InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Dublineses (17)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
leeresconocimiento
 31 May 2021
La verdad, nunca había leído nada de Joyce, ¡pero qué bueno que me animé!

Últimamente, dejé de lado los libros de cuentos porque no me terminaba de enganchar y me aburría rápido. Pero con Dublineses, no me pasó eso, todo lo contrario.

Al inicio tiene una introducción muy interesante de Edgardo Scott, el traductor. Se nota el entusiasmo y la pasión con la que realizó la traducción, y está muy bien lograda. Se lee fácil, tiene algunos términos desconocidos e incluso en otro idioma pero todo está solucionado con notas al pie de página que ayudan a comprender.

Otro aspecto interesante: al final de ciertos cuentos, Scott cuenta un poco más de lo que nos cuenta Joyce, adentrándose y adentrando al lector también a la vida de Joyce.

Todos los cuentos son distintos, pero suceden en Dublín, tierra de Joyce. Creo que es esa la razón por la cual logra calar hondo: al conocer en demasía a la capital de Irlanda, es capaz de transmitir los lugares y todo lo referido al lugar a través del manejo de las palabras.

El tema está en que Joyce no dice, deja que el lector saque sus conclusiones. Creo que ninguno de los relatos compilados en Dublineses llega a una resolución o a un final concreto. Las descripciones, con las que no suelo engancharme, me gustaron mucho, e incluso diría que tiene un aire poético en ciertos cuentos. Es un escritor muy particular.

A todos los disfruté por igual, pero fue un gran acierto que “Los muertos” sea el último cuento, es el más largo pero el más poético y emotivo.

Ideal para leer un cuento por día, lástima que yo así como lo empecé lo terminé porque me enganché con la prosa del autor.

La edición es preciosa, como suelen ser las de Gotod, ¡pero en está ser pasaron! El interior es muy cuidado, así que no me atreví a ponerle post-its o subrayarlo siquiera - ¿será esa mi excusa para leerlo dentro de un par de meses?
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
MayteRatitadebiblio
 07 March 2021
Escribir una reseña sobre James Joyce queda grande a cualquiera, porque estamos ante uno de los grandes de la literatura y a la vez ante uno de los autores más complejos, y no porque conlleve una dificultad especial leerle, si no por la cantidad de significados, interpretaciones, e intenciones que se pueden esconder tras sus escritos. El propio autor dijo que pasar a la posteridad implicaba dejar tal número de interrogantes en sus novelas que a día de hoy todavía se esté debatiendo sobre su significado, no sabía ni nada el hombre. Comencé a leer a Joyce hace años con su obra magna, Ulises, y me derrotó estrepitosamente. Ulises ya son palabras mayores. Algún día me quitaré la espina y nos volveremos a ver las caras. Mientras tanto, qué mejor novela para una nueva toma de contacto, que Dublineses.
Dublineses es un cuadro costumbrista del Dublín de principios del siglo XX, una sociedad marcada por el peso de la miseria, el alcoholismo, las clases sociales, las diferencias de género y el germen del nacionalismo e independencia que se fraguará en los siguientes años. Dublineses es la gente, es una ciudad, es una sociedad. Estamos ante una colección de 15 relatos que, aunque se leen de forma sencilla, esconden mucho tras de sí. Necesitan una lectura pausada y sosegada, que nos haga disfrutar no sólo de lo que narra, si no también de lo que puede esconder. El conjunto de relatos es también un ciclo vital, empezamos en la infancia y adolescencia, y viajamos a través de la vida adulta y madurez de los personajes, culminando en un broche de oro final, la muerte. Cuidado sin embargo, no es esta una lectura para todos los públicos, es dura, densa, no siempre recomendable.
Tuve la suerte de leer este libro en lectura conjunta, y eso me ha hecho sacarle jugo plenamente, debatiendo y aprendiendo de detalles que se me habrían escapado de primeras. Toda una experiencia. He sentido una gran satisfacción personal al acabar esta novela, aunque una y no más, Santo Tomás, nos vemos en Ulises.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
CarolinaGarnero25
 27 February 2021
🇮🇷Dublineses de James Joyce es una obra que hace hincapié  en los detalles cotidianos y en criticar la doble moral de la época.

📚Los quince relatos son los siguientes:
📌Las hermanas – El sacerdote, el padre Flynn, muere y un amigo suyo, junto con su familia, lo afrontan solo superficialmente.
📌Un encuentro – Dos chicos  que faltan a clase se encuentran con un extraño anciano.
📌Arabia – Un niño se enamora de la hermana de su amigo, quiere comprarle un regalo en una feria llamada 'Arabia' pero no lo hace.
📌Eveline – Una joven abandona sus planes de fugarse con un marinero.
📌Después de la carrera– El estudiante de College Jimmy Doyle intenta adaptarse a sus amigos más adinerados.
📌Dos galanes – Dos estafadores, Lenehan y Corley, engañan a una doncella para robarle a su empleador.
📌La casa de huéspedes – La señora Mooney manipula con éxito a su hija Polly para un matrimonio por interés con el señor Doran.
📌Una pequeña nube – Little Chandler cena con su viejo y exitoso amigo Ignatius Gallaher, lo que le hace comprender lo fallido de sus propios sueños literarios.
📌Duplicados – Farrington, un frustrado copista de oficina, desahoga sus murrias emborrachándose en distintos pubs y, al llegar a casa, golpea a su hijo Tom.
📌Polvo y ceniza – La señorita Maria celebra Halloween con su hijo adoptivo, Joe Donnelly, y familia.
📌Un triste caso – El señor Duffy desaira a la señora Sinico; cuatro años después, cuando ella muere en un confuso accidente ferroviario, comprende que ella pudo haber sido el amor de su vida.
📌Efemérides en el comité – Activistas políticos irlandeses no se ponen de acuerdo en hacer revivir la memoria del independentista  Charles Stewart Parnell.
📌Una madre – La señora Kearney intenta organizar el perfecto recital de piano para su hija Kathleen.
📌A mayor gracia de Dios– El señor Kernan se hiere al tropezar borracho en un bar, y sus amigos intentan devolverlo al redil por la senda católica.
📌Los muertos – Gabriel Conroy acude con su mujer a una celebración en casa de sus tías. al final de la noche, tras una revelación sentimental de su mujer, medita a solas sobre el sinsentido de la vida.

 

+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Miscret
 22 December 2020
No fui gran fan de este libro cuando lo comencé a leer y no terminé siendo gran fan cuando tuve el tiempo para terminarlo. Comprendo que Joyce es muy conocido por su Ulises y que resulta un verdadero imperdible en la literatura, pero Dublineses, a la lectura, resulta bastante flojo a veces hasta aburrido. Retrata estampas (es la única forma en la que me parece apropiado llamar a los escritos que lo componen) de Dublín en la época en que Joyce vivía en el lugar.
Comentar  Me gusta         00
AGamarra
 28 October 2020
"Ninguno de los dos había tenido antes una aventura y no parecían conscientes de ninguna incongruencia. Poco a poco sus pensamientos se ligaron a los de ella. le prestaba libros, la proveía de ideas, compartía con ella su vida intelectual. Ella era todo oídos. En ocasiones, como retribución a sus teorías, ella le confiaba datos sobre su vida. Con solicitud casi maternal ella lo urgió a que le abriera su naturaleza de par en par; se volvió su confesora"Si te gustan los cuentos con finales abruptos que no explican mucho, llenos de perdedores y borrachos por doquier éste es el libro que te recomendaría. Particularmente no fue tanto de mi agrado y se me ocurre por ejemplo a mi compatriota el escritor Julio Ramón Ribeyro que realizó muchos cuentos de estilo similar urbanista, tratando temas similares y en ambientes decadentes, pero con mejor estilo y sobre todo objetivo según mi opinión.Joyce nos hace partícipe de un interesante viaje a través de algunas etapas de niñez, juventud y adultez por la caótica y avasalladora ciudad de Dublín, de hecho hay algunas referencias que seguro no conozco, he buscado algunos personajes como Parnell, un político irlandés de la época mencionado en un cuento, pero aún así no dejé de sentirme un poco perdido. Todas las historias tienen en común la inconformidad de los personajes en la expresión de un mundo decadente. Por momentos los relatos se me hacían confusos y me parecía que estaba atiborrado de diálogos, nombres y referencias que a veces me mareaba; no creo que ésa fuera la intención del autor, más bien creo que el mensaje que quería transmitir a veces se le escapaba de sus manos. "Ahora que se había ido ella para siempre entendió lo solitaria que debía haber sido su vida, sentada noche tras noche, sola, en aquel cuarto. Su vida sería igual de solitaria hasta que, él también, muriera, dejara de existir, se volviera un recuerdo - si es que alguien lo recordaba."Entre mis favoritos están:"Un triste caso": que cuenta la historia de James Duffy quien siendo cajero de un banco y llevando una vida monótona conoce a Mrs Sinico, una mujer con la cual llevará o tratará de llevar una relación de algo más de amigos."Una nubecilla" que trata de un tipo inconforme con lo poco que ha logrado y se encuentra con su amigo Gallaher quien tiene éxito en el continente, osea en otros países europeos fuera del Reino Unido, y es buena ocasión para ver un cuadro de historias de amigos antiguos y de viveza de parte de uno de ellos para prosperar en la vida.Los cuentos como menciono tienen un estilo que seguro fu innovador para la época aunque sí pueden llegar a aburrir algunos y me gustaron realmente pocos. Desde luego pienso leer "Ulises" antes de considerar que quizás sea un autor sobrevalorado.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
IvanValenciaA
 28 August 2020
Nota previa: lo que aquí escribo es apenas una aproximación inconclusa al libro de Joyce. Este texto fue pensado como trabajo universitario por lo que está plagado de las formas y vicios propios de este ambiente, por ejemplo, las citas.
---------------------------------------------------------------------
Irlanda es un pueblo extraño, de leyendas, de conflictos religiosos, que es difícil de entender, un pueblo de genios de la escritura y el arte. Quizá lo que conocemos de Irlanda lo conocemos a través de la literatura y de la mirada que los ingleses se han formado acerca de Irlanda y que han compartido al resto del mundo. Entre las obras de la literatura que nos hablan de Irlanda y gozan de carácter universal, sin duda alguna, se encuentra la obra del escritor James Joyce. Aunque, como decía Borges, quizá Joyce, más que Irlandés era Dublinés. Pues bien, Dublín se hace universal en la obra de Joyce.

Joyce nació en 1882 en Dublín y murió en 1941 en Zúrich. No tuvo una vida sencilla. Viajó por toda Europa buscándose la vida como escritor y buscándose la supervivencia como hombre. Fue un autoexiliado de su país pero siempre llevó a Irlanda y a Dublín consigo. Como mencionó Borges en una conferencia dada en 1960: "Joyce se llevó a Irlanda, a su Irlanda, consigo. Además, él ya dijo que el destierro es un arma. Es decir, que quizá para que él escribiera esos dos libros tan profundamente irlandeses, el Ulises y el Finnegans Wake, fue necesaria la nostalgia, fue necesario el estímulo y el acicate, y esto Joyce lo supo" (2018, Pág. 210).

Es preciso mencionar dos cosas al respecto. La primera es que lo mencionado por Borges también aplica para el libro que hoy nos convoca, un libro profundamente irlandés, y más precisamente, un libro profundamente dublinés: Dublineses. A propósito es pertinente una sentencia de Juan Manuel Roca que hace poco encontré como epígrafe en algún mal texto: “La ciudad se vuelve nuestra a partir de un hecho recíproco: como el caracol que lleva a cuestas su propia casa, el hombre moderno lleva la ciudad en su adentro, el mapa que lo habita y lo recorre. Decir ciudad implica decir herida, decir ghetto o laberinto […].” Así llevaba Joyce a Dublín.

La segunda cosa que quiero mencionar es que el exilio de Joyce fue un autoexilio. Como menciona Borges (2018) “él mismo dice en el Retrato del artista adolescente, una novela evidentemente autobiográfica, que se propone dejar a Irlanda y trabajar con tres armas, esas tres armas son el silencio, el destierro y la astucia” (Pág. 209). Joyce, pasados los 20 años, se marchó de Dublín, regresando solo en algunas ocasiones y por motivos de fuerza.

Es importante mencionar estos aspectos pues frente a Dublineses nos damos cuenta de la importancia de la ciudad y sus habitantes en la obra de Joyce. Como señala Eguiarte (2011) “Dublineses es un microcosmos en el que queda plasmado el macrocosmos de la humanidad, y los diferentes Dublineses que aparecen a lo largo de la obra son estereotipo de muchas pasiones, inclinaciones y deseos” (Pág. 33). A la ciudad llegan todos y llega todo, la ciudad no es una masa uniforme, es variable, se mueve, es diversa. Y en los sujetos que la habitan la ciudad se configura en espacio interior. Como señala Gastón Bachelard: “El espacio no es más que un ¨horrible afuera-adentro […]¨ en ese espacio equivoco el espíritu ha perdido su espacio geométrico y el alma flota”. La ciudad es un estado del alma.

Respaldando esta visión, y añadiendo un nuevo elemento a la hora de analizar Dublineses, Valenzuela (2019) dice que: "su poética del cuento, visible en Dublineses (1914), le demostró al lector que cualquier aspecto de la vida podía convertirse en un cuento, como en Chejov, y que la vida en las ciudades empezaba a convertirse en el centro de la atención de los escritores europeos."

Este autor resalta también la importancia de la ciudad en la obra de Joyce y nos señala un nuevo elemento fundamental: la cotidianidad. Como veremos en los cuentos de Joyce prima lo cotidiano, pero lo cotidiano está atravesado por extraordinario, por la epifanía. Contreras (1992) define así la epifanía en Joyce, y especialmente en Dublineses: "la epifanía es una pequeña explosión de realidad en el texto, en la que ésta se nos hace tangible, y se nos revela como poseedora de una verdad intrínseca que el escritor puede llegar a desentrañar a través de la magia verbal. Por cierto que se trata de un efecto presente, en un grado u otro, en toda literatura; sin embargo en Joyce aparecía como un fin en sí mismo, como lo propio del quehacer literario" (Pág. 358)
.
En efecto, y como quiero que veamos más adelante cuando hablemos de los cuentos que componen el libro, los personajes de Joyce, aunque cotidianos y comunes, enfrentan pequeños momentos de revelación, destellos de verdad que aparecen ante sus ojos y redefinen los senderos de sus vidas que regularmente quedan ocultos al lector, la epifanía se complementa con la elipsis. Pero la elipsis en Joyce no es la misma que en Hemingway; Joyce como Chejov toma fragmentos de la realidad y los muestra en su literatura, no hay ocultamiento intencional, solo fragmentos que preceden y suceden al fragmento narrado y que el lector debe escrutar en la realidad.
Albán (2004) menciona, a propósito de un ensayo que Joyce leyó en 1904 ante la Asociación de Historia y Literatura de la University College de Dublín llamado Drama y Vida, que “la tarea del escritor es, según Joyce, la de pintar de la manera más precisa el mundo, si lo que se pretende con ello es describir toda la complejidad del hombre moderno” (Pág. 40). No hay mejor manera de describir el trabajo de Joyce y Chejov como este que menciona Albán de paso: el trabajo de pintores. El pintor plasma fragmentos de realidad en sus pinturas, y eso, precisamente, hacen estos escritores, pero sus materiales son diferentes y más versátiles, quizá más complicados y a veces limitados: las palabras.

Pero retomemos el tema de la epifanía y relacionémoslo con lo que se ha dicho acerca de la realidad, de lo cotidiano, de Dublín y su universalidad en la obra de Joyce. Albán (2004) menciona que “toda la obra de Joyce es el testimonio de la aplicación de este recuso poético y puede incluso afirmarse que Dublineses es una prolongada secuencia de epifanías” (Pág. 42). Más adelante continúa Albán (2004) y nos entrega esta lectura que vale la pena reproducir: "la marca epifánica es justamente el residuo dejado en el instante del encuentro súbito e inesperado, es el desorden de lo instantáneo en el que se desgarra la trama continua y uniforme de las causalidades. La manera abrupta e inesperada en que terminan las distintas narraciones, marca el carácter definitivo de las situaciones en las que se ven atrapados los personajes. No hay solución posible frente a los hechos súbitos y enigmáticos en los que estos se ven envueltos, como no hay salida posible de la ciudad que se cierra como un laberinto sobre sus habitantes, que como prisioneros asisten día a día a su propia degradación"

Con esto ya he mostrado algunos elementos que me parecen importantes para abordar este libro de relatos de Joyce. Pero como anécdota, quiero contar algo que puede ayudar a arrojar luz sobre las intenciones de Joyce en Dublineses y su proceder como escritor. Contreras (1992) dice que “Dublineses era algo así como un pequeño taller alquímico que había servido a su dueño para probar la veracidad de una fórmula” (Pág. 358). Y complementando esta mención recuerdo algo que menciona Borges (2018) en su conferencia: "Joyce había escrito el libro Dubliners y luego pensó en agregar un cuento a la serie. El argumento de ese cuento era asaz sencillo, o que pareció sencillo, o que le pareció sencillo a primera vista. Joyce pensó en un personaje bastante común, Leopold Bloom, un judío bastante perdido en Dublin, y en un día de ese hombre" (Pág. 212).

Evidentemente este cuento no llegó a hacer parte de este libro, años después se extendió y se convirtió en el Ulises, la obra que inmortalizó a Joyce.



Referencias

Albán, F. (2004). Dublineses: el arte de la epifanía. Revista andina de letras. (18), pp. 39-45.

Borges, J. (2018). Conferencia sobre James Joyce. Universidad Nacional de la Plata, 1960. Variaciones Borges. (45), pp. 207-220.

Contreras, G. (1992). James Joyce y la frustración de la realidad. Estudios Públicos. (45), pp. 357-363.

Eguiarte, E. (2011). Dublineses como ciclo de cuentos. Interpretextos. (6-7), pp. 25-54.

Valenzuela, J. (2019). Genealogías literarias: el realismo de Dublineses de James Joyce y su influencia en la generación de narradores peruanos de los 50. Desde el Sur, 11(2), pp. 217-226.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         32
joseluispoetry
 08 August 2019
Dublineses de James Joyce son los primero cuentos publicados por este autor irlandés en donde encontramos los motivos temáticos que habremos de encontrar en las obras posteriores: Su amor por Dublin, ciudad a la que eleva a la categoría del arte, el conflicto entre la iglesia católica y la protestante, la lealtad entre los amigos, las costumbres y vida cotidiana de ese rincón irlandés. El lector avezado podrá encontrar el crecimento estilístico según avanza la narración, en la cual también se registra un crecimiento cronólogico de la visión, de tal manera que arranca el primer cuento con la historia de la niñez y termina con la historia de la adultez. Joyce nos brinda una visión inusitada, atrevida, distinta y muy realista de una Irlanda sumamente conservadora y estilísticamente, nos dona las llamadas epifanías joyceanas, es decir esa especie de revelaciones psicológicas que no se habían visto en narrativa anterior. Un clásico muy entretenido.
Comentar  Me gusta         10


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

¿Jane Austen o Brontë Sisters?

¿Quién escribió «Agnes Grey»?

Jane Austen
Anne Brontë
Charlotte Brontë
Emily Brontë

15 preguntas
114 lectores participarón
Thèmes : jane austen , literatura inglesa , históricaCrear un test sobre este libro