![]() |
Libro basado en una de las materias, ya eliminadas tan injustamente del currículo de Educación, como otras que forman parte de las Humanidades. La Historia Sagrada era una asignatura que, si bien en algunos momentos hacía temer por nuestro final tras la muerte, en muchos era fuente de placer y para despertar la curiosidad, la imaginación y el gusto por la literatura. Indudablemente había pasajes incomprensibles, no entendíamos cómo de una pareja nada más se pobló la tierra, más aún cuando Adán y Eva tuvieron 2 hijos, Caín y Abel, pero ya se sabe, lo inexplicable era alegórico, metafórico o parabólico. Pero por mucho que nos recordasen que no había que tomar las cosas al pie de la letra, he de reconocer que, en momentos difíciles de mi infancia, odiaba profundamente a Adán y Eva pues yo me imaginaba que, de no haber sido por su pecado tonto, podría haber vivido en ese paraíso, sin preocuparme de los estudios o carencias infantiles. El caso es que ha ocurrido así en todas las religiones, y en todos los mitos, y estaba bien que los niños, aunque no leyeran la Biblia, supieran quién era Job, o Abraham o lo más elemental de una religión a la que, eso sí, pertenecía todo el mundo y sin embargo muy pocos lo hacían por convicción, de hecho si realizásemos, ahora o antes, encuestas para saber quiénes son los lectores de la Biblia, probablemente no llegásemos al 25% de los llamados católicos. Esto, que no admite discusión en otros aspectos de la vida, nadie que no tenga el título correspondiente puede ser médico, o fontanero, en la religión se relaja de forma alarmante puesto que el estudio de la Biblia no es obligatorio para formar parte de la comunidad cristiana. Debe haber otros intereses por parte de la iglesia, si no no se explica que tampoco haya subsistido la Historia Sagrada, materia que, según quién la redactara, informaba de algunos aspectos bíblicos con mayor o menor profundidad. Yo la cursé; era entretenida y me sirvió para ampliar mi cultura. Más tarde, cuando me introduje algo más en la religión griega, latina o egipcia, me di cuenta de que muchos de los pasajes de la Biblia tuvieron su fuente en diferentes mitologías y religiones. Así que sí servía la Historia Sagrada para ayudar a las cabecitas que la estudiaban a ser críticos y razonadores en un futuro, aunque en la infancia no entendiésemos cómo pudo parir María y seguir siendo virgen (imagino que los niños griegos tampoco entenderían cómo Zeus en forma de lluvia de oro logró fecundar a Dánae y que ésta pariese a Perseo nueve meses después). Lo que es innegable es que cuando consigues realizar tus propias interpretaciones, cuando logras cuestionar diferentes escritos, sean bíblicos o no, empiezas a formar tu identidad y, lo más importante, empiezas a valorar los libros en general y la literatura en particular. Pues Las barbas del profeta es un libro para todos, para quienes no hayan estudiado Historia Sagrada, porque van a aprender algo de ella y de paso de su cultura, y para los que sí la cursamos, porque pasaremos un rato súper divertido, agradable y reflexivo, como siempre que leemos algo de Eduardo Mendoza. «El segundo mandamiento que Jehová dio a Moisés en el monte Sinaí dice: No te harás imagen ni ninguna semejanza de lo que está arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra» ¿Por qué la religión católica ha sido entonces tan explícita con sus imágenes, tanto pictóricas como escultóricas? ¿Para que sus seguidores no diesen rienda suelta a la imaginación? ¿Para infundir temor entre los fieles? Es cierto que hay imágenes que asustan, pero otras no lo han conseguido «La figura patriarcal de Dios padre sale más favorecida. En cambio el Espíritu Santo no tiene arreglo». No debemos perder de vista a nuestros mitos originales, puesto que en ellos está la base de lo que somos y la base de nuestro pensamiento; al conocerlos podremos recapacitar, en este caso con Mendoza, sobre lo que se considera ético, o moral, o simplemente fe ciega o creencia. Y como todo lo que escribe este autor, nos ayuda a reflexionar en profundidad y con una sonrisa constante derivada de la amenidad e ironía de su estilo. «Pero seamos sinceros: Jesucristo no nos caía simpático. El mensaje de amor y perdón poco tenía que ver con nuestras circunstancias, y por el contrario, la insistencia en la renuncia, en el sacrificio y la penitencia no encajaban en la cabeza de unos niños que sólo querían jugar y ser felices» (Seguro que ha debido ser por esto, o algo parecido, por lo que ya no se estudia Historia Sagrada, ni mitología, y seguro que, por algo similar tratamos de evitar a las nuevas generaciones todo lo que suponga memoria histórica). Las barbas del profeta es un libro que pide a gritos la concordia, que medita sobre la importancia de la convivencia, que refleja, por supuesto, la personalidad de este último y merecidísimo Premio Cervantes, hombre de paz y de gran sentido del humor, cualidades que se ven en su obra y que, en la que nos ocupa, aporta asimismo el sello de identidad sobre el autor «Entre los ángeles hay un grupo muy numeroso que es el de los ángeles de la guardia. Es un concepto más próximo al mundo de las hadas y los enanitos. Los adultos pocas veces piensan que un ser invisible está siempre a su lado, velando por su pupilo y anotando cuidadosamente sus buenas y malas obras». Enlace: http://elblogaurisecular.blo.. + Leer más |
Gustavo Rodríguez gana el XXVI Premio Alfaguara con la novela CIEN CUYES.
El jurado ha destacado que «CIEN CUYES es una novela tragicómica, situada en la Lima de hoy, que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo: somos sociedades cada vez más longevas y cada vez más hostiles con la gente mayor. Paradoja que Gustavo Rodríguez aborda con destreza y humor. Un libro conmovedor cuyos protagonistas cuidan, son cuidados y defienden la dignidad hasta sus últimas consecuencias».
El premio está dotado con 175.000 dólares, una escultura de Martín Chirino y la publicación simultánea en todo el territorio de habla hispana. En esta convocatoria se han recibido 706 manuscritos de España y Latinoamérica.
La novela ganadora llegará a las librerías el próximo 23 de marzo.
Más información en: http://premioalfaguara.com/
#PremioAlfaguara2023 #PremioAlfaguara
----
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/penguinlibros/subscribe/
Las mejores historias están en https://www.penguinlibros.com/
----
SOBRE EL PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA
Alfaguara, sello fundado en 1964 y que desde 2014 forma parte de Penguin Random House Grupo Editorial, ha contribuido desde su fundación a la difusión de la literatura en español escrita a ambos lados del Atlántico. El Premio Alfaguara, cuya primera edición se celebró un año más tarde, responde a este objetivo editorial y cultural. Más de tres décadas después, en 1998, fue relanzado por el periodista y escritor Juan Cruz, director literario de Alfaguara entre 1992 y 1998. En esta última etapa, el Premio Alfaguara ha desempeñado, a través de sus veinticuatro ediciones, un papel determinante en la difusión por todo el mundo de la literatura en lengua española: más de 2.700.000 de lectores han podido disfrutar de las obras ganadoras, que han sido siempre valoradas por su alta calidad literaria. Su edición simultánea en España, Latinoamérica y Estados Unidos sirve de homenaje a una lengua común a más de quinientos cincuenta millones de lectores.
Desde su fundación en 1998, el jurado del Premio Alfaguara de novela ha estado presidido por Carlos Fuentes, Eduardo Mendoza, Alfredo Bryce Echenique, Antonio Muñoz Molina, Jorge Semprún, Luis Mateo Díez, José Saramago, José Manuel Caballero Bonald, Ángeles Mastretta, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Luis Goytisolo, Manuel Vicent, Bernardo Atxaga, Rosa Montero, Manuel Rivas, Laura Restrepo, Javier Cercas, Carme Riera, Elena Poniatowska, Fernando Savater, Juan José Millás, Juan Villoro, Héctor Abad Faciolince y, en esta edición, Fernando Aramburu.
En 1998 un jurado presidido por el escritor mexicano Carlos Fuentes concedía el premio ex aequo a dos escritores latinoamericanos: el cubano Eliseo Alberto, por Caracol Beach, y el nicaragüense Sergio Ramírez, por Margarita, está linda la mar. Desde esta primera edición quedó vinculada al premio la concepción panhispánica de la literatura que defendía Fuentes como ámbito de acción para los escritores en español: un vasto «territorio de la Mancha» que se extiende a lo largo y ancho del orbe y en el que nunca se pone el sol.
----
En penguinlibros.com puedes encontrar el catálogo de todos los sellos de Penguin Random House Grupo Editorial, así como primero