InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Nada importante (20)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Elrincondeeli
 16 July 2022
Leer este libro es como estar viendo una película costumbrista.
Os adelanto que es un libro duro, con momentos que desearíais no tener que leer.
.
Nos encontramos en el Madrid de los 90 donde aparece una joven acuchillada, Minerva, víctima de violencia de género.
Así empieza este libro.
Duro, ¿verdad? Pues no os imagináis cuántas vueltas le puede dar la vida a Minerva.
.
Los que leemos a Mónica, sabemos que más allá de la trama que leemos, nos vamos a encontrar con un trasfondo crítico social como es habitual en sus novelas.
En este caso, todo gira o comienza con esa agresión a Minerva. Hay quien dice que se lo merecía, otros que lo iba buscando y pocas seran las voces críticas con el suceso.
.
Encontraremos a Sagrario, madre de Minerva, quien piensa que la mujer tiene un papel en la vida y a de cumplirlo.
Os dejo que averigüeis vosotros cuál es ese papel. 😉
.
Por otro lado, estará la doctora que trata a Minerva y su amiga Hilda, antagonistas de prácticamente todos los personajes. Para mí, mis preferidos.
.
Hará una crítica también a ese periodismo sensacionalista, a cómo algunos periodistas hacen auténticas barbaridades inmorales para conseguir la noticia y estar en primera plana o tener sus pequeños minutos de gloria.
.
Una novela que trata temas como la violencia de género, machismo, periodismo, feminismo y nos hará darnos cuenta de lo que ha evolucionado la figura de la mujer a nivel social. ¿De verdad hemos avanzado tan poco?
.
La novela se desarrolla en los siguientes 30 años a esa agresión que sufre Minerva y culminará en torno a 2020 en pleno confinamiento.
.
Según vayáis leyendo iréis viendo que todo lo que nos cuenta Monica podríamos vivirlo al momento, es decir, tan real os va a parecer que olvidaréis que es ficción.
.
Una vez más, enhorabuena.
Creo que es una autora consagrada que se hace necesaria en la novela contemporánea.
Su crítica social de fondo es su marca de la casa y, para mi, lo mejor de todos sus libros.
.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
ALMUDENATALIAS
 28 May 2022
Mónica Rouanet, pedagoga y psicóloga, comenzó su carrera literaria autoeditando "El camino de las luciérnagas". Su siguiente novela "Donde las calles no tienen nombre", empezó a publicar con la editorial Roca, editorial que también publicó Despiértame cuando acabe septiembre (2019), No oigo a los niños jugar (2021) y Nada importante (2022), su última novela publicada.
Esta misma semana he podido charlar con ella (aquí tenéis la entrevista), acerca de ella sobre "Nada importante", con motivo de la mesa en la que va a participar sobre "El perfil criminal" en Galapanoir el 3 de junio.

Minerva vive en el Madrid de los brillantes años 90. Tiene novio, quizás algo obsesivo, vive sola y tiene una vida casi feliz. Pero una noche es víctima de una violación y de una terrible paliza. Cuando despierta del coma en el hospital no recuerda nada. No sabe que la señora que está junto a su cama es su madre y que su novio se suicidó después de la noche aquella. A partir de ahí empieza su nueva vida, en una sociedad que analiza al milímetro su caso. A ella es la prensa y la sociedad la que le acusa ya que su agresor ha muerto. Está marcada física, psicológica y socialmente, además no sabe que en Madrid hay un asesino en serie que asesina a parejas que no respetan el principio fundamental de las relaciones: la mujer debe supeditarse al hombre. Pasan los años y rehace su vida junto a su amiga Hilda, su madre y junto a dos jóvenes que conoce en el hospital. La sociedad ha cambiado, pero sólo en la superficie.

Con Nada importante, Mónica Rouanet analiza una de las peores lacras que tiene nuestra sociedad, la violencia de género. A través de los personajes la autora muestra los diferentes patrones que hacen que la idea de que el hombre está por encima de la mujer se perpetúe, como los padres que no quieren que su hija se meta en problemas y quieren para que se cuide y eviten los problemas aunque para esto tengan que limitar sus aspiraciones. Sus intenciones son buenas, pero estas no solucionan el problema.

El narrador de Nada importante se mete en la cabeza de los personajes que protagonizan cada uno de los capítulos. A pesar de estar narrada en tercera persona el lector es empujado a la mente de los protagonistas, Minerva y su enemigo, conociendo en cada momento sus miedos y sus intenciones.

Por todo ello recomiendo que leáis nada importante, una novela en la que, además de perseguir a un asesino en serie, os va a obligar a analizar qué es lo verdaderamente importante y quienes no lo son. Muchas gracias a Babelio que me ha dejado leer la novela antes de tiempo. Ya me contaréis y os veo en Galapanoir.
Enlace: https://www.salamandranegra...
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
librosxdoquier
 24 May 2022
Hoy sale a la venta la nueva novela de Mónica Rouanet que lleva por título «Nada importante» de la mano de Roca Editorial. Desde ya os recomiendo no perderos esta gran novela que versa en torno a temas tan interesantes y de actualidad como son la violencia machista y la igualdad.

Esta historia nos traslada en primer lugar a 1991 a Madrid allí una noche aparece salvajamente acuchillada Minerva, junto a ella se encuentra el cadáver de Ernesto, exnovio suyo de la adolescencia, celoso e impulsivo, quien había acudido a Madrid desde Costadierzo, por una llamada de la joven, a la que seguía queriendo y atosigando. al lado de su cuerpo se encuentra el arma con la que ha intentado matarla y en la mano la pistola con la que se ha quitado la vida. Todo apunta a un crimen pasional ¿será tan solo eso?

Para los que ya hemos tenido la suerte de leer a Mónica sabemos que nos vamos a encontrar con una novela con un trasfondo social importante ya que la autora suele indagar en lo que hay en el interior de las personas, en observar lo que ocurre a nuestro alrededor y plasmarlo en sus novelas. La última de ellas «No oigo a los niños jugar» tiene en común con esta esa reivindicación social y esa necesidad de hacernos reflexionar y plantearnos muchas cuestiones.

La trama principal de la novela gira alrededor de esa lacra que supone la violencia machista, una violencia que la autora sitúa hace mucho tiempo para recordarnos que es algo que no hemos vencido, que sigue tan latente y tan presente. La literatura también sirve para esto, para denunciar y para gritar que así no podemos seguir.

Pero no todo es violencia machista en este libro también se tratan otros temas interesantes como es el mundo periodístico y esa forma retorcida que algunos practican para conseguir información, no todo vale y sobre todo manda por encima de todo el respeto hacia las personas que están sufriendo, pero parece ser que Julio Amaya y su becario no lo comprenden.

Mónica nos presenta una novela narrada a dos tiempos pasamos del presente al pasado y vamos avanzando hasta llegar a un momento reciente en nuestra vida: el confinamiento provocado por la Covid-19. Y sirve este momento para reflexionar acerca de cómo lo pasaron muchas mujeres teniendo que estar encerradas en casa con sus agresores.

Los personajes que pivotan alrededor de Minerva son muy diferentes entre sí, pero todos son imprescindibles en esta historia, todos aportan algo, y todos nos muestran su versión de los hechos para que seamos los lectores los que vayamos de uno a otro entendiendo o no su modo de pensar y actuar: tenemos policías machistas, periodistas sin escrúpulos, mujeres sumisas, amigas de las de verdad y mujeres que reivindican su lugar a pesar de ser un lugar destinado solo para hombres. Mónica ha creado un elenco de personajes fabulosos, reales y tan llenos de matices que solo los buenos narradores saben hacer.

«Nada importante» se lee con un ritmo vertiginoso, con una tensión constante, con intriga, angustia, desasosiego y mucha necesidad de saber cómo se resolverá la historia. Mónica nos va relatando esas vidas personales en ocasiones, duras y tristes pero que no justifican nada y que hace que nos planteemos muchas preguntas, pero la imprescindible la lleva el propio título de la novela. Os la recomiendo.

1
Enlace: https://www.librospordoquier..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
misbookblogger
 20 May 2022
Esta novela parte de una premisa interesante: la brutal agresión a Minerva y la investigación de la misma con un trasfondo de violencia de género.

El libro tiene tres partes: la primera nos narra lo que sucedió en el pasado y las dos últimas, la situación actual y la resolución del caso. Tiene un poquito de suspense, pero yo no he notado ni tensión ni thriller en la novela, muy descafeinado para tener la etiqueta del género. Sí, ha conseguido captar mi atención, su crítica social y el saber cómo ha evolucionado en el tiempo (aunque aún queda).

La novela tiene muy poquitos personajes, me hubiera gustado conocer más a Minerva en el tiempo, el salto es muy grande y me han quedado lagunas de ese tiempo, a que se ha dedicado, como ha sido su vida... Con Parrado me ha pasado algo parecido, solo pinceladas.

Una historia que me ha gustado, pero no ha llegado a atraparme en ningún momento. Con un inicio brutal e impactante, baja el ritmo conforme avanzas en la lectura, me ha dado la sensación que siempre volvía al mismo tema y desarrollo del principio. No añadía nada nuevo que no conociéramos ya. El "misterio" me ha parecido bastante predecible y con un final sencillo, nada impactante.

Me quedo con la parte más social que de suspense.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
laurass89
 31 August 2022
Cuando nos adentramos en Nada importante lo primero que consigue la obra es incomodar al lector, no porque, al menos en mi caso, me sienta identificada con una u otra parte, sino porque el planteamiento critica una cosa que, siendo justos, no ha llegado a suceder.
El thriller nos adentra en el caso de Minerva, una muchacha que ha sido agredida y ha sobrevivido a la agresión de, presuntamente, su expareja, que a su vez aparece muerto en la escena del crimen. Así, parece que nos adentramos en una novela donde se va plantear el tratamiento de un crimen machista desde diferentes perspectivas: la policía, la prensa, la gente y una misma. Sin embargo, si somos justos con lo que se nos cuenta, esto no termina de ser cierto. Desde el minuto uno sabemos que no ha sido la pareja quien ha agredido a la víctima, sino otro hombre creyendo hacer un reajuste en la sociedad.
En este sentido, la novela cambia de perspectiva y, acompañando a esa recepción de la agresión machista, se nos une la carrera por que Minerva sea capaz de recordar y, por lo tanto, identificar a su agresor. El crimen sigue teniendo una base machista, por supuesto, sin embargo, las críticas, la lucha de Minerva queda velada y desdibujada.
Que el punto al final es la motivación
Es decir, es cierto que nos encontramos ante una novela que desarrolla la recepción de un crimen machista, pero no me ha gustado que quien realmente lo perpetre tenga una mente tan retorcida y enferma. Es como si así se justifica el hecho de que solo un enfermo es capaz de hacer lo que ha hecho, que sé que no se pretende (ya que he hablado con la autora), pero no termina de parecerme que mete mucha pirotecnia para algo que pasa con una sencillez y simpleza que asusta.
No obstante, dentro de esto, es verdad que la autora consigue retratar muy bien las opiniones de la época sobre la cuestión. Así, el policía nos parecerá un ser deleznable y toda la parte de prensa será un horror, ya que será un ejemplo de la mercantilización de la ideología. Por el contrario, tendremos a personajes femeninos que representen muy bien la defensa de la mujer, ya sea por su propio pensamiento, como sucede con el personaje de Hilda, ya por el activismo de hecho, como sucede con el personaje de la doctora. Con ella nos invitará a la reflexión de lo que considerábamos correcto en la relación hombre-mujer a lo que consideramos ahora. Eso sí, no creamos que todas las mujeres de la obra serán reflejo de nuestro progreso, ya que, por ejemplo, tendremos a Sagrario, madre de la protagonista, que es la justificación con patas de aquella mentalidad y que, atrapada en ello, casi le cuesta la vida a su hija.
Maestría en la exposición
Más allá de esa incomodidad con la obra, que ya he comentado, sí debemos reconocer que Mónica emplea la estructura narrativa con gran maestría. El objetivo de la obra es ofrecer las diferentes perspectivas del caso, y así lo hace en gran parte de los capítulos, sin embargo, siempre se deja de lado un punto de vista muy importante, el del agresor. En este caso no sabremos quién es hasta el final de la obra (y creedme no creo que lo sepáis antes), pero sí que tendremos su voz en capítulos exclusivamente de él.
Esas partes de la narración donde la voz es la del perpetrador del crimen son muy angustiosas de leer. En ellas la autora consigue reflejar lo que es una mente enferma, cómo esa se da sus propios argumentos y sus propias guías de lógica para justificar lo que está haciendo, para que todo tenga sentido y sea justo.
Además, para ello utiliza un estilo muy sencillo, donde no hay dobles sentidos, sino personajes expresándose en su plenitud. Es cierto que la parte del agresor puede tender más a la metáfora, pero no es tanto así, ya que en sus interacciones con la víctima se comporta como una persona más. La parte reivindicativa está muy bien introducida y no da esa sensación de paro narrativo y exposición a pelo que encontramos en otras.
Bien, pero sin remate
Hace ya unos días que terminé la novela y me ha costado hacer la reseña porque no estaba muy segura de con qué me había quedado. Está claro que el tema de la visión de la mujer, de su tratamiento y del tratamiento de la violencia machista son los puntos clave de la obra y, aunque es verdad que el multiperspectivismo con el que lo trata está muy bien, el caso, la trama policial se ve muy deslucida.
La aparición del monstruo no me ha terminado de gustar y desde luego el giro final tampoco. Así como las primeras páginas las leía con avidez y me costaba desengancharme a la novela, de la mitad de la novela en adelante se me ha hecho mucho más ardua, porque ha consistido en enseñarme lo terrorífico que es el monstruo y, como ya he dicho, este lo puede ser con sencillez, no con cierta psicopatía.
En cualquier caso, sí que es una novela que recomiendo, ya que el tema es muy interesante y el estilo de la autora está muy logrado. Seguro que vuelvo a leer a Mónica y espero que vosotros podáis disfrutar de la reflexión a la que nos invita en esta novela. Espero que os guste.

Enlace: https://ellibroenelbolsillo...
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
el_paraiso_en_letras
 21 June 2022
Marina, una joven universitaria es encontrada en un callejón cercano a su casa brutalmente agredida por lo que parece ser un ataque de violencia de género.
Después de esto Minerva logra sobrevivir al coma y al despertar no recuerda nada, quizás esa persona este a su lado ahora mismo y sus intenciones de acabar lo que empezó aún estén ahí.
·
El título del libro ¨Nada imporante¨ hace referencia a cuando Marina es agredida. En 1991 estos hechos no eran catalogados como ahora. No se les daba la importancia necesario y por eso, vemos una evolución a lo largo del libro.
Lo más importante del libro para mí es la critica social que esconde, el machismo y la falta de libertad que muchas veces nos quitamos nosotras mismas. Este libro es una clara reivindicación a la igualdad.
Es la primera vez que leo a la autora y me ha hecho una lectura muy ágil, con suspense y con enganche. Por otro lado me ha gustado no ser capaz de adivinar quién era el agresor. Y por último, el final ha sido más rápido de lo que esperaba y me ha faltado algo.
Un thriller psicológico cargado de suspense y con una pluma muy ágil.

+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Sirmactres
 15 June 2022
La casualidad ha querido que dos de mis últimas lecturas hayan tratado el tema de la violencia de género, pero abordándolo desde lo que ocurre cuando la víctima no muere. Lo que por desgracia no es casualidad es que el telediario de ayer mismo comenzó con dos noticias sobre este tema. La primera, que han aumentado los casos de violencia de género y la segunda que una mujer se encontraba ingresada en un hospital con pronóstico muy grave tras ser agredida por su pareja.
En Nada importanteMónica Rouanet crea una historia dura y real en la que pone sobre la mesa como la sociedad hasta hace unos años culpabilizaba incluso a aquellas mujeres que se atrevían a denunciar y por supuesto que “algo habrían hecho” para ser objeto de lo que ahora llamamos violencia de género.
Un plan muy elaborado y complejo llevará a un asesino a ejecutar sus trabajos "autoimpuestos" en una cruzada individual para corregir a aquellas mujeres que no siguen lo que él considera el camino correcto. La parte más difícil consiste en acercarse a Minerva, a la que dio por muerta y completar su misión, pero para ello tendrá que armarse de paciencia y ganarse de nuevo la confianza de su víctima, que no recuerda nada de su pasado.
Con este planteamiento Nada importante se presenta como una novela en la que la escritora maneja en buena forma el misterio, la angustia, el maltrato psicológico o incluso el físico, en una trama separada en dos planos temporales en los que descubriremos además hasta que punto han cambiado las ideas y las acciones hacia el maltrato sobre las mujeres y el machismo encubierto que durante tanto tiempo se ha considerado como algo normal.
La historia, que comienza de manera impactante, logra mantener el pulso y captar la atención del lector, llevándolo a través de las páginas a plantearse muchas cosas sobre un tema que permanece como una lacra social a pesar de los avances. Una historia compleja que solo se resolverá en los últimos capítulos y que te deja con la sensación de que tal vez el camino que queda por recorrer aún será largo.
Dos cosas me han llamado la atención de manera especial y aunque no sean especialmente importantes para la valoración en conjunto si que me parece honesto señalarlas: por un lado creo que hay un exceso de información y de ejemplos de machismo, directo y encubierto. Quizás de tanto repetirlo hace que el lector se aleje un poco de la trama principal (esto ocurre muy a menudo en las novelas últimamente). Por otro lado creo que no hay mucha diferencia entre los personajes en los años 90 y tres décadas después, es como si el tiempo no hubiera pasado y se comportan como si aún fueran veinteañeros cuando en realidad son hombres y mujeres con más de cincuenta años, pero eso es algo que no queda bien reflejado en la historia.
Aún así no cabe duda que Mónica ha escrito una novela que atrapa y que se lee de manera ágil y con interés, que pone sobre la mesa un tema de total actualidad y que cumple con esa función social de denuncia que las novelas de este género llevan implícita.

Enlace: https://www.sirmactres.com/2..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Manuela_Entremislibrosyyo
 29 May 2022
Cuando alguien de cuyo criterio me fío me recomienda con mucho interés una lectura no suelo dejar demasiado tiempo para lanzarme a por ella y así ha sucedido con esta novela que estoy segura dará mucho que hablar. Hoy os hablo de Nada importante.
Viajamos hasta Madrid en 1991. Allí, una noche Minerva aparece en un callejón salvajemente apuñalada. A su lado el cadáver de Ernesto, su exnovio, con una pistola en la mano. Milagrosamente Minerva logra sobrevivir y mientras se recupera en el hospital la prensa se hace eco del crimen al tiempo que todo el mundo comenta y juzga qué ha podido pasar para que sucediera algo así. Cuando por fin despierta del coma Minerva no recuerda nada, ni siquiera que su verdadero agresor no es aquel que yacía muerto a su lado, sino otra persona que no dudará en introducirse en su vida hasta encontrar el momento adecuado para terminar con su “autoencargo”.
Nada importante comienza en 1991 y finaliza en 2020 y gira en torno a un tema de tan desgraciada actualidad como es la violencia de género. A lo largo de sus páginas Mónica Rouanet analiza cómo la sociedad ha cambiado desde una época en la que una agresión sexual se consideraba “nada importante” y cómo ha ido posicionándose ante estos crímenes al tiempo que el papel de la mujer y la educación recibida han ido evolucionando hasta hoy, aunque a lo largo de la lectura es inevitable que continuamente nos asalte la pregunta de ¿lo suficiente? Mi respuesta es clara, no, no lo suficiente. Por supuesto, mucho, pero aún nos queda camino porque sí, en aquellos años 90 narrados en Nada importante, años en los que el movimiento feminista empieza a asomar, tras la agresión física queda perfectamente plasmada la otra agresión, la de la sociedad que opina, juzga y sentencia. La agresión de ¿de dónde vendría sola a esas horas?, la agresión de si no hubiera ido así vestida… Y me gustaría pensar que a nadie hoy se le van a cruzar semejantes pensamientos por la cabeza, pero lo cierto es que lo dudo mucho.
Pero volvamos a la novela y al trabajo de Mónica Rouanet o yo me dispersaré y esto acabará siendo demasiado largo. La autora nos presenta en Nada importante un interesante elenco de personajes a través de los cuales trata otros temas. A través del periodista Julio Amaya aborda ese periodismo en el que algunos pasan por encima de cualquier moral o ética para conseguir una noticia, e incluso nos habla también de la difícil incorporación de la mujer a algunas profesiones, en este caso personificado en el personaje de la agente de policía Parrondo. Todos ellos, protagonistas y secundarios, cobran vida a través de un trazado que ahonda en sus perfiles psicológicos de forma que permiten al lector ponerse en su piel independientemente de que se trate de víctima o agresor. Mención especial merece Sagrario, la madre de Minerva, una mujer aún joven, no llegará a los 60 años y viuda que no puede creer que el exnovio de su hija haya sido capaz de hacer algo así, hasta que tiene que rendirse ante la evidencia y empieza entonces su propio calvario culpándose por no haber visto entonces cuánto sufría su hija con aquella relación. Para mí este personaje ha sido quizá el que más real y cercano he sentido.
No quiero alargarme mucho más. Nada importante da para no parar de hablar y hablar, pero es mucho mejor que os animéis con esta novela que tiene mucho de thriller, pero sobre todo tiene mucho de novela social y como tal deparará al lector acomodado en su propia realidad más de una sacudida ante una lacra contra la cual se ha avanzado, pero por la que todos podemos hacer mucho más y es que estamos demasiado acostumbrados a escuchar la noticia de una nueva muerte, tanto que, tras el horror y el impacto iniciales, la noticia pronto termina diluyéndose en nuestro mar de cotidianeidad y rutina.



Enlace: https://entremislibrosyo.blo..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Leereslomas
 29 December 2022
"NADA IMPORTANTE” es un título para una novela que denuncia algo vital usando una trama muy original. Aunque es una novela sobre una agresión, la autora lo narra desde un enfoque narrativo múltiple pero introduce además varias líneas temporales. El ataque que sufre Minerva, su situación 30 años después y la resolución del caso.

Lo más destacado de esta novela es el personaje de Minerva, y toda la psicología que envuelve al personaje desde el inicio hasta el final. Cómo la autora nos hace sufrir con ella en todos los momentos; a través del relato entendemos su situación de desamparo y todas sus sensaciones. Me ha encantado la narración y su introspección mientras sufre amnesia.

La novela hace una denuncia importantísima de un problema que sigue a la orden del día, y además incluye otras muchas lacras sociales que sufren las mujeres por parte de la sociedad en general por su forma de vestir o por su comportamiento. La ambientación de la novela hacía estos aspectos está muy lograda.

No es en mi opinión un thriller, sino más bien una novela psicológica que es una crítica social al machismo más arraigado, el de”la mujer a la cocina” y a los malos tratos. Lo único que me ha abrumado un poco es que hay algunos ejemplos que se repiten en demasiadas ocasiones y han hecho que uno de los personajes me resultara demasiado exagerado.

La verdad es que la novela despunta por la trama; la agresión y todas sus consecuencias, la amnesia de Minerva y el juego mental de no saber cuál de sus amigos será el agresor, aportan una dosis extra de intriga a la novela y hacen que la lectura sea muy entretenida.


+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
EsteLibroMeLoApunto
 19 July 2022
He tenido la suerte de leer la nueva novela de @monicarouanet gracias a @rocaeditorial. He disfrutado mucho de esta lectura porque combina varios aspectos que suelo buscar en los libros que leo, y que no siempre consigo encontrar juntos: una trama ágil, un misterio por resolver, una narración excelente y una crítica social sobre una temática muy importante y desgraciadamente muy presente en nuestra sociedad actual: la violencia, el maltrato y el machismo.

Esto último se expone de una forma muy realista y acertada en la novela, ya que se nos muestra cómo el machismo estaba impregnado en la sociedad hace 30 años, pero también cómo en la actualidad sigue habiendo mucho que mejorar y cambiar. Estas situaciones que muestra el libro, así como la mentalidad y comportamiento de algunos de los personajes, están tan bien definidos y son tan realistas que inevitablemente te revuelven el estómago y te llenan de rabia. Por suerte, para contrarrestar este desasosiego, el libro está protagonizado por Minerva, un personaje que me encantó por su fuerza y su continua lucha y superación.

En cuanto a la parte de la trama y el misterio en sí, a veces he echado en falta un poco más de acción y de ritmo trepidante, pero en el balance total es algo que dejo en segundo plano porque la historia consiguió sorprenderme mucho con una de las revelaciones finales, que no me esperaba para nada.

Este libro combina a la perfección una novela de misterio con una reflexión sobre la gravedad, los prejuicios y las tareas pendientes sobre la violencia de género y, sin duda, es totalmente recomendable.
Enlace: https://www.instagram.com/p/..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Literatura española

¿Quién es el autor/la autora de Episodios Nacionales?

Emilia Pardo Bazán
Benito Perez Galdós
Rosalía De Castro
Gustavo Adolfo Bécquer

5 preguntas
275 lectores participarón
Thèmes : literatura españolaCrear un test sobre este libro