InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre El noviembre de Kate (38)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Inquilinas_Netherfield
 28 November 2017
Di con El noviembre de Kate por casualidad. Echando un vistazo a los lanzamientos allá por finales de junio me apareció esa portada con la bufanda voladora, las hojas otoñales, el abrigo (¡que me encanta, quiero uno!), la melena al viento, esos colores... y me gustó tanto que me puse a leer la sinopsis sin ni siquiera mirar el nombre del autor. Fue cuando llegué al final y vi lo de una novela feelgood ambientada en Inglaterra cuando se me encendió la bombilla y miré el nombre de la autora... Mónica Gutiérrez. Creo que le escribí enseguida para preguntarle si era ella, aunque realmente no me cabían muchas dudas. Nunca le he preguntado si está contenta con esa portada, pero a mí me parece una preciosidad, y creo que capta muy bien el espíritu un tanto mágico de Kate y su esencia de brujilla buena.

Cuando ya lo tuve en mi poder, hablando sobre este libro con una amiga le dije que con esa portada, ese título, esa nevada de la trama... ¿cómo se le ocurría a la editorial sacarlo en julio? Ella me dijo que menuda tontería (tal cual... qué poco respeto, oye), pero yo seguí en mis trece, y por unas cosas o por otras, unas conscientes, y otras inconscientes, varios meses después de leerlo... ahora he encontrado el momento adecuado para que salga la reseña. En noviembre. Como tiene que ser. Y si de mí dependiese le hubiese hecho foto en la nieve, pero donde yo vivo es como pedir que lluevan ranas de chocolate. Esto además me ha permitido algo que me apetecía mucho: leerla de nuevo y "en condiciones". La primera fue a 40 grados a la sombra (os hablaré de lo mucho que odio el calor en otra ocasión), y esta ya ha sido bajo la manta, con un té calentito y unas galletas al lado. Menuda diferencia de ambientación... Acurrucada en busca de calorcillo, con degustación british que llevarse a la boca, y con el poso que da siempre leer algo por segunda vez, creo que la he disfrutado incluso más.

Sé que a estas alturas ya han salido muchas reseñas, y que lo que yo diga a nivel de argumento ya estará muchas veces dicho y es de sobra conocido, así que quiero centrarme en lo que me ha transmitido a mí la historia. Intentaré que no me quede muy largo, pero no prometo nada (con lo larga que me ha quedado la intro, no tengáis muchas esperanzas).

Leer cada una de las novelas de Mónica es como reencontrarte con algo que sabes que te va a gustar, pero aun así te mueres por descubrir qué será diferente y nuevo con respecto a los anteriores. Y nunca defrauda: su estilo cálido, reposado, cercano, bonito... siempre está ahí, y cada uno de sus libros está un escalón por encima del anterior. Aun así, El noviembre de Kate va más allá. Es como ser testigo de una Mónica 2.0 y ver la evolución de una escritora ante tus ojos, una escritora que ya empezó con una pequeña maravilla como fue Cuéntame una noctalia y que desde ahí no ha hecho más que superarse y mejorar en la complejidad de sus tramas, cosa que en esta historia es evidente ya no solo en la historia principal sino también en las secundarias.

Mónica sabe que yo tiendo a dejar las tramas amorosas en un segundo plano o, por definirlo mejor, no es en lo que más me fijo cuando leo sus libros. No porque les quite importancia o no me gusten, sino porque las veo como un complemento necesario para la historia, como el detonante indispensable que sus protagonistas precisan para salir de sus burbujas al tiempo que sanan y cicatrizan sus heridas, pero no como la finalidad en sí misma de lo que en ella se cuenta. Nunca las he sentido como tal, y El noviembre de Kate no ha sido una excepción. La relación (o la evolución de esa relación) entre Don y Kate es sin duda el motor que mueve la historia, lo que complementa la narración, pero creo que la base de este cuento de brujas buenas y polis buenos justicieros es precisamente todo aquello que les ha llevado a ambos a la situación en la que están y a todo aquello que se aferran casi inconscientemente para salir de ella. Y esa situación se presenta de un modo natural porque les llega en el momento preciso en el que ambos están preparados para dejarse llevar por ella, ni antes ni después.

Dicho esto, huelga decir que en lo que más me fijo es en la evolución de sus personajes a lo largo de la trama, que en el caso de El noviembre de Kate, y a diferencia de sus otras novelas, no concierne solamente a su protagonista femenina, sino también al masculino. En Cuéntame una noctalia, Cole está ahí pero los que realmente nos importan son Grace y su familia; en Un hotel en ninguna parte, Samuel gana mucha relevancia como personaje masculino y tiene voz propia dentro de la narración, pero Emma, como personaje femenino, sigue siendo el centro de la historia y es a ella a quien realmente conocemos y de quien realmente sabemos en qué momento se encuentra y cómo va evolucionando conforme pasan las páginas. En El noviembre de Kate es cuando ya vemos un personaje masculino, Don, que, aunque sigue a la estela del femenino sin llegar a ponerse nunca a su altura (porque la autora tampoco lo pretende, diría yo), resulta tangible para el lector; tiene su propia trama, su propio recorrido y sus propios demonios que exorcizar. Kate es la dueña de la historia, pero Don llega desde el principio para quedarse.

Hay una frase pasados unos capítulos del libro que define perfectamente la situación emocional en la que se encuentra Kate; dice algo así como que ha bajado el volumen de la vida al mínimo para que nada le moleste y pueda permanecer anestesiada, y sinceramente creo que es difícil expresar mejor en tan pocas palabras la rutina existencial en la que Kate está atrapada, y con la que resulta fácil empatizar. Tiene un trabajo que empezó siendo temporal, que odia, que se ha eternizado en el tiempo y que no sabe cómo abandonar; le aterrorizan los cambios, la incertidumbre, el no saber qué pasará si abandona la comodidad de la silla que ocupa todos los días; se siente muy sola, y habita en una especie de tristeza desangelada y desesperanzada de la que es muy consciente pero a la que se aferra como si el hecho de dejarla marchar fuese a incrementar el vacío en el que está perdida.

Es en esta situación cuando todo empieza a cambiar para ella con la aparición de ese programa de radio que emite desde un caserón del siglo XIX, con la entrada de Don y sus amigos en las noches de los viernes, con el empujón de ese Pierre sabio detrás de la barra de un bar escondido en un hotel de lujo y la intervención de esa histórica, monumental y descomunal nevada que espera su momento oportuno (con permiso de William) para descargar su furia justo en el instante de la historia en que tanto Kate como Don están preparados para afrontar ese mundo que les duele a pesar del letargo adormecido con el que lo afrontan. Esa nevada no solo aisla a la gente en sus casas, sino que posibilita la vida dentro de ellas, unas vidas que hoy en día, tal y como están las cosas, vivimos más hacia fuera que hacia dentro, cegándonos ante los pequeños detalles, pequeños momentos, pequeños instantes que lo cambian todo y sosiegan el alma. Y esta tormenta de inmensas proporciones facilita precisamente eso, que el tiempo se detenga fuera pero se llene de vida y momentos de esos que alimentan el espíritu dentro de la casa de los Berck. El mundo tiene que pararse fuera para que tengamos tiempo de darle vida dentro, podría decirse.


No puedo dejar de mencionar ciertas huellas que forman parte del mundo que Mónica entreteje en sus novelas y que a poco que se conozcan son fácilmente identificables: ese señor Berck que, con su sabiduría y su saber estar, tanto me recordaba al abuelo de Grace en Cuéntame una noctalia; esa señora con el pelo rosa pastel que con un té, unas galletas y unas sabias palabras nos recuerda que la vida es capaz de ofrecernos muchas cosas buenas, al estilo de la señora Povedy de Un hotel en ninguna parte; o ese jardín mimado donde perderse y sentirse a gusto que tanto me traía a la memoria al de Samuel en le Bosc de les Fades. Leer sus novelas es como buscar y encajar las piezas que forman parte de ese estilo que ha hecho tan suyo y tan personal.


A todo esto, y por ir terminando (sí, ya termino, prometido), lo de la ubicación en Inglaterra que se nombra en muchas sinopsis que rulan por la red lo puedes intuir, pero jamás está explícito en la trama. Yo quiero creer que está ambientada allí, pero porque a mí todo lo que me gusta y está emplazado en un sitio indeterminado, me lo llevo para allá. Me aferro a varias pistas que seguramente serán fruto de mi imaginación para hacerme ilusiones. Por otro lado, las referencias culturales constantes, las alusiones a series y películas que en algunos casos podrían considerarse un poco frikies (y que huelga decir creo que pillé todas, y a mucha honra) y las menciones a la literatura en general y al romanticismo en particular (en referencia al movimiento cultural, no al género literario) son otras de las gozadas que pululan por el libro.

Que me ha gustado mucho, por si no se nota. Que es un lujazo ver crecer a Mónica como escritora con cada libro que publica, que es una alegría inmensa comprobar que una editorial ha sabido ver lo bonito que escribe, y que estoy deseando leer lo que tenga a bien publicar próximamente. Que espero que sea a no mucho tardar, dicho sea de paso.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
MarMartinezRipoll
 01 March 2024
Una vez más, esta autora consigue que se me quedé una sonrisa en la cara cuando cierro uno de sus libros. Una historia de gente que se encuentra para poder resolver problemas de su vida... Y siempre con referencias literarias que me encantan.
Comentar  Me gusta         00
Xfi
 01 February 2024
Pues una cosita linda y bonita.Un libro amable y bien escrito. Sin trascendencia, no cuenta nada ( o si) pero te deja con media sonrisa.Que el mundo puede ser bueno. Que hay personas buenas. Que no nos dejemos vencer por el peso de nuestras penas.Es como un libro de autoayuda pero en forma de novela de ficción o mejor aun: Es una novela de ficción que te puede servir para ayudar.Si algún día me siento de nuevo caer en el desánimo, renegar de la humanidad o hundirme en el pesimismo buscaré otro libro de esta autora y me dejaré mecer por las olas.
Comentar  Me gusta         00
AlmaLectora
 20 December 2022
Llevo mucho tiempo escuchando maravillas de los libros escritos por Mónica Gutiérrez. Así que cuando propusieron leer "El noviembre de Kate" en lectura conjunta, no dudé en apuntarme.
No sabía que iba a encontrarme porque no sabía que era exactamente el termino de novela cozy. No sabía si sería romántica o solo una historia donde se hablara del día a día de la protagonista. Lo que he descubierto del cozy es que es perfecto para leerlo en un momento de bajón emocional o cuando empieza a hacer mal tiempo en la calle y quieres una lectura que te caliente el corazón. Esto no quiere decir que la historia sea romántica, sino que las descripciones te hacen volar a sitios con chimeneas, conversaciones agradables con personas muy agradables...Es una historia refugio para mantener el corazón caliente en los malos momentos.
En esta historia la autora nos mezcla ese cozy con una trama de misterio y unas pequeñas pinceladas de amor. Sobre todo nos muestra el descubrimiento y crecimiento personal de los protagonistas. Porque tienen que borrar o superar ciertos fantasmas del pasado. Además de plantar cara a obstáculos del presente como puede ser irse de un trabajo que no aporta nada bueno a la vida o poner límites con la familia que también nos hace daño con la indiferencia. También  nos habla de encontrar nuestro circulo de personas confortables, el poder de la amistad, de ver lo bonito de las cosas simples de la vida. Cosas más duras como es la perdida de seres queridos y es que muchas veces caemos en un pozo del que no queremos salir porque pensamos que todo es culpa nuestra. Pero alrededor nuestro hay personas que nos apoyan aunque no lo sepamos. Y esto fue una de las sorpresas del libro, un personaje que parecía un egocéntrico, realmente estaba muy preocupado por sus seres queridos. Pero para él es difícil de demostrar sus intenciones o sentimientos.
Pero también ha habido cosas que no me han acabado de convencer. Y es que los amigos de los protagonistas eran estereotipos con patas y tampoco se les llega a conocer mucho como para cogerles realmente cariño. Hacia el final las cosas pasan muy rápido y es que al principio todo es muy pausado y relajado para crear esa atmosfera de confort para el lector. Y la trama que se mueve pasa al principio un tanto en segundo plano y cuando quieres darte cuenta todo pasa muy rápido y el libro a terminado.
En conclusión, una historia que te da calor al corazón por la ambientación y algunas situaciones que describe la autora. Con dos protagonistas principales que evolucionan y crecen a lo largo de la historia. Una gran mezcla de misterio y romántica (este en una pequeña dosis) Aunque los personajes secundarios son estereotipos con patas y el misterio/investigación que hay, al final es muy precipitado.
Enlace: https://almalectora.wordpres..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
eljardindelaslecturas
 14 April 2022
Kate es una chica normal con una vida bastante solitaria. Tiene un trabajo en la que no se siente valorada y que le produce mucho estrés, su familia vive lejos y parece que no se preocupa mucho de ella, no sale mucho...
Un día le surge la oportunidad de colaborar en un programa de radio "casero". No va muy convencida pero lo que no sabe es que este programa le dará una nueva luz a su vida y le hará plantearse muchas cosas y ver las cosas de otra manera.
Una lectura que me ha resultado muy amena. Se lee en un suspiro.
La pluma de la autora me ha gustado mucho, es la primera vez que leo un libro suyo pero estoy segura de que no será la última.
No es el libro más maravilloso del mundo pero si lo que buscas es una lectura ligera, bien escrita, entretenida y que te haga desconectar, es una gran opción.
Además tiene su dosis de thriller y de romance y trasmite unos valores maravillosos como son la familia, los amigos, la lealtad...
En definitiva, para mí ha sido una lectura perfecta para leer entre libros más densos o sacarte de un bloqueo lector.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
librosolvidados
 22 August 2021
He leído El Noviembre de Kate en pleno Agosto y lo he disfrutado como si estuviese con una manta y un chocolate caliente en medio de la Gran Tormenta Blanca. La soledad, el pasado, los planes de justicia divina y veganza; ponernos a prueba después de ver la vida pasar en una agradable nebulosa. La importancia de estar atentos a los detalles. ⁣⁣
⁣⁣
Kate camina por una versión distinta de nuestro mundo y Don no podría ser de los malos. Los argonautas tienen una innata sabiduría y Norman una mirada que contiene todo el tiempo del mundo en ella. Pierre dice que el vino blanco pierde aroma con la tristeza a su alrededor (en los años impares) y Dolores que las cosas siempre suceden en el orden correcto. ⁣⁣
⁣⁣
La ambientación, como siempre, estupenda: desde la agradable emisora en una buhardilla con olor a librería, pasando por un pedazo de selva que abre las puertas del cielo, hasta el bar escondido con amplios ventanales y escasa luz del Ambassador. ¡Qué fácil es transportarte a estos lugares gracias a Mónica…! ⁣⁣
⁣⁣
¿Será que todo lo bueno sucede en casas de tres chimeneas? No podría ser de otra forma en un feelgood ⁣como este. ♡⁣
⁣⁣
“Admitir que no sabes qué vas a hacer es un buen comienzo.” ⁣
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
SoniaRah
 27 May 2021
Leer a Mónica es como un soplo de aire fresco, es un empezar a sonreír en la primera página y no parar hasta la última. Es un oasis en medio del desierto, una manta y un café caliente en medio del frío invernal.
Me ha gustado todo. Me ha encantado Kate, con ese aire de melancólica tristeza y cómo va cambiando a lo largo del libro, me ha gustado Don que tras esa fachada de chico duro esconde muchas cosas, me ha gustado Pierre, el grupo friki y sus motivaciones y me ha vuelto loca imaginarme ese jardín de la casa de Kate. Ese "oasis" particular al que acudir después de un mal día. Y me ha encantado el padre de Don, Norm. Esa figura paternal que sabe qué decir, cómo apoyar a los suyos desde la experiencia, como, tal como dice Kate en algunos momentos, " sabe cubrir cada silencio y crear espacios cómodos y agradables donde sentirnos a gusto.
La historia, como siempre preciosa. La tendréis que leer para descubrirla pero una de las cosas que mas me ha gustado es que la novela en sí es un homenaje a la literatura y al cine. A lo largo de sus páginas nos habla de muchísimas novelas perfectamente introducidas en el texto. Nos encontramos con Peter Pan, Alicia, La bella durmiente, Sherlock Holmes, Aladino, Caperucita, Hansel y Gretel, Diez negritos, Tom Sawyer, La isla del tesoro, los argonautas...
Como siempre, es un acierto elegir a Mónica cuando buscas desconectar, cuando buscas un pedacito de felicidad, sin pretensiones, solo un trocito de vida feliz, sonreír porque sí, porque toca.
Enlace: https://tulibroytu.wordpress..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Crissanchy
 08 May 2021
Este libro me ha parecido tierno, dulce, entrañable. No tiene una gran trama pero como buen libro feel good te hace pasar un buen rato, relajarte y no pensar en nada, solo disfrutar. Es el primer libro que leí de esta autora pero voy a seguir con el resto.
Comentar  Me gusta         00
Mividaenblanco
 04 March 2021
Tercera novela que leo de la autora y la verdad que cada vez que leo algo de ella me siento tan bien. Me gustaría vivir en esas historias tan puras y tan mágicas. Por estas dos líneas ya sabes que el libro me ha encantado, ahora solo toca decirte por qué.

La historia es muy sencilla, con dos protagonistas como foco principal, Kate y Don, ambos con sus personalidad y sus secretos. La verdad que la combinación y su complicidad entre esos dos es muy bonito y romántico. No es nada forzado, se hace con tiempo y paciencia, bueno, el tiempo es de un mes como bien indica el título. Pero ese paraiso se centra en un hogar que nuestra progonista no tiene y esa diferencia me ha encantado.

La pluma de la autora es una pasada, se hace muy facil leer sus libros, te introduce en sus palabras sin darte cuenta y no puedes parar de leer. La historia es simple pero tiene un encanto que solo la autora sabe trasladarlo desde su imaginación a las páginas.

En conclusión, si no lo habas hecho ya dale una oportunidad a esta autora. Por el momento me quedo con "La librería del señor Livingstone" supongo que será por la librería, pero este libro tampoco hay que quitarle merito porque el rinconcito de selva el precioso.
Enlace: https://mividaenblancobym.bl..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
LauraDiazR
 10 February 2021
Una novela del género llamado “feel good” que, efectivamente, te produce buenas sensaciones a leerlo y te saca más de una sonrisa. Kate es una chica triste, abatida, que vive su día a día de forma monótona y gris, hasta que un día le invitan a participar en un programa de radio y a partir de ahí su vida da un giro, no radical, pero si empieza a despertar y salir de su letargo poco a poco.

Los personajes, sobre todo Norman, un hombre sencillo, amable, entrañable y muy sensato, me han encantado, y ese hogar que nos describe la autora en el que te sientes como en casa desde el primer momento...yo quiero vivir en la casa de las tres chimeneas.
Comentar  Me gusta         00


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Completa el título de libros infantiles y juveniles

Manolito ...

Gafitas
Gafotas
Manotas

10 preguntas
78 lectores participarón
Thèmes : Infantil y juvenilCrear un test sobre este libro