InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Tierra de mujeres (19)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
abooksplace
 05 May 2024
Me gusta mucho traer Tierra de mujeres en el Día de la madre porque María Sánchez no sólo habla de maternidades aquí pero está implícito. Y es que si pensamos en ese campo no idealizado, no bucólico, ese de trabajo duro, de familias humildes, de pueblos pequeños donde todos se conocen, ese campo es masculino. Los hombres lo trabajan y de él ellos se benefician. Sin embargo, igual que ni Einstein ni Sorolla habrían sido sin sus mujeres, el campo tampoco habría sido sin ellas. Ellas también cultivan y aran, siegan y recolectan. Pero además ellas arreglan la casa, cuidan de viejos, niños y animales y dan de comer a todos. Ellas, siempre borradas, también en el campo.

María Sánchez hace un trabajo precioso, desde el impulso de un feminismo incipiente y emocionante (aquél surgido de una furia incontenible a finales de los 2010 y de los primeros 8m multitudinarios) para recuperar la figura de la mujer trabajadora del campo, y va de lo general a lo personal; de las mujeres granjeras y agricultoras como concepto a las suyas: su tatarabuela, su abuela y su madre. Esas tres y no otras: las que conoce o de las que le han hablado. Porque en su familia solo se hablaba de ellos: de los veterinarios, de los que pudieron empezar a estudiar para trabajar el campo de otra manera, los que "traían el pan a casa". Ellas, que siempre estaban ahí no fueron lo suficientemente memorables. Pero Sánchez es la primera nieta, primera hija y primera veterinaria y quiere impartir justicia para sus predecesoras, de las que ella renegaba, y sin las que ella no habría podido ser.

Qué libro bonito, emocionante, lleno de raíces y de conciencia de clase. El campo es de quienes lo viven y lo trabajan, no de quienes nos cansamos de la ciudad y vamos a pasar en él un rato. Qué importante saber de dónde venimos y quienes estuvieron antes que nosotras.
Sánchez escribe desde un feminismo tristemente superado, uno que lo prendió todo. Ahora vivimos una especie de lucha desencantada, las ascuas de aquel incendio, y cómo me ha gustado recordar, a la vez que recordaba mi pueblo y a mis abuelos, lo ilusionadas que estuvimos todas durante un tiempo.

He llegado tarde aquí, pero no puedo más que recomendar.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Calaveritalee
 24 September 2023
"Tierra de Mujeres" de María Sánchez
Esta lectura me ha llevado a través de las raíces del mundo rural y el papel crucial de las mujeres en él.
Inspirada por las mujeres de su familia, María Sánchez nos muestra la belleza de la naturaleza y las tradiciones rurales con una prosa tierna y apasionada.
Es un recordatorio de la importancia de valorar lo que es "nuestro", especialmente el papel de las mujeres en la sociedad rural. El feminismo rural tiene su propio ritmo y desafíos, y es fundamental comprenderlo y darlo a conocer.
Este libro también tiene su parte de crítica social, me abrió los ojos a cuestiones importantes como la Política Agraria Común (PAC) y su impacto en los pequeños productores y en quienes cuidan de nuestro territorio sin recibir el reconocimiento que merecen.
Tampoco se olvida de denunciar ese mirar por encima del hombro a todo lo que viene del campo, como si lo que te llevas a la boca todos los días y hace que vivas no viniera de el.
Y no deja en el tintero la crítica a la explotación en el campo no solo en el pasado, si no ahora también.
Dentro de su viaje interior, poético, tierno y familiar, la autora también nos hace reflexionar sobre la dura realidad del campo.
Me queda más que claro que las mujeres rurales han sido y son multifacéticas y han desempeñado un papel esencial en la comunidad, dándolo todo no solo físicamente si no además mostrando afecto y cuidado a su alrededor. Mujeres todoterreno, capaces de hacerlo todo.
"Tierra de Mujeres" nos invita a reflexionar sobre la importancia de reconocer y apreciar a las mujeres que dan vida al campo y a nuestras tradiciones, esas tradiciones que no debemos dejar morir, que debemos mantener vivas por ellas y por nosotras ¡Una lectura esencial para entender el mundo rural y sus protagonistas!
+ Leer más
Comentar  Me gusta         41
EstefaniaToro
 14 September 2023
Hay una anécdota preciosa que María Sánchez trae a colación en su libro 'Tierra de mujeres'. Cuenta que, cuando la madre de la escritora Terry Tempest Williams se estaba muriendo, le dijo a su hija que le dejaba todos sus cuadernos con la condición de que los abriera cuando ella ya no estuviera ahí. ¿Qué cuadernos había escrito su madre y ella no sabía?, imagino que se preguntaría Terry. ¿Cómo podía haber ocurrido aquello?

Cuando su madre murió, Terry recibió las tres cajas de cuadernos y los abrió esperando, creo, la historia desconocida de esa madre que siempre había estado a su lado. Claro que la sorpresa llegó cuando abrió por fin los cuadernos y no había absolutamente nada escrito en ellos. Ni una mísera mancha de tinta.

Fue la ausencia lo que la llevó a escribir, a preguntarse por esa mujer que había tenido una vida antes de ser su madre.

Leí la anécdota de Tempest dentro de un tranvía que me llevaba a casa y recordé todos esos cuadernos que mi madre escribía y que yo ansiaba por leer. Los guardaba en un baúl, para mí y para mi hermana, para tenerlos el día que ella faltara. Un día, en pleno arrebato, los destruyó sin dejar rastro.

Llovía y la ciudad se sacudía aún de los efectos de un ciclón que había atronado con fuerza. El tranvía estuvo largo rato sin moverse a la salida de un túnel y me vino a la cabeza la película 'Smoke' y esa esquina de algún lugar de Brooklyn donde Harvey Keitel tiene un estanco. Todos los días a la misma hora saca su cámara de fotos, la coloca sobre un trípode, apunta a la esquina opuesta del cruce de calles y saca una fotografía. Cada día es distinta.

A veces parece que no ocurre nada y que las esquinas no son más que un cruce anodino de calles.

Pero las historias, las buenas historias, surgen de ahí. de esquinas sin interés, de cuadernos llenos de ausencias. En realidad, las buenas historias están siempre a punto de escribirse.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
herbookss
 09 April 2023
Me ha gustado mucho. Una mezcla entre ensayo, memorias familiares, crítica social y reflexiones personales.

El campo, la tierra, las raíces, el trabajo y la vida de las mujeres en ese contexto contado por alguien que lo ha vivido de primera mano. He aprendido un montón de cosas que no sabía ni había pensado y me ha parecido súper interesante.
Comentar  Me gusta         10
CattusMacabre
 04 July 2022

• María, una mujer rural con la fuerza y la garra para no dejar morir ni las tradiciones, la forma de vida en el campo ni los derechos de las mujeres que desde toda una vida han trabajado de forma incansable.

María, nuestra protagonista les da voz a esas mujeres que ni tienen fuerza ni pueden permitirse reclamar nada, siempre a la sombra de los hombres de su familia. Veterinaria casi por herencia, nos relata la despoblación, la soledad, la invisibilidad, y esa necesidad de reivindicar. Todos necesitamos aferrarnos, un sitio al que pertenecer y formar parte, y eso esta mujer lo deja muy claro.

La crudeza de la vida en el medio rural, dónde deja de ser idílica para convertirse en ocasiones dura. Aún más en tiempos de antaño, cuándo éramos prácticamente invisibles.

Un libro sobre el feminismo y sobre esa vida apartada, difícil, y dura carente de derechos, que nuestras abuelas y madres jamás reivindicaron. Y es que el silencio es un lujo que no nos podemos permitir.

Esta historia también nos lanza algunas preguntas y te hace reflexionar acerca de lo poco que cuidamos nuestro entorno y del gran desconocimiento que tenemos en cuánto a animales, plantas, y el respeto hacia los mismos.


¡Imprescindible! si cómo yo te has criado entre animalitos y entre abuelas y madres muy soñadoras y que sólo han dedicado su existencia al cuidado de otros.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         80
Hexekat
 24 June 2022
A mí me ha encantado este libro, resume de manera muy bella la situación de las mujeres (mayoritariamente) en el campo y dicha perspectiva puede darse en cualquier lugar del mundo, ya que como lo menciona la autora, a veces parece que venimos de mundos diferentes las personas del campo y de la ciudad. Aunque concuerdo que la historia que hemos vivido las mujeres cómo género se puede dar en ambas partes, creo que sí es un poco diferente en el campo debido a la forma en que se educa aún hoy en día a la población.
Comentar  Me gusta         20
Perdidaenmismundos
 23 January 2022
A este libro le pongo un 2,5 de 5.

Este libro me tiene un poco confusa y es que yo iba buscando unas cosas que creo que al final el libro me los ha dado, pero también me ha dado otras cosas que no creo que sea lo que realmente se vende en este libro. Sé que es confuso lo que digo pero voy a intentar explicarlo en esta reseña. Lo primero es que me he sentido super mal leyéndola, porque no he estado en casi nada de acuerdo con lo que decía. Y no ha sido así porque en muchas ideas de las que ha dado primero decía blanco y luego decía negro.

En el prologo ya empecé algo rara ya que lo que vi fue un halo de nostalgia, dirigidas tanto al campo como a las perdidas de sus familiares.

Luego uno de los primeros temas que toca es el de la mujer en el campo, y creo que aunque ella intenta centrarlo en el campo creo que cualquier mujer que sepa un poco de la época de nuestras abuelas y nuestras madres se da cuenta de que eso ha ocurrido tanto en el campo como en las ciudades. Solo que creo que como ella no tiene referencias sobre el lado de las ciudades no lo sabe. Mis dos abuelas por ejemplo, ninguna de las dos fue de campo, ninguna de las dos tenían estudios, no sabían ni leer, ni escribir, ambas se casaron jóvenes, ambas tuvieron 5 hijos y aunque la paterna tuvo un trabajo era tan precario que casi no tenía dinero en su "jubilación". Mi madre por ejemplo, solo tuvo un trabajo en su vida y no duro mucho, también me tuvo joven y siempre ha estado centrada en la casa, igual que mis abuelas. Por ejemplo llevo también muchos años viendo la serie Cuéntame cómo pasó y aunque sus raíces fueron de campo ellas estuvieron toda su vida en la ciudad y solo la hijas han tenido unos trabajos fuera de casa. Merche y la abuela siempre han cosido en casa, y se han dedicado a los hijos y estaban en la ciudad.
Creo que si gente fuera de España lee este libro, va a pensar que en la ciudad estamos mucho más "avanzadas" que en el campo. Cuando eso no es cierto.
Luego parece en el fondo que ella le echa como la culpa a los de ciudad del trato que tienen las mujeres en el campo, como si nosotros no le diéramos el sitio que merecieran. Y aunque es cierto que la ciudad no trata tan bien como debería a los de campo, porque trabajan muy duro y no se les pasa suficiente, creo que muchas de las manos obreras que vivimos en las ciudades estamos en la misma situación. Yo por ejemplo, estuve trabajando seis años en una empresa y solo un mes conseguí pasar los 1000 euros en la nomina, y fue porque hice todas las fiestas. Mucha gente de mi entorno flipaba al saber que yo no era mileurista (así se le llamaban a los que cobraban 1000 euros al mes). Creo que todos los trabajadores en general, unos más y otros menos, estamos siendo explotados.
Otro de los puntos que toca es la huida de los pueblos, que también culpa al maltrato que se le hace a las mujeres en el campo. Y no, eso esta ocurriendo porque simplemente los jóvenes ven que hay que trabajar mucho por un dinero mísero, y también porque ve que en los campos no hay mil cosas que puede tener en las ciudades, como cines, tiendas, etc. Tal vez un leve actualizamiento de los pueblos ayudaría. Tengo varias amigas y siempre me cuentan que tienen que ir a la conchinchina por un libro. Que por cierto en este tema se les paga mal tanto a hombres como a mujeres, sin distinción de género.
Y luego podemos también poner la mira en el que los hombres muchas veces dejan fuera a las mujeres en los trabajo de campo porque es necesario la fuerza. Es algo que lleva ocurriendo desde los siglos de los siglos, es cierto que por naturaleza el hombre tiene más fuerza que las mujeres, pero tanto hombres como mujeres hemos seguido extendiendo esta idea. Ya que incluso yo misma he dicho mil veces cosas como "papa ayúdame con esto que yo no puedo", y luego pasa con nuestras parejas.

Enlace: https://perdidaenmismundos.w..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
Inmagarddn
 11 January 2022
Aunque el libro me ha gustado, realmente no es lo que me esperaba, creo que me esperaba una historia familiar novelada cuando en realidad es un ensayo muy lúcido sobre el campo y aquellos que viven de él y en él. Yo, que cuando era pequeña acompañaba a toda mi familia a la aceituna e iba todos los fines de semana a mi pueblo a hacer los deberes en el brasero, me he sentido muy identificada en algunos pasajes, sobre todo en la poca importancia que siempre le damos al campo y a los pueblos, a nuestras familias porque como eran agricultores, pastores,ganaderos no tenían importancia, se ha escrito la historia sin ellos y ahora nos sentimos huérfanos.
Comentar  Me gusta         00
ratolinaentrelibros
 18 September 2021
Escuché este #audiolibro principalmente porque estaba narrado por la propia autora y porque me llamaba muchísimo el título. Lo cierto es que había visto alguna que otra foto en #bookstagram pero siendo sincera, no le prestaba mucha atención. La portada es preciosa, y me transmitía mucho.
La foto de la portada es de Odette Gomis, en el año 1939, en Megève (durante el exilio de la Segunda Guerra Mundial).

Pero me ha resultado muy tedioso y un ensayo que no me ha aportado nada.

Yo lo que busco en un libro es que alguna cosa o otra me transmita. Es una lástima pero no he conectado con la narración.

Hace un recorrido vital por la trayectoria que han tenido sus familiares, sobre la vida rural y sobre aquello que le transmite a ella misma la vida rural.
Es un canto a un mundo mejor, un mundo que tenemos que construir o cambiar juntxs. Como base el respeto a la naturaleza, a los animales y a la tierra que pisamos.
Comentar  Me gusta         20
Paloma
 13 September 2021
Este título me interesó ya que tuve la oportunidad de echar un vistazo a las primeras páginas y éstas fueron suficientes para intrigarme: la autora inicia remomorando una pared de retratos de sus abuelos y otros familiares, y pensando cómo detrás de cada fotografía había un historia no contada, un pasado rico en experiencias y conocimientos que el paso del tiempo amenazaba con condenar al olvido. Me pareció bastante llamativo y pensé que se trataría de un ensayo emotivo de literatura, feminismo y el poder de las historias familiares. Y, siendo justa, el libro sí trata de esto pero, desafortunadamente, la pluma de María Sánchez no logró atraparme. Contiene algunas reflexiones valiosas, que sin duda pueden llevar al lector a identificarse (como por ejemplo, las historias de nuestros abuelos, su vida que quizá no llegamos a conocer y que en su sencillez, están llenas de sabiduría, de peligro, de crediiento) pero creo que nunca logré conectar profundamente con lo que se narraba. Creo también que la autora pasaba de un tema a otro, y no había un verdadero hilo conductor entre los ensayos o sí lo hubo, fue débil. de un ensayo tan personal esperaría ser conmovida y la realidad es que mucho del texto me pasó sin pena ni gloria. No es la lectura que esperaba y me resultó un poco decepcionante porque el potencial estaba ahí pero el libro fue plano.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Literatura española

¿Quién es el autor/la autora de Episodios Nacionales?

Emilia Pardo Bazán
Benito Perez Galdós
Rosalía De Castro
Gustavo Adolfo Bécquer

5 preguntas
275 lectores participarón
Thèmes : literatura españolaCrear un test sobre este libro