InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre No oigo a los niños jugar (27)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
sara92cr
 02 October 2021
Alma acaba de perder a su familia en un accidente de tráfico y es enviada a una clínica psiquiátrica tras un intento de suicidio. Allí conoce a sus cuidadores, a sus compañeros, que sufren diversos trastornos, y a un par de niños pequeños.

Estos dos niños llevan tiempo viviendo en el edificio, para ser más exactos, desde mucho antes de que se abriera la clínica, cuando era una casa para sordos... y estaban deseando que alguien los viera por fin.

Este thriller psicológico narrado a dos voces, que se mueve entre dos épocas y trata temas de enfermedad mental, nos enseña el presente y el pasado de la clínica y de sus distintos y curiosos habitantes.

A pesar de que no ha sido la lectura de mi vida y que no me sorprendió el gran misterio que se plantea, ha sido realmente entretenida.
Enlace: https://www.instagram.com/p/..
Comentar  Me gusta         10
Mundo_Gamusino
 21 September 2021
Cuando este libro salió a la venta nos llamó muchísimo la atención y hemos aprovechado que ha salido escogida como lectura de agosto del club de lectura Lectores Empedernidos y nos hemos lanzado a la piscina. 




Aunque teníamos muchas expectativas puestas en él, nos ha dejado un tanto patidifusos y con varias cuestiones por comprender. La premisa es realmente buena, pero nos ha dado la impresión de que, desde el principio, el argumento era bastante flojo o inexistente. 




Nos presentan desde el principio a Alma, una joven que pierde a su familia en un accidente de coche, y por causa de un estrés postraumático ingresa en una clínica psiquiátrica para su recuperación. En ese momento ella empieza a ver a varios niños que solo ella puede ver. 



Y justo es en ese momento en el que para nosotros pierde el sentido. Digamos que hay varias situaciones completamente factibles, pero otros que no conseguimos entender. Lo hemos comentado con una amiga y a ella le ha pasado exactamente lo mismo. 




No podemos decir que no recomendamos este libro, pero tampoco podemos decir que sea una apuesta segura, por lo que lo dejaremos al gusto del consumidor. 

+ Leer más
Comentar  Me gusta         60
Carmen
 07 September 2021
Alma es una joven que ha tenido un accidente de coche con su familia y sufre de un shock postraumatixo y es ingresada en un centro psiquiatrico. convive con otros jovenes. Ademas es una joven muy encerrada en si misma que ha querido quitarse la vida.
El lugar era una clinica pra niños sordos, rehabilitada. Nos va hablando en pasado y presente donde en las plantas superiores habitan unos niños que solo Alma los ve.
La sociedad prefiere mirar hacia otro lados sin pensar en el daño causado y lo mismo pasa cuando sus familias tambien les da la espalda, apartandolos de su vida porque les molesta.Un triller emocionante

Comentar  Me gusta         00
liserantes
 25 August 2021
La verdad es que me esperaba algo más de este libro, pero sencillamente de trata de una historia extendida de lo que podría ser un suceso (o varios que tienen una conexión común) sacado de la propia sección de un periódico.

Nos encontramos con una protagonista que ha vivido una experiencia traumática y que está aprendiendo a vivir con ella y por circunstancias de la vida su drama la une a otro que forma parte del edificio en el que se encuentra. Todo ello narrado en capítulos muy cortos y al principio confusos puesto que no sabes bien cómo ubicarte en cada uno de ellos.
Comentar  Me gusta         00
anitalectora
 01 August 2021
La historia está narrada a dos voces, desde la perspectiva de Alma, una menor con una enfermedad psiquiátrica y un par de niños sordos. al principio esto me despistó, pero en seguida te acostumbras a las dos narraciones. Ambas historias van aportando información sobre la historia, pero en mi caso he conectado más con Alma y los demás internos.

Poco a poco se va descubriendo la trama, la conexión entre las historias y la cabeza no para de dar vueltas. de hecho, el final puede tener dos posibles interpretaciones.

Disfrutamos muchísimo de poder compartir nuestras impresiones con la autora, @monicarouanet que nos explicó cómo fue construyendo la historia, de donde obtuvo la inspiración y como fue construyendo los personajes. Me ayudó mucho a entender el objetivo de la novela para enfocarla con otros ojos.

Ante todo, os recomiendo que no veáis el book trailer porque desvela demasiado para mi gusto. Además, creo que no puede considerarse un thriller sino con un libro con denuncia social, tanto del tratamiento de los niños sordos en los años 50 y posteriores así como del tratamiento de las enfermedades mentales en general.

Mi puntuación: ⭐️⭐️⭐️✨
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
GemaMG
 22 July 2021
"Porque la gente teme la locura. Los locos les damos miedo, somos una amenaza, casi como una agresión constante.”

Cuando allá por el 2015 leí Donde las calles no tienen nombre, descubrí una autora a la que sin duda no podría dejar de leer.
Cuando en el año 2019 llegó a mis manos Despiértame cuando acabe septiembre, tuve claro que no me había equivocado al desear seguir leyendo sus historias. Ese mismo año, después de que la autora nos desvelara el titulo y un pequeño extracto de su nueva novela, tuve claro que Mónica es una autora a la que no le asusta enfrentarse a temas difíciles, que sus tramas son duras y atípicas y que esa nueva historia iba a sorprenderme tanto como lo que había leído hasta entonces.
Estamos ante una historia que se mueve entre la fantasía y la realidad, pero sin excesos. Una novela que se adentra en los trastornos mentales a los que nos llevan momentos traumáticos de nuestra existencia.
Nos lleva a la historia de Alma, esa “casi mujer” a la que el sentimiento de culpa le lleva a perder su estabilidad psíquica, una estabilidad que intentan recuperar en una “institución” que además de intentar devolverles a lo que entendemos por normalidad, guarda un montón de secretos de lo que fue su pasado.
Desde dos voces y conjugando distintos momentos temporales, la autora nos lleva a conocer el presente y el pasado de los protagonistas.
- El día a día de Alma y sus compañeros en la clínica, sus rutinas, sus trastornos y esa rebelión ante las normas que se encuentra claramente en Lucia, un personaje que a pesar de su rebeldía, su faltas de respeto y su “superficialidad”, ha conseguido despertar en mi cierta ternura.
- El presente y el pasado de esos niños que solo algunos tienen la suerte de ver, y no creo que sea por su “locura”, sino porque su “percepción” es mucho mayor que la de el común de los mortales. Y es que desde que leí “Los renglones torcidos de Dios” me cuesta mucho creer en la “locura” de las personas, y tiendo mas a pensar en desequilibrios que a veces, como en este caso, no hacen más que ayudarnos a recobrar nuestro equilibrio.

“Los que más daño te hacen son las personas a las que más quieres, porque ese dolor no tiene cura.”

La novela está llena de sensibilidad hacia los que son diferentes, hacia aquellos que en general despiertan el desprecio y la burla, pero a los que la autora trata con un respeto infinito, ahondando en sus sentimientos y pensamientos, ahondando en una vida cuya diferencia hace muy distinta a la de nuestro día a día.

“El auténtico silencio se produce cuando eres incapaz de percibir tu propio ruido. Como cuando nadas bajo el agua.”

La forma de narrar de Mónica, sencilla, directa, elegante y sin artificios, te va atrapando en la trama sin que puedas remediarlo. A través de capítulos cortos en los que se intercala la visión de Alma y la de uno de aquellos niños invisibles. La novela, o las novelas, porque en realidad la novela podría desdoblarse en dos tramas totalmente independientes, el desarrollo de sus tramas te lleva a avanzar para resolver, no solo las incógnitas que nos 'plantea el personaje principal y la forma en que se relaciona con sus compañeros, con los profesionales y con la propia institución. Sino también, y en mi caso de una forma mucho más definitiva, el conocer el pasado de esos niños y la razón por la que siguen presentes en un lugar que debían haber abandonado mucho tiempo atrás. Y es que estos niños, han despertado en mí una ternura casi olvidada, una ternura que despertó en mi niñez en el colegio al que al que acudía y en el que existían varias aulas de integración de niños sordomudos con los que, por edad, compartíamos muchas actividades.
Los paisajes en los que se desarrolla la novela son limitados, centrados casi exclusivamente en ese edificio, que sin descripciones extensas la autora llena de oscuridad y de misterio, estableciendo una frontera clara entre esa clínica exclusiva llena de luz y ventanas abiertas al jardín y las dos plantas superiores, oscuras, silenciosas, clausuradas…
A través de esta novela, Mónica nos traslada a un mundo desconocido haciéndolo reconocible y familiar a través de sus palabras, regalándonos una historia llena de sensibilidad y respeto por los diferentes, trayendo a nuestros días, aunque sea de forma figurada, parte de sus vivencias personales, haciendo, que podamos vivir a través de sus historias las dificultades a las que se enfrentan multitud de niños y adolescentes en nuestros días.
Una lectura que recomiendo, una autora a la que, sigo pensando, no se le puede perder la pista y de la que estoy deseando descubrir su próxima historia.

“Nuestra seguridad, como la del resto de la gente dependía del entorno que nos ofreciera esa sensación de inmunidad que todos buscamos y, para nosotros ese entorno había dejado de ser el mundo habitual.”
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
Eleuka27
 29 June 2021
En esta historia conocemos a Alma, una chica de 17 años que tras un grave accidente y el shock postraumático que sufrió, acaba ingresada en una clínica psiquiátrica. Su mente parece jugarle malas pasadas y ve a unos niños que nadie más parece ver y todo eso se mezclará con una serie de oscuros secretos que parece albergar aquel edificio.

Nos encontramos con una trama muy perturbadora y psicológica, donde iremos conociendo a Alma y al resto de personajes a través de ella y no sólo a los reales, también veremos como va interactuando con esos niños que solo ella puede ver y conociendo la historia que oculta aquel lugar.

Una historia muy adictiva, además con capítulos cortos que eso siempre ayuda, llena de misterios, de secretos e intriga y en la que también encontramos una historia conmovedora.

Si que es cierto que quizás no ha sido del todo lo que esperaba y hay alguna cosita que me ha fallado, pero igualmente ha sido un libro que he disfrutado y que me ha gustado conocer.
Comentar  Me gusta         50
leyendobambu
 24 June 2021
Una novela que he comenzado con muy buenas expectativas y que me ha dejado un poco ... con ganas de más.
Una novela psicológica que te engancha y en la que empatizas con varios de los personajes, alguno he llegado a odiarlo.
Muy recomendable para esta época de verano en el que buscamos novelas ligeras pero que nos entretengan.
Comentar  Me gusta         20
Guadi96
 24 June 2021
Decir que no he disfrutado del libro sería faltar a la verdad, pero decir que lo he disfrutado también. Y es que "No oigo a los niños jugar" tenía todos los ingredientes para ser una de mis mejores lecturas de este año: misterio, enfermedades mentales y fantasmas. Pero al final me ha dejado bastante indiferente.

Cuando leo un libro que trata temas de enfermedades mentales, espero dos cosas: En primer lugar, que me haga conectar con los personajes y entienda por lo que están pasando; y en segundo lugar, que se dedique parte del libro a hablarnos de estas enfermedades. Pues lamentablemente, no he conectado con los personajes y tampoco he sentido que se trate el tema de las enfermedades mentales en profundidad, todo me ha parecido muy superficial y plano.

Como ya he comentado, ningún personaje sufre ninguna evolución a lo largo de la historia. La autora intenta que la protagonista sí evolucione hacia el final del libro, pero el problema que he encontrado es que no vi esa evolución a lo largo de la trama, sino que simplemente al final ya había sufrido un cambio. Esto ha hecho que todos los personajes me dieran bastante igual, lo cual es una pena, ya que había muy, pero que muy buenos personajes a los que sacarle jugo.

Me da mucha pena decir estas cosas negativas del libro, porque, como he dicho al principio, no es que no haya disfrutado de la novela (aunque parezca que sí). Mónica Rouanet tiene una pluma muy directa y simple, pero a la vez muy elegante, por lo que el libro se lee prácticamente solo. Además, los capítulos son muy cortitos.

La idea general de la historia también me ha gustado muchísimo, pero también he sentido que se ha quedado solo raspando la superficie. Se le podría haber sacado muchísimo más jugo.

El misterio no es un misterio como tal. Ni siquiera los dos giros argumentales del final me han sorprendido, creo que son bastante predecibles. Pero como historia, olvidándonos de que hay un misterio, es una idea genial.

En serio, no quiero dar la impresión de que no me ha gustado, porque no ha sido así. Simplemente he sentido que me daban a probar una piruleta y luego me la quitaban. Espero seguir leyendo más libros de la autora, porque su narración me ha gustado mucho, y seguramente en otras historias logre conectar más con los personajes.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Blog_La_Copela
 16 June 2021
La llegada de Alma marca el inicio de todo cuanto acontecerá a lo largo de la novela. Tras un horrible accidente que ha cambiado su vida para siempre, la joven de diecisiete años hace frente a una realidad que amenaza con terminar de hundirla. Para salvarla han recomendado su ingreso en la clínica psiquiátrica que será su hogar los próximos meses.

Un edificio imponente y unas agradables instalaciones reciben a la joven. El personal se vuelca en que Alma se sienta como en casa y ella, aunque con muchas reservas, comienza a abrirse a los compañeros y a su doctor.

"Porque la gente teme la locura. Los locos les damos miedo, somos una amenaza, casi como una agresión constante."
Mónica Rouanet, No oigo a los niños jugar

Los días en el centro se deslizan marcados por la monotonía de las rutinas, las salidas de tono de algunos de los internos y con Alma tratando de avanzar hacia su recuperación. Pero una serie de sucesos protagonizados por unos niños a los que solo ella parece ver, cambiarán el curso de la historia y la joven protagonista de esta historia se desperezará de su letargo con el impulso que le da la empresa de descubrir todos los detalles sobre el pasado del edificio en el que ahora pasa los días.

Mónica Rouanet ha tejido una historia en la que la trama principal entrelaza la narración del día a día de Alma, con la voz de uno de esos misteriosos niños que nos abre la puerta a conocer los secretos que se esconden en las habitaciones más oscuras de la clínica, las personas que allí vivían, el origen de la instalación y qué ocurrió con los anteriores residentes. Esta voz se va convirtiendo en más y más adictiva a medida que avanzamos en la novela y se transforma en una especie de cuento que, tras yacer a la sombra del protagonismo de Alma, finalmente se alza acaparando toda la atención del lector, que quiere saber qué ocurre realmente con esos niños.

"¿Miedo de qué? ¿De un simple niño? Creo que, en realidad lo que me asustaba era no encontrarlo y que solo estuviera en mi mente, como las voces en la de Mario. "
Mónica Rouanet, No oigo a los niños jugar

No oigo a los niños jugar es un thriller psicológico absorbente, perturbador hasta el escalofrío y adictivo como pocos. Está escrito con un lenguaje sencillo, directo, que atraviesa cualquier barrera hasta conseguir que la helada mano de Alma te roce cuando menos te lo esperas o que incluso creas, en más de una ocasión, ver de soslayo a uno de esos enigmáticos niños.

Recomendada para los amantes del género. Los personajes son sólidos, la trama está cerrada con elegancia y el final me ha parecido muy interesante. Sin duda, es de esos que comentarás una y otra vez con otros lectores de la novela.

Mónica Rouanet es una alicantina que, desde hace más de diez años atiende a personas en riesgo y dificultad social. Especializada en Pedagogía, cursó estudios de Psicología y reside en Madrid desde los siete años. Podéis encontrar en Instagram.
Enlace: http://lacopela.blogspot.com..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Literatura española

¿Quién es el autor/la autora de Episodios Nacionales?

Emilia Pardo Bazán
Benito Perez Galdós
Rosalía De Castro
Gustavo Adolfo Bécquer

5 preguntas
275 lectores participarón
Thèmes : literatura españolaCrear un test sobre este libro