![]() |
'La Villa de las telas' ha terminado convertida en una de mis sagas familiares favoritas y este ha sido un cierre digno de esta historia. Deseando leer nuevas obras de esta autora y quizás una nueva saga con la nueva generación de esta familia |
![]() |
'La Villa de las telas' ha terminado convertida en una de mis sagas familiares favoritas y este ha sido un cierre digno de esta historia. Deseando leer nuevas obras de esta autora y quizás una nueva saga con la nueva generación de esta familia |
![]() |
¡Hola thousands! Hoy os vengo a hablar del último libro de la trilogía La villa de las telas, El legado de la villa de las telas. Tranquilos que esta reseña esta libre de spoilers de este libro, pero si aún no habéis leído el primero os recomiendo que os paséis por su reseña |La villa de las telas| y si aún os falta leer el segundo os dejo la reseña para que sepáis mi opinión |Las hijas de la villa de las telas|. Continúo pensando que las sinopsis de esta trilogía desvelan demasiado la trama del libro. Básicamente, el libro nos sigue contando la vida de los Melzer, pero se pueden leer de manera independiente, ya que te explica quienes son los personajes y las situaciones vividas con anterioridad. Nos reencontramos con personajes de las anteriores entregas de la trilogía, aparecen otros nuevos y otros ganan protagonismo, como los hijos de Marie y su prima tienen un papel importante. Continúa gustándome mucho Kitty y de Elisabeth me ha gustado la evolución que ha tenido a lo largo de la trilogía. También la evolución de Pol que acaba recapacitando sobre los gustos de sus hijos y acaba por comprenderles. La ambientación va desde 1923 hasta 1925, está acabando la recesión tras la guerra y la fábrica de telas funciona a la perfección, al igual que el taller de moda de Marie, que va viento en popa. Donde se cuecen los cuchicheos es en la cocina y cuando llegan esos ratos de cotilleo, son unos de mis favoritos. Algo que queda muy bien reflejado es la diferencia de clases entre la familia Melzer y sus criados. Por ejemplo, los hijos del jardinero antes de ir a la escuela tienen que trabajar, mientras que los hijos de Pol y Marie, no hacen nada. Este libro me ha gustado más que el segundo, del que os comenté que las partes de la guerra se me hacían un poco tediosas, pero sin duda, ¡mi favorito es el primero! Este libro tiene al final un plot twist sobre uno de los personajes que más me han gustado y me encantaría que la autora escribiese un libro siendo este personaje el principal. Si el primero te gustó, este seguro que también lo hará. Si te gustó Downton Abbey este también te llamará la atención y como bonus se puede leer de manera independiente a los anteriores. Enlace: https://1000librosblog.blogs.. + Leer más |
![]() |
Esta es una de esas sagas que va mejorando con cada libro, y es que El legado supera a los dos anteriores. El legado de la Villa de las telas comienza tres años después de la vuelta de Paul Melzer a su casa tras el final de la Primera Guerra Mundial. Paul se ha perdido irremediablemente los primeros cuatro años de sus gemelos, Leo y Dodo, pero va a tomar las riendas de sus vidas para que sean personas de provecho. Y no solo eso, sino que se pondrá al frente de la fábrica, quitando de en medio a su esposa. Pero Paul abrirá un atelier para que Marie confeccione sus ropa para la alta sociedad, llevándola a un gran éxito. Todo es felicidad hasta que las cosas se empiezan a torcer. Marie, siempre tan segura de todo, va a ser una mujer indecisa en esta tercera parte, quizás hasta algo insegura. Es una mujer que quiere ser independiente y vivir sus sueños, pero sin olvidar sus obligaciones con su familia. Paul ha tenido en este libro actitudes que no me han gustado mucho, especialmente por su exceso de control hacia sus hijos, no dejándoles hacer lo que a ellos les gusta realmente porque no es lo correcto o se espera de ellos otras cosas. No solo vamos a ver cómo van evolucionando Paul y Marie, sino también veremos las vidas de las hermanas de Paul, Kitty y Lisa. Kitty se ha quedado viuda y se ha vuelto en una mujer de armas tomar, que lucha por la igualdad de las mujeres. Su papel en esta parte va a ser muy importante. Lisa, tras unos sucesos ocurridos en su nueva residencia en Pomerania, decide volver a Augsburgo. Es por ese momento cuando el matrimonio Melzer, ante el éxito de Marie, decida contratar una institutriz para que cuide de los niños. La contratada será Serafina von Dorbern, amiga de Lisa. Esta señora es la persona más odioso de este libro. Es una mujer que quiere ser el centro de atención de todos y hará que todos se pongan en contra de todos, incluso que Paul y Marie comiencen a discutir. Una mujer mala con una doble cara. Uno de los puntos más fuerte de este libro, como en los anteriores, es la ambientación. La descripción de los personajes, y su evolución, es brutal. La autora ha reflejado muy bien el papel que ha tenido la mujer en la época. Esta es una historia muy intensa llena de emociones, de luchas para obtener el lugar que se merecen los personajes, de tejemanejes y con un pequeño toque de drama. La historia, pese a su volumen, es muy rápida de leer y con una lectura muy fluida sin que vaya perdiendo el ritmo en ningún momento. La autora va dando, además, protagonismo a unos y a otros en los distintos capítulos. Es un libro que se podría leer sin los dos anteriores, ya que la autora nos recuerda lo indispensable para ello, pero que yo recomiendo seguir el orden de lectura. Aunque parece que es la tercera y última parte, el final queda abierto para un cuarto más. En conclusión, El legado de la Villa de las telas es una historia llena de emociones, de luchas para conseguir los sueños, de tejemanejes y con un pequeño toque de drama. Una historia que se va superando con cada libro. Un relato con una increíble ambientación y unos personajes muy bien conseguidos y con una fortísima evolución. Un libro rápido de leer y con una pluma exquisita. Una historia que atrapa al lector y que dejará con ganas de más. Enlace: https://lagranbibliotecadeda.. + Leer más |
![]() |
Me dijeron que el último libro de la Trilogía era un poco más flojo, pero después de acabarlo esa no esi opinión. A mie ha gustado muchísimo,mas que el segundo. Vemos como la sociedad y sobre todo las mujeres van ganando en independencia. Ha sido una historia muy bonita.
|
![]() |
Muy buena tercera parte! Me ha gustado mucho, en esta tercera parte no sabía muy bien lo que me iba a encontrar, después de la guerra y al volver a la normalidad nos encontramos con problemas inesperados, son muchos años de ausencia, Paul se encuentra al cargo de todo de nuevo, con unos niños a los que no ha visto crecer, una madre muy acaparadora y un distanciamiento con Marie al que no sabe como enfrentar. Es un fiel reflejo de la sociedad de esa época, donde las mujeres tenían que tener permiso de los maridos para todo, donde no esta bien visto que sean independientes y emprendedoras, aunque me ha sorprendido que existiese el divorcio. No solo se centra en los señores de la villa, los trabajadores tienen gran protagonismo, sus familias, sus problemas económicos y personales. En ocasiones esta contada desde diferentes puntos de vista, en primera persona y en tercera, contada tanto por Leo, como Auguste entre otros. Me han sorprendido mucho algunos personajes, Alicia no imaginaba que sería así de variable, Lisa me ha parecido más decidida que nunca, valiente y me alegro de que por fin haya conseguido eso que tanto quería. Kitty sigue en su linea, es un torbellino de vitalidad y alegría, cabezota e independiente, no da su brazo a torcer cuando cree tener razón. Y Marie y Paul me han decepcionado un poco al principio, me parecían muy fríos, despegados de todo, solo pensando en sus trabajos, son muy cabezotas y no quiere ceder ninguno, ambos se quieren mucho pero no son felices, tienen distintos puntos de vista en muchos frentes. Los niños son un encanto, tiernos, divertidos y con mucha chispa, son un trió maravilloso. Al final he disfrutado mucho de esta lectura, estoy deseando seguir con ellos y ver lo que ocurre con Kitty, Robert y todos los demás. Los recomiendo. + Leer más |
![]() |
Si bien con el segundo, al leer la sinopsis me esperé otra cosa. Con este, decidí ir a ciegas para saborearlo y disfrutarlo decentemente, y bueno...he sufrido, he llorado, he reído...me he enamorado, una vez más, de cada una de las historias que llenan la villa de las telas. Algo que destaco muy mucho de esta saga es la transformación de sus personajes, ya que algunos que quizá no me gustaban demasiado, me han conquistado después; otros que en algunos momentos me despertaban ternura, los he odiado... de esta forma, la historia cobra realismo en el tiempo. También adoro cómo entremezcla la historia de los empleados y de los señores, viviendo las situaciones desde puntos de vista diferentes. Sin duda alguna, os los recomiendo muchísimo, porque cada uno de ellos me ha conquistado, dejándome con ganas de más. Enlace: https://www.instagram.com/p/.. |
![]() |
La historia se inicia en septiembre de 1923. Tras el final de la guerra y el regreso de Paul Melzer, la fábrica vuelve a quedar a su cargo y Marie pasa a un segundo plano en cuanto a dirección de la misma. Ahora, Marie quiere ver su sueño hecho realidad, tener su propio atelier de moda. Paul sigue dirigiendo el negocio familiar junto con su socio Ernst Von Klippstein. El nuevo trabajo de Marie en su atelier, la inversión que ha supuesto, y una exposición de cuadros de Luise Hofgartner, harán que el matrimonio Melzer sufra una brecha y opiniones muy dispares. Nuevas vidas, nacimientos, muertes, regresos y huidas, todo esto y mucho más de lo que te puedas imaginar está detrás de esta tercera entrega de La villa de las telas. Siempre tendemos a pensar que las siguientes partes de una saga bajan el listón que deja el primer libro, e incluso algunas puede parecer relleno. No es el caso de El legado de la villa de las telas. Este libro para mí ha sido mi favorito, lo he disfrutado como nunca, me he sumergido tanto en la historia que deseaba que llegase mi ratito de lectura del día para desconectar e irme a principios del siglo XX con la familiar Melzer. Si los anteriores ya nos ofrecían una multitud de frentes abiertos, este no se queda corto. Viviremos momentos muy inesperados ,regresos de personajes que conocimos en libros anteriores, un esperado nacimiento, y sabremos muchas más cosas sobre ellos. Este libro ha afianzado mis pensamientos sobre los personajes gracias a que la autora consigue definirlos perfectamente. Me encanta como destaca la figura de la mujer que se revela en esa época a través de Marie y Kitty. Dos mujeres independientes de ideas claras y que saben plantar cara a su familia y luchar por sus sueños. En este libro tendremos también mucho amor, pero el divorcio estará presente a lo largo de toda la novela. Como podéis imaginar, en esa época no estaba bien visto, y es por eso por lo que me ha encantado que la autora mencione este hecho y ver cómo reaccionan los personajes. En cuanto a estos, no vamos a encontrar grandes novedades en cuanto a alguno que aparezca por primera vez. Van a estar los de siempre, los que ya casi forman parte de nuestra familia y entendemos a la perfección. Estarán aún más definidos y con más personalidad si cabe que en el pasado. La pluma de la autora mejora en cada libro, es amena, fluida y lleva la historia de una forma magistral que no resulta pesada en ningún momento. Con las dosis exactas de narración y diálogos, Anne Jacobs nos sumerge en una historia intensa, llena de emociones y sorpresas inesperadas. Destacar la crítica y la mención que realiza la autora a los distintos gustos de los hijos de los Melzer, Leo y Dodo. Los cuales van a intentar luchar por sus sueños sin importar la profesión que los demás quieren que realicen. La autora consigue crear una sensación especial al leer sus páginas, te ayuda a ponerte en situación con sus magnificas descripciones y ambientaciones. La historia se encuentra narrada en tercera persona como los anteriores libros. Una forma de narración que favorece el estilo de la novela y nos ayuda a tener una visión más generalizada de la historia y los personajes. La novela consta de 560 páginas divididas en 41 capítulos. Los capítulos se leen con facilidad, tienen la longitud perfecta y no se hacen pesados en ningún momento. Comparado con los anteriores, este libro ha sido un poco más ligero en cuanto a número de páginas. En conclusión, El legado de la villa de las telas, ha sido una lectura que te atrapa desde la primera página y que no decepciona. Un tercer libro de la saga en el que vamos a conocer en profundidad a los personajes, a vivir giros y sorpresas inesperadas. Pero, sobre todo, un libro en el que la figura de la mujer y la lucha por sus sueños toman protagonismo. Una historia completa, que te hace vivir distintas sensaciones mientras lee y que te transporta al Augsburgo del siglo XX. + Leer más |
![]() |
Es difícil escribir una reseña sobre el último de los libros de una trilogía sin desentrañar nada importante de la misma. Después de las otras dos anteriores entregas, han pasado ya muchos años de historia sobre la villa de las telas, y sobre Marie, la protagonista. Ésta, que tan enamorada estaba en el primer libro del joven señor Melzer, tendrá sus dudas sobre este amor entre clases sociales. Este es un recurrente tema en muchos libros, y siempre había aparecido en esta trilogía, pero nunca había sembrado el abismo entre Marie y Paul como en este libro. Además, un tema nuevo dentro de la trilogía que aparece en esta parte final es el de la emancipación de la mujer, de su autonomía legal y real, la cual en esta novela no solo es apoyada y refutada por mujeres, sino también por hombres en ambos casos por igual. Es cierto que en aquella época, a principios del siglo XX, muchos hombres y mujeres ponían en duda que la mujer fuera capaz y debiera tener derecho de elegir libremente sus decisiones vitales, pero también había mucha gente de ambos géneros que apoyaba la idea totalmente. En esta entrega podemos ver ejemplos de gente de ambas opiniones, sus razones y explicaciones. Sin duda alguna, aunque a pequeña escala, este es un trocito de historia importante, sobre todo para las mujeres. Me ha sorprendido gratamente que se haya tratado este tema, ya que hasta ahora no se había mencionado demasiado en los otros libros, y además la autora ha sabido cómo enfocarlo de manera elegante y para nada trivial. Por otro lado, las hermanas Melzer siguen cada una con su vida, y si en el anterior libro había habido un desarrollo muy positivo en la personalidad de ambas, sobre todo de Lisa, en este aún maduran más si cabe. En esta novela, ambas hermana llegan a la adultez de manera espléndida, y nos dan ejemplos distintos de la maternidad. Este hecho también ha sido positivo, ya que realmente hay tantas maternidades como mujeres existen en el mundo, y no solo la típica que aparece en cualquier novela. Por último, algo que no me ha gustado de esta novela ha sido la gran cantidad de personajes sin significancia para la historia que aparecen a lo largo de ella. Me ha parecido que muchos de estos personajes estaban ahí para abultar, para rellenar y que el libro tuviera más cantidad de páginas, ya que estos personajes no son para nada importantes. Aún así, ha sido una buena novela para poner el broche final a la trilogía, aunque bien es cierto que la autora deja algunos flecos sueltos que dan esperanza al lector. ¿Se quedará como una trilogía, o habrá un cuarto libro? Solo el tiempo lo dirá. + Leer más |
![]() |
En el "legado de la villa de las telas" veremos como la familia Melzer cierra el circulo, como crecen y enmiendan sus errores del pasado, consiguiendo así ser felices. También sabremos sobre el servicio, un pilar tan importante en la Villa. Esta entrega es la que más pesada se me ha hecho y eso que el ritmo es fluido, pero he sentido que no me transmitía tanto como las otras. Incluso creo que este libro no era del todo necesario, ya que lo único que quedaba pendiente era la historia de Lisa que se podría haber cerrado en el anterior. Mientras que el resto de historias solo se han complicado para darle un poco de salseo a la historia.
Enlace: https://mipequenorinconblogs.. |
![]() |
En Ausburgo en 1913, se presenta Marie Hofgartner huérfana de padres, con un hatillo y la última oportunidad de trabajo en la Villa de las telas como ayudante de cocina, aunque no recibe el mismo trato por parte de todos los trabajadores de la casa, poco a poco Marie se va integrando llegando incluso a descubrir que su madre estuvo relacionada de alguna manera con la familia Melzer, familia para la que trabaja. Este hecho hará que la lleve por distintas zonas de la ciudad para intentar descubrir algo más e intentar conservar el trabajo para averiguar la relación que existió. La atención del libro se centra en tres jóvenes mujeres, las tres distintas, Marie de baja clase social, huérfana, orgullosa, inteligente con afán de independencia, Elisabeth deseosa de buscar un buen marido y casarse, y Katharina impetuosa y mimada, las tres atrapadas entre las convenciones de la época, el amor, el matrimonio, la lealtad, el trabajo y la libertad. Una novela que refleja el trabajo en las fábricas a principio del S. XX, la incorporación de los vehículos a motor en las ciudades, el metro y lo más importante, las diferencias de clases, la vida de la alta sociedad justo antes de la I Guerra Mundial y también la vida y la jerarquía dentro de las casas ricas, de las trabajadoras domésticas. Al libro le falta el contexto histórico, sí se incluye un militar en el mismo pero estar situado justo antes de la Guerra Mundial no se hace mención a los acontecimientos habidos en ese momento en Alemania, algo que se hecha en falta en el libro. Este libro forma parte de una saga aunque puede darse por terminado el hilo principal de la historia, sí deja abierto la trama con respecto a parte de los personajes secundarios. Enlace: https://www.youtube.com/watc.. + Leer más |
![]() |
En definitiva un libro con el que relajarse y disfrutar de una sociedad pasada muy definida por clases sociales en la que los diferentes personajes se enfrentan a sus conflictos personales. Intentar leer este libro en un par de días es misión imposible, tal como decía antes es un tomo con el que relajarse, sus más de 600 páginas en todo momento me han resultado amenas y me han dejado con una buena sensación al leerlo, quizá no esté repleto de momentos de acción pero a su modo es un libro único que ha conseguido atraparme en sus páginas. Enlace: https://atrapadaenunashojasd.. |
![]() |
Como buena inquilina de Netherfield, si me ofrecen una historia ambientada en una casa a principios del siglo XX, donde se nos narra la vida de los señores de arriba y la servidumbre de abajo, con lo mucho que eso promete, pues yo voy de cabeza, con el bonete volando, las enaguas alborotando y los bucles rizados con tenacillas danzando. Menuda estampa... no me extraña que los habitantes de las mansiones vecinas murmuren a mi paso xD. La historia, ambientada en la alemana ciudad de Augsburgo entre otoño de 1913 y junio de 1914, comienza con la llegada de la joven y huérfana Marie a la villa de los Melzer, una familia adinerada que ha hecho su fortuna gracias a la industria de las telas, y cuya fábrica se haya en los mismos terrenos que la villa. Marie entra como ayudante de cocina, que es lo mismo que ser "chica para todo", pero no tiene un carácter fácil. Orgullosa y con mucho genio, aunque acostumbrada a contener sus impulsos, no es lo que se dice el tipo de criada que una familia como los Melzer suele tener a su servicio... y, sin embargo, es por peticion expresa de ellos que ha comenzado a servir en la casa, aunque Marie no lo sabe. En líneas generales, la novela plantea dos tramas diferenciadas: por un lado está el misterio del pasado de Marie, un pasado que ella misma desconoce porque se ha criado en un orfanato, y que de un modo u otro la conecta con la familia Melzer y que será la trama de largo recorrido a lo largo de la novela. Por el otro, las subtramas que salpican toda la narración y que desglosan la vida misma en la casa, así como las aventuras y desventuras tanto de los Melzer como de sus criados. En la parte de "arriba" tenemos al matrimonio Melzer, formado por Alicia y Johann, y a sus tres hijos: Paul (un tanto díscolo, no le gusta estudiar, siempre con deudas, pero buena persona y tal...), Elisabeth (fría, calculadora, con las ideas muy claras pero la menos agraciada de las dos hermanas) y Katharina (romántica, caprichosa, bohemia, con mucho "cuento", muy mimada y que se lleva a todos los hombres de calle). En la parte de "abajo" se pone más énfasis en las rencillas entre los criados, que forman una familia en sí mismos porque conviven como una pero que, siempre que pueden, se critican o se ponen zancadillas en cuanto tienen la oportunidad de destacar ante sus señores o ganarse su favor. La cocinera, las doncellas, el mayordomo, el ama de llaves... Esta será la familia "postiza" de Marie cuando entra a trabajar en la villa, aunque pronto cambiará su situación. En la contraportada se intenta acercar este libro a los seguidores de Kate Morton, Lucinda Riley y la serie Downton Abbey. Si os doy mi opinión personal, si buscáis algo parecido a las novelas de Kate Morton, buscaos otro libro porque aquí no lo vais a encontrar. No se parecen en nada. Sobre Lucinda Riley no puedo opinar pero por lo que os he leído yo diría que tampoco. Ahora, si lo que os gusta es una serie como Downton Abbey, o la mucho más antigua de Arriba y abajo, entonces sí que habéis dado con vuestro libro. Es más, la autora de La villa de las telas es una evidente seguidora de DA porque está todo como muy inspirado en muchas de las tramas y subtramas de esta serie británica (lo dejaremos así, en inspirado xD). Es más todavía, en base a esa inspiración, me atrevería a anticipar alguna de las cosas que van a pasar en la segunda novela, ya metida en la Primera Guerra Mundial (y que me callo, claro). De hecho es que esta lectura ha sido en muchos aspectos como ver la primera temporada de una serie de época británica como la propia DA (es que parece escrita para ser adaptada a la televisión... al tiempo). En esa primera temporada asistiríamos a la presentación de los personajes, a una trama de fondo que se alargaría durante toda la season y que se resolvería al final, y luego tendríamos muchas subtramas arriba y abajo de la casa que seríann las que van surgiendo a lo largo de los capítulos y que conforme surgen, se tarde más o se tarde menos, se van resolviendo. Pues esa es la estructura del libro, ni más ni menos: la trama principal, la que se alarga todo el libro, es la de Marie y el pasado que le conecta con la familia Melzer, y luego tenemos muchas subtramas protagonizadas tanto por los tres hijos del matrimonio Melzer como por la servidumbre, y que son el salseo de la historia. Arriba decía que la lectura es como muy británica. Pues eso se nota principalmente en el tono, en la relación entre los personajes, en la visión de la alta sociedad... Sé que parece (lo está) falto de intensidad, pero es que el estilo es tan, tan british, que no podría ser de otra manera. Es todo como muy blanco, inmaculado, con destellos puntuales de que les corre sangre por las venas (¡besos en la boca, so dervergonzados! xD)... pero si alguien hace algo deshonroso, también te lo cuentan en plan pasado por lejía. Vamos, que en líneas generales priman la compostura, las distancias y el "sufrir o amar en silencio", mientras de cara a la galería todo es saber estar, prudencia, decoro y moderación. Entiendo que esto pueda parecer como muy soso, pero para mí tiene su gracia porque es muy de época. No quiero entrar en detalles sobre las cosas que pasan en la casa a lo largo del libro, pero sí quiero destacar que el personaje que sin duda está mejor trazado es Marie, aunque otros personajes como Katharina y Elisabeth, o incluso el señor Melzer, están bien dibujados y sabes a qué atenerte con ellos. La ambientación no es gran cosa a nivel externo, aunque a nivel interno de la casa sí que consigue dibujar una idea aproximada de cómo funcionaba una villa de esas características hace cien años (con muchas licencias para darle vidilla al tema, pero lo que es el funcionamiento en sí, está bien plasmado), y en cuanto a la fábrica de telas, pues se podría haber ahondado más también, pero cumple su función en la trama. Por cierto, vuelvo una última vez a Downton Abbey para comentar dos cosas que diferencian este libro de la serie. Una es que los Melzer, protagonistas de La villa de las telas, representan a una nueva clase social que surgió tras la Revolución Industrial, los llamados nuevos ricos, que no pertenecían a la alta sociedad por cuna sino que se enriquecieron por su labor como comerciantes e industriales. Viven con los mismos lujos y privilegios que los que ostentan un título nobiliario, pero su riqueza y posición les vienen dadas por su trabajo, no por herencia (para que me entendáis, los Crawley de Downton Abbey los considerarían unos arribistas, al menos en las primeras temporadas). La otra es que estamos en Alemania, y aunque en el primer libro eso no supone mayor diferencia salvo la climatología y poco más, en el segundo libro sí que podría ser interesante el enfoque porque es el bando contrario a los ingleses, el de la Triple Alianza y las naciones agresoras que dieron comienzo a la Primera Guerra Mundial, aunque por el modo en que está enfocada la narración no sé hasta qué punto eso se notará en la historia. En definitiva, La villa de las telas es una novela que quizás peca de cierta falta de ambición o atrevimiento, pero que, aun así, o a pesar de eso, a mí me ha parecido entretenida, bonita y adictiva. Son más de seiscientas páginas que se pasan volando, y aunque no sea un novelón, cuando una temática te gusta (¿se ha notado que me encanta el rollo "arriba y abajo"?), te la cuentan de una manera amena y pasas un buen rato leyéndola, acabas haciendo la vista gorda con los defectillos, que los tiene. Incluso perdonas las inspiraciones, que también las tiene xD. Continuaré con la trilogía... a ver si se cumplen mis vaticinios de bruja piruja. Enlace: https://inquilinasnetherfiel.. + Leer más |
![]() |
La villa de las telas me parece una novela entretenida, que engancha y además es muy completa. Tiene romance, pero es algo muy sencillo, nada empalagoso o especialmente predominante; variedad de personajes, buena ambientación; y además nos da pinceladas de otros temas como la pobreza o el trabajo infantil que enriquecen la historia. Es verdad que tiene líneas en su argumento que pueden resultar predecibles, pero también lo son las comedias románticas y no nos cansamos de verlas porque son entretenidas. La comparación con Downton Abbey se cumple al 100%, sobre todo en la primera parte del libro, más centrada en la vida de la casa: llega Marie y los primeros capítulos parecen ir radiografiando la vida en la villa de abajo hacia arriba. Pero es que además me resulta, en general, una novela muy cinematográfica; es fácil imaginar su historia convertida en serie: escenarios diferenciados (la villa, la fábrica, la ciudad baja), personajes claramente colocados en esos escenarios, los personajes que son capaces de sobrevivir en todos ellos y los que no salen nunca de su lugar seguro... Enlace: http://silviatinoco.blogspot.. + Leer más |
![]() |
La villa de las telas es la primera parte de una saga familiar repleta de intrigas familiares que refleja la vida de una familia de la alta sociedad y su servicio en una gran villa de principios del siglo XX, en que la industria textil permanece de fondo. Pese a los peros nombrados, una historia muy entretenida y ágil con la que he disfrutado, por lo que leeré sin duda la próxima entrega.
Enlace: http://www.perdidaentremisli.. |
![]() |
Hay novelas que con solo ver la sinopsis ya sabes que las necesitas leer y que son el tipo de historias que te gustarán. En este caso en particular venía también recomendada para los fans de Downton Abbey, una serie que me encantó, así que no necesité mucho más para querer descubrir lo que escondían sus páginas. Hoy quiero hablarles de La villa de las telas, de Anne Jacobs una novela llena de personajes complejos que nos muestra cómo es la vida en la mansión de una poderosa familia y todos los secretos que guardan. "La mansión de paredes de ladrillo situada al otro lado resplandecía: era como un castillo de ensueño en medio de un parque otoñal". Ambientada en la Alemania de 1913, específicamente en la ciudad de Augsburgo, nos encontraremos con la historia de Marie, una huérfana de dieciocho años que empieza a trabajar como parte del servicio de una acaudalada familia burguesa. Johann Melzer es un industrial, un hombre hecho a sí mismo que aprovechó su habilidad en los negocios para casarse con la hija de un clan noble arruinado y así fundar su propia familia. Los Melzer son dueños de una fábrica de telas y de allí proviene el origen de sus riquezas. Cuando Marie llega a la mansión le toca desempeñar el trabajo de ayudante de cocina, el escalafón más bajo dentro del servicio y muy pronto nos damos cuenta del inflexible orden social que guía las relaciones entre los señores de la casa y los empleados, pero también, el que rige el trato de los componentes del servicio entre sí; de manera que siempre hay superiores a los que rendir cuentas y tareas que nadie más quiere desempeñar y recaen en aquél que tiene la mala suerte de estar en posición menos privilegiada. "Así iban las cosas en esa mansión distinguida con tato servicio. Eran malévolos y mezquinos, se perjudicaban los unos a los otros y los más débiles se llevaban los palos". El matrimonio de Alicia y Johann Melzer tiene tres hijos: Paul, el joven heredero que se encuentra en Múnich estudiando derecho y con el que su padre no se lleva muy bien; Elizabeth, de 20 años que es una muchacha egoísta y bastante cruel; y por último Katharina, una jovencita noble de casi 18 años un poco alocada que pasa el día pintando y soñando con ser una artista. Como no podía ser de otro modo entre dos muchachas de carácter y personalidad tan diferentes, las hermanas no tienen en todo momento una relación cordial y los celos estarán siempre a la orden del día. Con un servicio repleto de todo tipo de personas, desde la ama de llaves justa, a la energética cocinera, pasando por la criada chismosa, o la mezquina primera doncella, convivir en una casa tan grande y con unos señores tan particulares, hace que sea un verdadero reto para nuestra protagonista encontrar su lugar. Sobre todo, cuando empieza a descubrir que hay cosas de su pasado que le han estado ocultando, sobre su madre y su padre, por lo que Marie comienza a buscar respuestas, sin importar las consecuencias. "El azar le había revelado un diminuto pedazo de la verdad; ahora ella tenía que descubrir el resto". Si hay algo que me ha gustado, es la maestría con la que Anne Jacobs nos va presentando el elenco tan grande de personajes, de forma los conocemos en profundidad y podemos llegar a entender sus acciones y a sentir que nosotros nos encontramos también en esa impresionante casa familiar descubriendo los pequeños y los grandes secretos que cada uno esconde. Otra cosa de agradecer es como es tratado el romance, que es un elemento más en la historia y no el motor de la misma. Secretos, mentiras, amor y amistad, La villa de las telas es una novela maravillosa que nos atrapa y nos deja entrever como era la vida no solo en una casa familiar a principios del siglo XX con el sistema de clases tan presente, sino también en las fábricas, con las duras condiciones a las que tenían que hacer frente sus empleados. Con un estilo impecable que la traducción de Marta Mabres Vicens ha sabido mantener, Anne Jacobs logra crear una historia que te mantienen pegado a sus páginas, con unos personajes a los que amaras (y otros tantos a los que odiaras) y que te deja con ganas de más. Enlace: http://inthenevernever.blogs.. + Leer más |
![]() |
Es una novela de amor, escándalos, de clases sociales, apariencias, engaños... Encontraremos de todo un poco entre sus paginas, haciendo que cada vez queramos saber más de lo que va sucediendo gracias a la magnifica pluma de la autora, con estilo ágil, sin rellenos innecesarios y con unas descripciones muy buenas. Enlace: https://mipequenorinconblogs.. |
![]() |
Marie es una joven huérfana que entra a trabajar como ayudante de cocina en casa de los Melzer, propietarios de una importante fábrica téxtil. La chica no termina de encajar con el resto del servicio de la casa y pronto quedará claro que el señor Melzer sabe mucho más de su pasado que ella misma y por eso la ha contratado así que Marie, poco a poco y por casualidad, empieza a investigar quienes fueron sus padres. Hace meses que empecé este libro, pero por unas cosas y otras no terminaba de atraparme y terminé por postergarlo. Este año estoy algo tonta con mis lecturas así que, cuando veo que no avanzo, prefiero pasar a otro (u otros, para que engañarnos xD) y dejar el libro en pausa hasta que me apetezca más una historia de ese tipo. Hace unas semanas me di cuenta de que esta historia estaba en Storytel por lo que volví a retomarlo pensando que si combinaba el audiolibro con el libro me resultaría más ameno... y no ha sido así. Como libro de secretos familiares La villa de las telas es correcto, todo lo que se nos cuenta es coherente y está bien hilado e incluso el final puede considerarse cerrado a pesar de contar con dos libros más, pero la historia es totalmente plana. No hay nada que te deje en ascuas, el gran secreto deja de serlo demasiado pronto y todas las tramas resultan demasiado previsibles, tanto que para cuando finalmente ocurre algo que no esperabas, es como que ya te da igual. No sé exactamente como explicarlo, soy consciente de que no todas las historias tienen que contar con giros que nos dejen con la boca abierta, de que en muchas ocasiones ni siquiera es necesario que cuente con giro alguno, no sería la primera vez que leo un libro sobre una familia más bien normalita, pero a esta historia le falta gracia y termina por resultar monótona. Es posible que gran parte del problema sea que no me ha gustado ninguno de los personajes, que de tan habituales resultan hasta pesados, sobre todo los hermanos Melzer. Paul es el típico bribón que en cuanto aparece Marie deja de serlo y se convierte en un chico cabal y perfectamente capaz de llevar el negocio familiar; Elizabeth, la hermana mediana, está un poco rellenita, por lo que se siente inferior frente a la belleza de su hermana y eso le ha ido agriando el carácter y Katharina, madre mía, que chica más cabeza hueca. Al principio me encantaba que persiguiera su sueño, que mostrara un poco de carácter al oponerse a los deseos de su familia, pero al final se deja llevar por la corriente y hace lo que está bien considerado. Marie también ha terminado por parecerme poquita cosa. A su llegada a casa de los Melzer intuimos que no será una chica de trato fácil, que no va a aceptar todas las órdenes pues ya ese primer día se opone a varias cosas; pero al final termina agachando la cabeza y cumpliendo con todo lo que se le manda, la autora la ha achicado tanto que en varios tramos de la historia el suyo no deja de ser un papel secundario. Es curioso pero lo que más me ha gustado de la historia ha sido el servicio de la casa, todos tienen sus rencillas y Marie no es bien recibida entre sus filas desde el inicio, por lo que pronto veremos como se forman dos bandos claramente posicionados a favor o en contra de la chica y eso nos servirá para ir conociendo a aquellos que cuidan de la casa en las sombras, aunque con ellos la autora introduce algunas tramas que al final quedan en nada, no tengo claro si va a desarrollarlas más en los dos siguientes libros y si es que se olvidó de ellas. Quiero destacar a una de las criadas, August, que a pesar de caerme muy mal por lo metomentodo y manipuladora que es me he reído mucho con ella por esos momentos en los que llega una mala noticia relacionada con sus señores y ella siempre se pone en lo peor, asustando al resto del servicio. Como no, esta historia también cuenta con romance, uno principal y dos secundarios y hay que ver, pero es que ninguno de ellos me ha convencido. Dos de ellos por ser instalove y el tercero porque me ha parecido prácticamente un matrimonio de conveniencia. En fin, que por más que me pese, poca cosa puedo rescatar de esta historia. La villa de las telas no ha sido una historia que me haya entusiasmado, para qué engañarnos... me ha parecido demasiado plana y llegó un punto en el que realmente me daba igual seguir leyendo o no. No voy a decir que no seguiré con la trilogía porque está completa en Storytel y sé que si ningún otro libro me llama la atención es muy posible que me anime con Las hijas de la villa de las telas, pero vamos, que no me estoy muriendo por saber como sigue la historia de esta familia. Enlace: https://pajaraslectoras.blog.. + Leer más |
![]() |
Por un lado, me ha gustado mucho cómo está narrado y como a través del misterio que existe en la historia, la autora te mantiene enganchada. Además, la ambientación y las descripciones y detalles te consiguen transportar en el tiempo. La trama, entremezcla una historia romántica con histórica, centrándose en la familia Melzer, y a partir de ahí, el misterio "familiar", más bien entre Marie, la sirvienta, y la familia, y por otro lado el mundo del taller entre telas y las fábricas (principios s. XIX). He de decir, que al principio, me costó un poco cogerle el hilo, porque aparecen demasiados personajes, pero una vez que te adentras en la historia, consigue atraparte. A mí, no me atrae la novela histórica, pero esta me ha agradado, ya que tiene pinceladas de romántica. Creo que continuaré la saga. |
![]() |
Secretos oscuros, familia rica, una mansión,… La novela promete, a ver es bastante tradicional, pero sabe engancharte desde la primera página. Estamos en Augsburgo de 1913, empezamos con Marie, la protagonista principal, dulce, trabajadora, es una de las tantas muchachas salidas el orfanato de la ciudad, su destino cambia cuando empieza a trabajar en la mansión de los Melzer.,No solo cambiara su futuro, si no que sabrá cosas de su pasado. Desde el principio es imposible no enamorarse de este personaje, con una valentía y fuerza que hacen que Marie uno de los mejores personajes femeninos que he leído en mucho tiempo. Me encanta como la autora, se recrea en los detalles, como se trabajaba en la Alemania de 1913, la maquinaria, lo precario de los trabajadores. De la mansión, la vida en ella, como eran las cocinas, los salones. Como iban vestidos los personajes o que comían, el servicio y sus artimañas para hundir a Marie, esas tramas entre cofias y delantales, los personajes secundarios están muy bien definidos, Johann el padre que se deja el pellejo en su fábrica, Alicia, su amada esposa, un pilar fundamental en la familia Melzer, sus tres hijos Elizabeth egoísta, dominante, pagada de sí misma, Katharina, retraída, nostálgica incluso un poco angustiada como su madre y Paul el mayor de los tres, el heredero legítimo, lo que más le gusta es derrochar el dinero de su padre. La historia romántica casi queda relegada a un lado por todas las tramas que hay en la novela, los abusos de poder, el machismo rancio de la época, la fuerza de las mujeres en ese siglo, los celos hacia Marie, como la veradera historia se cuece entre fogones y plumeros, es algo que me ha sorprendido para bien, esperaba leer una historia bastante aburrida del señor de la mansión y la criada, y no es así, la autora ha sabido darle a cada personaje y cada trama el punto para que no se haga nada pesada. Una muy buena primera parte para una trilogía que no va dejar indiferente a los lectores de novela histórica, sabiendo que lo que queda por venir va ser incluso mejor que lo leído. Celos, codicia, rencor, pasión, afecto, fraternidad, apego. Es lo que mueve las tramas de la novela + Leer más |
![]() |
¡Hola thousands! Hoy os traigo la reseña del primer libro de la trilogía La villa de las telas. Una novela histórica con numerosas tramas que te atraparán. Los personajes están bien definidos. Mi favorita es Marie, la protagonista, que es fuerte, decidida y con un pasado difícil. En ella se ve una evolución buena, se va haciendo un hueco ascendiendo gracias a su trabajo y buena suerte. Otro personaje que también me gusta es Kitty, la hija pequeña de los dueños de la villa y el ojito derecho de su padre. Su personalidad me gusta ya que tiene una mente más abierta de lo que corresponde a gente de su posición social y época. El padre de Kitty, Johann, me ha gustado menos debido a su carácter conservador. A pesar de que hay muchos personajes es fácil recordar quien es cada uno. La historia transcurre en Augsburgo desde 1913 hasta aproximadamente 1915. La mayor parte está ambientada en la villa de los Melzer, que es una mansión enorme que requiere de un montón de personal que vive en ella. Una pequeña parte de la historia ocurre en París, pero hasta ahí puedo leer que el resto es spoiler. La forma de escribir de la autora me ha gustado porque su forma de describir las escenas me parece bonita. El lenguaje que usa es sencillo. Un pequeño detalle que no me ha gustado es que aparecen textos en francés y no están traducidos, aunque son pocos, me hubiera gustado que en un pie de nota o al final estuviesen traducidos. La edición es sencilla y con un tamaño de la letra adecuado. A pesar de que el libro es gordito el lomo no se estropea. Además, la portada es bonita y tiene el título en relieve. Recomendado para gente que disfruta de las historias de amor. Si te gustó Downton Abbey, posiblemente también disfrutes con este libro ya que te cuenta los entresijos de la vida de la familia Melzer y sus criados. Enlace: https://1000librosblog.blogs.. + Leer más |
¿Bajo qué otro nombre se conoce a la novela negra?