Miguel Ángel Jordán es profesor, escritor y conferenciante español, Doctor en Filología Inglesa y autor de varias novelas juveniles de fantasía, novela biográfica y ensayos. Ejerce como coordinador de talleres de escritura creativa y de programas de crecimiento personal y profesional.
Su gran atracción por la figura de
Jane Austen ha hecho que este filólogo deseara seguir los pasos de la escritora inglesa llevándolo a realizar varios trabajos, de entre los que destacan su tesis doctoral titulada "Análisis del estilo literario de
Jane Austen".
Por este motivo, y tras consultar una amplia bibliografía, Miguel Ángel no dudó en rendir un homenaje a la gran escritora referente de la era georgiana con una biografía novelada en donde recopila, e incorpora, en su narración fragmentos de las cartas entre
Jane Austen y su hermana Cassandra que, además de dirigir el argumento, aporta más veracidad al texto permitiendo contrastar la información y haciendo más natural el relato.
El autor tiene una pluma delicada y exquisita, semejante al estilo de Austen. de hecho, al leer la obra pareciera estar inmenso en un relato de la época. de este modo nos sumerge, de un modo magistral y original, en la vida de la escritora al presentarla como un personaje inmerso en su rutina diaria, sus problemáticas familiares y sus reuniones sociales.
Jane es presentada en su totalidad como una mujer de la época, divertida, atenta, familiar, risueña, sarcástica, cariñosa y responsable. Pese a estar narrado en tercera persona, el lector puede indagar en la personalidad de la joven, así como en sus pensamientos y sentimientos más profundos.
Además de las diferentes epístolas se incluyen, como material de apoyo, extractos del diario de la propia autora con sus confesiones y pensamientos más íntimos, lo que ofrece al lector descubrir de primera mano a esa
Jane real y contrastarla con la que el autor ha confeccionado en base a sus estudios.
Así mismo, es curioso y emocionante el ir descubriendo los motivos, episodios y personajes que inspiraron a la autora para escribir cada una de sus novelas. En este sentido, Miguel Ángel Jordán incide en el exhaustivo proceso escritor de
Jane Austen y cómo sus obras fueron cobrando vida en relación a la suya propia.
A pesar de que el autor explica maravillosamente y con detalle los parentescos y relaciones de todos los personajes que aparecen, yo recomiendo hacer, durante la lectura, o buscar un árbol genealógico para guiarse mejor y así estudiar y ubicar la amplia familia Austen de un modo más exacto.
La ambientación, rica y detallada, es envolvente y bucólica, pero al mismo tiempo transmite ese punto lúgubre y frío del clima inglés.
Personalmente, considero que de no ser porque todo lector que se acerque a la novela es conocedor del origen, destino y vida de la protagonista, "
Jane. Una vida novelada" podría pasar como una deliciosa obra costumbrista de una familia de clase media alta del final siglo XVIII y principios del XIX.
Sin duda alguna, esta novela puedo considerarla como una joya escondida que Ciudadela ha tenido el acertado riesgo de publicar y que todos los amantes y coleccionistas de la escritora georgiana deben adquirir, ya que la lectura es una delicia.
En conclusión, considero que la lectura ofrece aprender sobre
Jane Austen de un modo entretenido, dinámico y amable convirtiendo a la protagonista en un personaje cercano y tan sencillo que es casi imposible no amarla.