![]() |
Malasangre es un libro de Michelle Roche Rodriguez, una escritora venezolana que ha publicado cuatro libros siendo este el último. Fue publicado en enero de 2020. Esta es la historia de Diana, una joven que sufre hematofagia por herencia, esto es, disfruta alimentándose de la sangre del resto. Situándonos en 1920 en la capital venezolana, Caracas, acompañaremos a Diana en un viaje por la historia de su país con la dictadura del militar Juan Vicente Gómez y las distintas intrigas políticas de la época. Es decir, estamos ante un libro gótico dónde el componente histórico tiene una presencia mucho más visible que la propia hematofagia de la joven, a pesar de que esto último es la semilla de la novela. No me esperaba algo así, pero para nada. Me ha gustado el planteamiento de la historia y puedo decir que he aprendido bastante de la historia de este país gracias a la lectura de este libro. Por otro lado, usar la hematofagia como hilo conductor de la novela me parece algo arriesgado. La mezcla de estas dos vertientes de la novela es algo que no he acabado de ver. Es decir, cada parte por separado me ha gustado, pero la mezcla de ambas no me ha acabado de cuadrar del todo. No obstante la historia me ha entretenido mucho y me ha gustado. Quiero destacar la condición hematofágica de nuestra narradora. Esto es algo que hace que sus relaciones sociales no sean normales e incluso sus padres no la aceptan. Una condición humana que la autora usa muy inteligentemente para poner de relieve muchos de los problemas existentes en la sociedad: el no aceptar lo diferente, el tratar de ocultar lo que somos porque el mundo no es capaz de aceptarlo o el culpar a la víctima en vez de ayudarla. + Leer más |
23/09/2022. La clausura del festival Centroamérica Cuenta 2022 estará conformada por la presentación y lectura de crónicas de Cuenta Centroamérica, donde escritores y escritoras de Iberoamérica, participantes de las ediciones presenciales, escriben sobre sitios y/o personajes emblemáticos de la ciudad sede del festival; y por un diálogo sobre el rumbo de la región.
18.30. Presentación y lectura de crónicas Cuenta Centroamérica.
En el proyecto de crónicas "Cuenta Centroamérica", tres escritores y escritoras de Hispanoamérica, participantes de la edición del Festival Centroamérica Cuenta visitan diferentes lugares y conversan con distintas personas de Madrid sobre la migración, la literatura, los sabores y la vida cotidiana.
- Carlos F. Grigsby, autor nicaragüense.
- Catalina Murillo, autora costarricense.
- Brenda Navarro, autora mexicana.
Modera: Emiliano Monge, autor mexicano.
19.15. Presentación del Premio de Cuentos UNAM / Centroamérica Cuenta.
- Claudia Neira Bermúdez, directora de Centroamérica Cuenta.
- Jorge Volpi, director del Centro de Estudios Mexicanos, UNAM/España.
19.30. Diálogo ¿Hacia dónde va Latinoamérica?
Diálogo sobre el rumbo que está tomando Latinoamérica, considerando los desafíos en materia de democracia, derechos humanos y libertad de expresión.
- Carlos Granés, escritor colombiano.
- Javier Moreno, periodista español.
- Jorge Volpi, escritor mexicano.
Modera: Michelle Roche Rodríguez.
Presenta: Javier Fernaud, coordinador de Comunicación de la Casa de América.