sospechar de todo el mundo, ya que muchos de los habitantes del lugar parece que esconden algo, que son mezquinos, que están más por la labor de destacar lo suyo que de apenarse por las muertes, no cuadran las versiones, las coartadas, mienten por sistema... Todo esto se traduce en una lectura llena de desasosiego y adictiva, porque queremos ir atando los cabos para descubrir quién ha podido ser, y la verdad, confieso que no lo he conseguido, ya que eran muchos mis sospechosos, y finalmente se me encendió la bombilla en las últimas páginas pero cuando ya estaba todo más claro que el agua jajaja. Así que el autor una vez más ha podido conmigo!

Os quería hablar de algo que ha tenido un protagonismo muy relevante en la novela. En las creaciones del arte popular vasco una posición destacada ocupa la argizaiola. La argizaiola es un soporte de madera alrededor del que va enrollado un cerillo que se enciende sobre las tumbas situadas en el interior de las iglesias. A la hora de la misa o durante cualquier acto religioso, una mujer de la familia, se sitúa encima de la tumba correspondiente a su casa y enciende la argizaiola. Tanta importancia se daba a este rito que cuando las mujeres de casas pudientes no podían asistir a los oficios, contrataban a una criada o a otra mujer para que en su lugar guardase el fuego.

En la franja costera vasca, las argizaiolas consistían en una simple tabla provista de sendas extremidades, una más corta que la otra y rematadas con un circulito. La misión de este cuello era servir de asidero para girar la madera según se iba consumiendo el cerillo. Otro tipo de piezas presentan unos travesaños o soportes para evitar que el cerillo se aplaste. También encontraremos argizaiolas ricamente ornadas con tachones metálicos y de variopintas formas: desde el simple cuadrilongo, hasta las triangulares o redondas.En cuando a la madera, el castaño es la clase dominante aunque también hay de roble, pino y cerezo, y más raramente de haya, aliso, nogal, acacia, roble americano y olmo.

Me parece algo apasionante, a mí es que este mundo me encanta. Por eso cuando apareció este objeto, lo busqué inmediatamente en internet, para poder entender a lo que se refería el autor. Supongo que los lectores que vivan en la zona es algo que conocerán pero yo nunca había oído hablar de esto, y así he podido entender la importancia que tiene en la novela para Pilar, la sorora, la mujer guardiana de la cueva de Sandaili, el significado para estas gentes, el simbolismo... Además ha dado mucho juego en la investigación porque el equipo ha tenido que investigar la cera de las argizaiolas, y en el pueblo son varios personajes los que tienen abejas y cera propia...

La narración es una de las partes potentes del autor. Es una narración directa, con bastante diálogo, puntos de ironía y sarcasmo entre el equipo que me gustan un montón porque son como una familia. La historia está contada por un narrador omnisciente que nos lo relata todo, la investigación, los descubrimientos de las muertes tan macabras que se van sucediendo, los pensamientos del equipo, incluso cuando se van de fiesta... Luego tenemos otra partes que me han gustado un montón pero no me han dado pistas de nada, lo ha hecho muy bien el autor! Eran unas partes escritas en cursiva en las que el asesino en primera persona iba escribiendo una especie de diario o cartas o su trayectoria, donde nos iba contando como se dio cuenta de qu era el elegido, desde pequeño cuando se vio marcado al ver los apóstoles de la basílica de Aránzazu en una excursión del colegio... La verdad es que son unas esculturas que impactan e impresionan, y a él le dieron esa revelación de que tenía que entregar su vida a Dios y hacer su obra. En la pandemia es cuando su cerebro hizo click y decidió que era el momento de llevar a cabo su obra, que así se lo había indicado Dios con esa enfermedad que había mandado para según él limpiar los pecados... Es una novela que destaca mucho la importancia de la religión, ese tipo de asesinos que se creen los mesías... que confirma el perfil que trazó la psicóloga.. No en vano ya Ibon Martín en alguna entrevista nos cuenta que los escritores de thriller y novela negra son grandes lectores de la Biblia, para sacar ideas y demás. Si unimos eso a un escenario de cuento de hadas con tupidos bosques, angostas grutas, cuevas, oscuras aguas, y mucha importancia de los rituales ancestrales, ritos antiguos de la tierra, nos da como resultado una novela redonda.

Los personajes son brutales. La Unidad de Homicidios de Impacto es ya una familia, con sus peleas y amoríos incluido. Cada uno con sus circunstancias, sus losas a la espalda, y el autor se ha encargado de trazarlos tan bien y darles tanta entidad y personalidad que a lo largo de las historias les vas a coger cariño y te dolerá todo lo que les duela a ellos. Me parecen unos personajes redondos que ya se han ganado una relevancia en los libros de novela negra por derecho.

En definitiva, si buscáis una novela, o una trilogía con un ritmo que va de menos a más, que os va enganchar cosa mala, con unos personajes potentes, unos crímenes originales, simbólicos, que os pondrán la piel de gallina, y que os va a conquistar, no os perdáis El ladrón de rostros y las anteriores novelas del autor. Yo ya espero la siguiente como agua de mayo, porque en esta, aunque tiene un final cerrado, se han quedado un par de cosillas en el aire que espero que se resuelvan en la siguiente entrega.

Enlace: https://losauguriosdelaluna...
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
Rola61
 17 May 2023
El Ladron de Rostros
Ibon Martin
@ibonmartinescritor

Una mujer , Arantza busca la maternidad que le ha sido negada por el cielo y recurre a practicas ancestrales que se realizan en su comunidad .

Con un esposo abusivo, que no la entiende y que influye en esa decisión de ir a la ermita de Sandaili para que Dios tenga compasión de ella y le de un hijo.

Asi empieza esta historia , donde personajes como Arantza roban el corazon, en un mundo donde el autor nos muestra como el fanatismo religioso hunde a las personas en situaciones macabras que acaban con su vida.

Una novela negra como ya nos tiene acostumbrados el autor, con un departamento de policía comprometido en encontrar la verdad aun a costa de sus propias vidas.

Personajes como Julia que siguen en la busqueda de encontrar su origen. Hacen crecer esta historia y la vuelven muy agradable al lector.

Todo esto hace que este libro nos brinde una maravillosa aventura llena de altibajos y que dejan un sabor agridulce en el corazón. Pero también muy satisfactorio.

+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
noemi_dulceslibros
 25 February 2023
En Sandaili, una mujer ha ido a practicar un rito de fertilidad. Pero a las pocas horas aparece su cuerpo mutilado y vaciado, un brutal crimen que comienza a asolar la localidad de Oñati. Además, recuerda a las figuras de los apóstoles que representó Oteiza. La Unidad de Homicidios de Impacto tendrá que investigar y adentrarse en las vidas del pueblo para dar con el culpable.

Se trata del tercer libro de la serie. El autor nos sumerge en un pueblo bastante tradicional, apartado, con unos habitantes que tienen mucho que esconder. Rodeado de montañas y colinas, con unos caminos difíciles de recorrer. La ambientación es el punto fuerte de las novelas del autor, es capaz de trasladarnos allí. He podido recorrer los pastos con las ovejas, oír a las abejas, probar su miel y quesos. En este caso, está contextualizada en la época de pandemia, confinamientos y restricciones por lo que es más fácil sentirte identificada con ciertas situaciones.

Los personajes están muy bien construidos, Ane me encanta, sigue con sus impulsos. Julia coge bastante protagonismo en esta novela, es clave para descubrir al culpable y la vemos sufrir alejada del mar. Tenemos capítulos del culpable alternados con la trama principal, de esta forma vamos conociendo las causas que lo llevaron a cometer esos crímenes y sus justificaciones. Pero aún así, me ha llevado a dudar de todos y me ha sorprendido mucho el final.

Una historia en la que tenemos mucha tradición (como la del rito de fertilidad), religión, venganza, secretos, odio,... Rescata además el personaje de la serora, una mujer que dedicaba su vida a cuidar de la ermita y lo que ocurría allí, ha sido muy curioso.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
Pianobikes
 21 February 2023
“Todos los seres humanos se aferran a la esperanza, hasta los más escépticos necesitan creer en algo” ~ El ladrón de rostros de Ibon Martin.

Tercera entrega de la saga de Anne Cestero. En esta ocasión nos vamos a un pueblo de Euskadi de interior, donde el pastoreo es tradición.

El equipo de investigación se centra en la búsqueda de un asesino en serie que está ejecutando a los habitantes del pueblo. A todos los vacía y los deja en posición similar a los de la escultura de los apóstoles de Oñati.

Al mismo tiempo, leemos una especie de diario del presunto asesino, desde su infancia, lo que en cierta manera nos va ayudando a averiguar quién es el culpable de semejantes crímenes atroces.

La verdad es que me lo he pasado bastante bien leyendo esta historia pero claro es que la entrega anterior me dejó mal sabor de boca y no espera mucho de la tercera así que me ha gustado más de lo que esperaba.

Es un libro entretenido, típico thriller en el que se presenta un crimen brutal y a partir de ahí comienza el desfile de posibles culpables pero en el caso de Ibon con un buen estilo y con un viaje a Euskadi que a mi me encanta. Pero bueno, es que soy una #EuskadiLover.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

¿Puedes completar el título?

El invierno en...

Madrid
Lisboa
París

10 preguntas
55 lectores participarón
Thèmes : literatura españolaCrear un test sobre este libro