![]() |
El jardín de los sospechosos de Marina Sanmartín
"¿Qué está dispuesto a hacer un padre por su hijo?"
|
Calificación promedio: 5 (sobre 5 calificaciones)
/Leo muchísimo y no sólo género, porque cuando escribo no pienso que estoy escribiendo en un estilo determinado. La novela negra es por encima de todo “novela”, literatura, y por eso intento aprender de todo tipo de autores. Una de las primeras escritoras que despertó en mí la necesidad de hacer lo mismo que ella y escribir fue Iris Murdoch con su novela El mar, el mar, que es una historia híbrida, por encima de cualquier género. Esas son las que prefiero. Y otro de mis referentes es Dashiell Hammett, que es capaz de incorporar a la dureza de sus tramas finales como el de la llave de cristal.
Que te guste la parte más sórdida de la sociedad, lo que intentamos esconder debajo de la alfombra, lo que ocultamos de nosotros mismos porque nos avergonzamos de ello; querer sacar a la luz lo que todos procuran mantener en la oscuridad.
No necesariamente, se puede ser malvado y no estar loco en absoluto.
Fue intencional mezclar la trama policiaca con una estructura de ciencia ficción, en la que el futuro tiene una importancia fundamental a la hora de revisar el pasado y comprenderlo mejor.
La memoria siempre nos engaña. El jardín de los sospechosos empieza con esta frase: «Años después, durante su paseo por el Jardín de los Sospechosos, los tres recordarán lo ocurrido como no fue…» y eso es porque, cuando recordamos, nos contamos una historia a nosotros mismos que ya no es la real. En Informe sobre la víctima, el Eslavo cuenta lo que el vivió, pero lo que nosotros vivimos de un acontecimiento no es necesariamente lo que viven los demás, por eso es tan importante la memoria colectiva. Cuantas más voces, mejor.
Se trata de una novela coral, pero con tres protagonistas muy claros: el fotógrafo Martín Guidú, que fue al que imaginé primero, porque tenía claro que quería escribir una novela en la que la fotografía tuviera importancia; la profesora Natalia Holden, que da clase al grupo de la niña asesinada, y el detective sordo Lorenzo Barriuso, cuyas inquietudes culturales le permiten darse cuenta de hasta qué punto Martín puede ser útil a la hora de descubrir quién es el asesino.
Sí, se llama Tinta Roja. Gracias a ella, prácticamente a diario leo sobre un crimen nuevo, pero si tuviera que destacar autores y novelas de publicación reciente te diría tres: Morir no es lo que más duelede Inés Plana; GB84 de David Peace; y Cuando sale la reclusa, de Fred Vargas.
Creo que es un fenómeno que empezó con la crisis económica y la publicación de Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson, que llegó en el momento oportuno, cuando los lectores necesitaban encontrar en los libros un reflejo de la angustia social provocada, no solo por la falta de recursos, sino también por un montón de asignaturas eternamente pendientes, como la violencia machista. Con los años, la novela negra se ha curtido, se ha afianzado como un canal idóneo para abordar la realidad con absoluta crudeza. A veces se agradece prescindir de los eufemismos.
Creo que goza de muy buena salud y cuenta con varias generaciones de escritores con mucha fuerza. Ahora mismo, aparte de los autores más consolidados, otros se acercan a la primera línea: Paco Bescós y El porqué del color rojo; María Frisa con Cuídate de mí; Luis Roso con Aguacero y Primavera cruel; Inés Plana… Todos ellos incluyendo las peculiaridades de nuestro entorno en sus tramas.
Contemporáneos y ya casi clásicos, El alquimista impaciente, de Lorenzo Silva; Muerte en primera clase de Guelbenzu, y Mi querido asesino en serie de Alicia Giménez Bartlett.
Seguramente Las aventuras de los cinco
Nunca se me ha pasado por la cabeza dejar de escribir.
El talento de Mr. Ripley, de Patricia Highsmith.
No suelo releer novelas, sólo recuerdo haber releído una, que no es negra: La insoportable levedad del ser.
«Ya se verá» de la Guerra de Charlie Wilson.
Los relatos de Patricia Highsmith y Días sin final, de Sebastian Barry.
La librería 'Cervantes y compañía' cuenta con un rico catálogo entre sus anaqueles y mesas de novedades. Su gran selección de títulos, así como con el empeño por organizar y acoger todo tipo de actos y eventos culturales la han convertido en uno de los polos culturales del barrio de Malasaña en Madrid. Marina Sanmartín, novelista, editora y una de las responsables de esta librería nos la presenta para que conozcamos un poco más su historia y su día a día. Más
![]() |
El jardín de los sospechosos de Marina Sanmartín
"¿Qué está dispuesto a hacer un padre por su hijo?"
|
Entrevista con el vampiro