InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Novelas ejemplares (32)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
sergioaa_05
 10 June 2020
Estos relatos han superado mis expectativas con creces. Toda mi vida había pensado que la obra mas fuerte era El Quijote y estos relatos nunca los había leído. Me alegro de que me los hayan recomendado porque o si no no hubiese vivido esta experiencia, muy recomendado.
Comentar  Me gusta         21
martameca
 29 May 2020
Este libro es de los que no se pasaría por la cabeza leer a una adolescente como yo, pero mi profesora de lengua me lo recomendó y ahora estoy muy contenta de haberlo leído.
Es un libro lleno de emociones por experimentar, y aunque parezca que no, todos los relatos están unidos. Ya sea sobre el amor que sienten los personajes hacia una bella dama o las locuras que se hacen por conseguir un trozo de pan. No voy a contar nada más sobre la historia porque merece la pena leer todo desde el principio sin saber nada de lo que puede suceder.
Sinceramente me ha encantado, y solo he leído cuatro de sus relatos, pero no dudaría en leerlo entero. Lo recomiendo.
Comentar  Me gusta         21
celiiasaanchezz
 28 May 2020
Ha superado mis expectativas con creces. de primeras, son relatos cortos y divertidos que no van más allá de historias amenas, nada más lejos de la realidad.
Miguel de Cervantes es uno de los grandes de la literatura española. Aquí ha conseguido concentrar en muy poco unas historias increíbles. Sinceramente no tiene mucho que criticar, por no decir nada.
Los relatos son independientes, pero con bastantes similitudes y un lenguaje ameno.
En definitiva, a pesar de ser una lectura adaptada, no cabe duda de lo buena que es y por tanto, es difícil encontrar un "pero".
Comentar  Me gusta         20
Jomarse_23
 28 May 2020
Difícil hacer una crítica cuando no hay nada que criticar. Esto sucede cuando has leído: La ilustre fregona, Rinconete y Cortadillo y El licenciado Vidriera, de Miguel de Cervantes. Se puede pensar a priori que son pequeños relatos, divertidos y que no van más allá de historias curiosas y amenas, pero la realidad es muy distinta.
Miguel de Cervantes ha conseguido concentrar en poco espacio multitud de "riquezas lectoras". Son tres relatos independientes, pero que guardan muchas similitudes. En La ilustre fregona, conocemos a Diego y Tomás, hijos de caballeros que deciden dedicarse a ser pícaros y por el camino conocen a Constanza, la ilustre fregona, cuya belleza los cautiva. En Rinconete y Cortadillo, tenemos a los típicos pícaros, los cuales, entran a formar parte de la cofradía de ladrones del señor Monopodio y en El licenciado Vidriera, conocemos a Tomás, un licenciado muy inteligente que a pesar de llegar a la locura y creerse que está hecho de vidrio, no pierde su inteligencia.
Estos son los títulos que marcan los argumentos principales pero a su alrededor, la madeja entremezcla más aspectos. Si vamos estirando, descubrimos que hay multitud de coincidencias entre las tres historias: referencias al mundo picaresco (la vida de los pícaros, sus engaños, habilidades...), lugares comunes como Salamanca, Valladolid, Toledo, Sevilla, Burgos..., el aspecto religioso (rezar, ir al cielo, referencias a palabras de Jesús...), los soldados y la guerra (Flandes, costa africana, galeras en el Guadalquivir...), la locura del Licenciado, que nos puede recordar a la del Quijote, los estudios y la cultura e incluso los personajes. En este sentido, además de los principales de cada historia, aparecen otros muchos que se repiten y nos dan una idea de cómo era esa época, cómo se vivía, la sociedad, sus actividades... Entre ellos destacan: pícaros, señores, criados, amos, caballeros, aguadores, posaderos, mozos, ladrones, alguaciles, corregidores, damas... Y a la vez, de esta gran variedad temática y de aspectos, aparece también una oposición, pues se puede entresacar un fondo crítico a todo lo relacionado con las artimañas (hechizos, por ejemplo, en el caso del licenciado Vidriera), a la vida de las mujeres que trabajaban en la calle (en Rinconete y Cortadillo) o a la ignorancia (cuando El licenciado Vidriera se refiere a la Corte que alimenta a truhanes y desprecia a los cultos). En el lado opuesto a estas críticas, está la importancia que Miguel de Cervantes les da a ciertos temas, que se repiten en distintas ocasiones, como es el caso de la honra (que se cuestiona en La ilustre fregona), la importancia de los estudios y como muchos de los personajes visitan centros culturales en ese momento, como Salamanca o Valladolid y la cultura frente a la ignorancia (en El licenciado Vidriera).
Pero si hay algo que está muy por encima y que destaca , es el lenguaje. Ágil, ameno, culto pero a la vez lleno de matices que se adaptan a cada personaje y su clase. Mezcla de prosa y diálogos divertidos, elocuentes... y alguna copla y canción típica de la época y cómo no, los juegos de palabras, las frases originales, las enseñanzas y todo combinado como si fuese sencillo hacerlo. Todo esto, hace que otros elementos pasen a segundo lugar, como es el caso de los finales de estas tres historias: uno previsible y feliz, otro con final abierto y pendiente de continuación y otro desesperanzador, pero que no deja de ser algo importante, si consideramos que están escritas hace más de cuatro siglos y que suponen una novedad y un adelanto a su época y a pesar del paso del tiempo, siguen siendo divertidas, amenas, originales..., lo que contribuye a que su lectura resulte atractiva, enganche, nos abra los ojos a otra época y otra forma de escribir. Por eso, considero que su lectura te puede aportar muchos beneficios, pues encontrarás muchos aspectos que te llamarán la atención. Particularmente, creo que los nombres elegidos para los relatos, así como los referidos a Rinconete y Cortadillo y otros apodos, son muy acertados y atractivos, al igual que la lista de agravios y cuchilladas que aparece en la cofradía del Monopodio, que le dan un toque divertido, sin olvidar las respuestas ingeniosas, los juegos de palabras y las enseñanzas del licenciado Vidriera ("Duerme que todo el tiempo que durmieres serás igual al que envidias", "Los buenos artistas imitan la naturaleza, los malos, la vomitan").
En definitiva, a pesar de ser una lectura adaptada de la original, no cabe duda de su maestría y por tanto, es difícil encontrar un "pero", pues la maestría no se puede discutir.

+ Leer más
Comentar  Me gusta         21
SantiDelRod
 22 May 2023
De las doce novelas ejemplares que escribió Cervantes, esta obra recopila cinco (a pesar de decir cuatro) de esas novelas. Todas abarcan ciertos temas que podían servir de provecho para la moral de la época, incluso hay cosas que podrían servir aún en nuestra época, razón por la cual, a pesar de no ser Don Quijote, siento que alcanzan su estatus de clásicos, aunque claro, vale la pena acotar que no todas son tan buenas, como la de "Vidriera", cuyo contenido puede llegar a ser bastante tedioso por momentos.
Hablando de ellas propiamente: fueron escritas entre los años 1605 y 1615, en ese largo intermedio entre ambas partes del Quijote. En estas novelas Cervantes realiza una crítica descarnada a todos los miembros de la sociedad, desde los campesinos, los gitanos y los ladrones; hasta a los nobles, los alguaciles y los burgueses. Hace una breve reseña por cada una de las cinco novelas que aparecen para mostrar mi punto:

1. La gitanilla: En esta obra, Cervantes hace una revitalización del género pastoril a la par que comenta ciertas costumbres de los gitanos, nos comenta su código moral, su modo de actuar y nos enseña a no juzgarlos a todos en general. Si bien juega con la mala fama de ladrones y embusteros que tienen, no por ello los deshumaniza, antes bien, los dota de una sentido de compañerismo y lealtad que incluso el cristiano más cristiano podría envidiar. Esta obra rescata la tradición gitana española les da un papel en la literatura que pocas veces había tenido: el de ser humanos capaces ser virtuosos, incluso cuando la sociedad los menosprecie. Aunado a eso, la historia de amor entre Preciosa y Andrés sigue, hasta cierto punto, las bases de la poética aristotélica, logrando de esta manera hacer que la novela sea una de las primeras obras renacentistas de la época.

2. El Licenciado Vidriera: Un estudiante, después de viajar por grandes partes de Europa y graduarse en derecho, queda mentalmente inestable debido a una poción de amor mal ejecutada, esto le hace creer que esta hecho de vidrio (delirio de cristal), razón por la cual le llaman Licenciado Vidriera. Dentro de esta locura, el Licenciado se convierte en una especie de Diógenes, pues critica y humilla, con su inteligencia, a todos quienes tratan de burlarse de él y les da recomendaciones para el buen vivir en la sociedad.

3. Rinconete y Cortadillo: Novela que tiene como protagonistas a dos jóvenes ladrones de poca monta cuyas travesías los llevan a Sevilla, ciudad donde habita una suerte de gremio de ladrones. Después de ser descubiertos por un miembro del gremio, les presenta a Monipodio, el líder de los ladrones. Éste, al ver las aptitudes de ambos, decide iniciarlos con un banquete, banquete a donde acuden ladrones, espías, furcias y demás gente. Es en este lugar contexto donde Rinconete y Cortadillo descubren la hipocresía y corrupción de los funcionarios públicos de la sociedad.

4. El casamiento Engañoso: En esta pequeña obra, es menester aclarar que Cervantes saca su lado más machista y juzga a cierta clase de mujeres que engañan a su pareja para casarse con ellos, llevarse su dinero y contagiarlos con enfermedades venéreas. Su ejemplo es no dejarse enredar por cuestiones amorosas de manera rápida y tomarse el tiempo de realmente conocer a la persona con quienes salimos.

5. El coloquio de los perros: Introducida dentro de la anterior novela (metaliteratura), esta obra puede considerarse como el intento de novela picaresca de Cervantes, pues utiliza a dos perros hijos de una bruja que pueden hablar por las noches. Dentro de esta conversación Cervantes aprovecha, al igual que el autor de Lazarillo, de mostrar la cara oculta de personas como carniceros, mesoneros, frailes, pastores y soldados. La crítica a la hipocresía no es baja, antes bien, satiriza a todos, y de no ser porque sólo uno de los canes cuenta su historia, lo más probable es que Cervantes se hubiera metido hasta con el rey... es una peca que las restricciones de su época hayan cerrado la boca de este Juvenal español, peor bueno, España ya tenía a Quevedo para eso.

En conclusión, leer estas novelas fue una experiencia muy interesante, pues conocer un poco más de esa España que entraba en decadencia es catártico, es ver ese imperio desmoronándose poco a poco y que pronto le abriría sus puertas al claroscuro del Barroco.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
sergio_vv
 19 June 2022
Las doce novelas ejemplares, creadas por el increíble miguel de Cervantes fueron redactadas desde 1590 hasta 1612. Estas novelas no siguen el modelo español de la época, si no que siguió el modelo italiano, lo que hace que destaque. Las doce novelas tratan diversos temas, ya sean románticos, idealistas, entren otros que le dan más variación a estas novelas. Estas son las 5 novelas que mas me han gustado y mi opinión:

La Gitanilla: trata de una joven noble raptada por unos gitanos y educada por ellos. Un noble se enamora de ella, y decide llevar una vida gitana tras ella, hasta que al fin se halla todo y la historia finaliza. Esta novela me parece muy interesante, y me gusta que trate temas sobre el gitanismo y su cultura. 7/10

El amante liberal: se cuenta la narración de un adolescente siciliano denominado Ricardo, el cual es raptado, al igual que a la bellísima Leonisa, que es vendida a 2 moros por un judío para ser regalada al enorme turco, entramada con líos amorosos, y aventuras. Esta novela trata temas sobre el secuestro, al igual que la gitanilla, sin embargo, hay algunos aspectos que no me han gustado tanto pero aun así ha estado bien. 7/10

Rinconete y Cortadillo: son 2 muchachos se fugan de la vivienda familiar y emprenden una vida con ayuda de los naipes y del robo, hasta que van a parar en Sevilla, donde a medida que trabajan de esportilleros son captados por una agrupación mafiosa de malhechores, una especie de sindicato del crimen sevillano gobernado como una cofradía por el hermano más grande, Monipodio. Esta ha sido de las novelas más amenas que he leído y no me han aburrido, ya que te envuelve en la trama por completo. 9/10

El licenciado Vidriera: se apoya en Tomás Rodaja, un alumno que marcha a Salamanca a aprender acompañando de un noble y ahí se licencia con honores; viaja por distintas metrópolis de Italia, empero pierde el motivo gracias a un filtro de amor que le han suministrado en secreto y considera tener el cuerpo humano de vidrio y ser demasiado frágil. No obstante, su agudeza es sorprendente y todos le consultan. Este también me ha envuelto en la trama, y la temática estudiantil me parece original comparado con otros temas de la época. 8'5/10

La ilustre Fregona: habla de dos 2 adolescentes de buena familia, Carriazo y Avendaño, que deciden lanzarse a la vida picaresca. al final se descubrirá que Constanza es de noble origen, hija natural del papá de Carriazo, por lo cual nada impedirá su boda con Avendaño. Me ha parecido muy interesante los lazos familiares y esos temas a tratar en la obra sinceramente, aunque no me termina de convencer lo de la boda con Avendaño. 8/10

A pesar de que eran doce novelas, he decidido poner solo 5, ya que eran las mas destacables y no veo necesario hablar de las otras. Las otras novelas restantes son: Las dos Doncellas, La Española Inglesa, La señora Cornelia, La fuerza de la Sangre, el Coloquio de los perros o El Celoso Extremeño. También hay otras novelas de Cervantes no incluidas en esta obra, como El Curioso Impertinente, el cual estaba incluido como novela corta en Don Quijote. A pesar de no incluirlas todas me ha parecido muy buen libro al igual que todas las obras restantes. 7'5/10
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
AdriMor
 03 June 2022
Son doce narraciones breves, siempre de carácter moralista, de ahí su calificativo de ejemplares

Estas son algunas de novelas ejemplares:

la gitanilla
Se trata de una joven, de nombre Preciosa, que vive con un grupo de gitanos, es rubia y de ojos azules y asombra a todo el mundo por su gracia al cantar y bailar.
Nos cuenta el autor algunas escenas en que Preciosa es invitada a casa de ricos caballeros para que les ameniza la fiesta cantando, bailando o leyendo la buenaventura. Estando en Murcia una fea muchacha hija de una posadera se enamora de Andrés pero como éste no la acepta le esconde unas joyas entre sus ropas y avisa a los guardias para que lo detengan por ladrón, al detenerle uno de los guardias le da un bofetón y Andrés recordando quién es saca su espada y lo atraviesa, Andrés es detenido y encarcelado.
El Corregidor lo lleva a su palacio y allí se celebra la boda. al final el Corregidor le da a conocer que sabe de su historia y para corroborarlo hace entrar a Don Juan de Cárcamo el padre de nuestro personaje, que, avisado por el corregidor acababa de llegar.
El amante liberal | Novelas Ejemplares.
Dentro de las novelas ejemplares esta es una de las más conocidas y trata de que Ricardo y Leonisa coinciden en un viaje que les llevara hacia nuevas tierras. Ricardo es un joven negociante y Leonisa va a reunirse con su prometido Cornelio

El amante liberal
Dentro de las novelas ejemplares esta es una de las más conocidas y trata de que Ricardo y Leonisa coinciden en un viaje que les llevara hacia nuevas tierras. Pero una tormenta destroza la flota y los barcos zozobran, Ricardo se ve a salvo pero cree que Leonisa ha desaparecido ahogada en el mar. Ricardo llega a las costas de Chipre y allí es tomado prisionero por las tropas musulmanas de la isla. Para estar junto a ella Hahamut consigue que Ricardo pase a ser posesión del Cadi, pero la esposa de éste, Hamila, se enamora de él.

Rinconete y Cortadillo
Otro clásico de las novelas ejemplares sin duda. Dos muchachos de apenas dieciséis años llamados Pedro del Rincón y Diego Cortado se encuentran en una venta en el camino de Toledo a Andalucía, ambos han huido de sus casas apartándose de los malos tratos y necesidades. Están desarrapados pero mantienen una apariencia de vestimenta de caballeros, se dan a conocer y pronto se hacen amigos y deciden seguir juntos su camino hasta la ciudad de Sevilla en la que no dudan encontraran trabajo.

Hay más pero no voy a ponerlas todas

En conclusión yo creo que la finalidad de las novelas ejemplares es crear obras idealistas en las que hay personajes con mucha belleza

+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
srhxjmn
 30 May 2022
Las novelas ejemplares de Miguel Cervantes esta conformada por 12 títulos que son una de las más grandes obras en el ámbito de la escritura y la literatura. Su nombre radica en que son esos tipos de novelas que ejemplifican, enseñan algo útil y a su vez son positivas.

Son doce novelas cortas en las que toca diferentes temas y tendencias, entre las que tenemos:
-La gitanilla:nos cuenta la historia de una joven llamada Preciosa, que vive con un grupo de gitanos, pero que destacaba entre todos ellos por ser de cabellera rubia y ojos azules. En la novela un joven de la alta sociedad se enamora de ella, pero este cae preso por despreciar a una chica la cual estaba despechada. Luego de varias situaciones que les impedían estar juntos, terminan casándose y viviendo felices para siempre.
-El amante liberal:Cuenta la historia de Ricardo, quien es un siciliano que está secuestrado por unos musulmanes y una hermosa joven llamada Leonisa, quien es rapada y vendida como mercancía a un turco millonario, donde se podrá ver una cantidad de problemas amorosos.
-Rinconete y Cortadillo: Trata sobre dos jóvenes ansiosos de aventuras que se fugan de casa y son raptados por un grupo de ladrones con bastante poder en círculos de gobierno. Después de esta experiencia deciden regenerarse y vivir decentemente luego de todas las malas experiencias vividas.
-La española Inglesa: Nos cuenta la historia de una joven española, que es raptada en una invasión inglesa y que la ponen a servir a la Reina Isabel II como dama de compañía. En ella se describe a la monarca sin desprecios ni rencores.
-El licenciado vidriera: Trata sobre un estudiante pobre llamado Tomás, que se gradúa con honores y pierde la cabeza por culpa de un embrujo que le colocaron, haciendo que el crea que su cuerpo es de vidrio. Mas sin embargo, esto no ocasiona que su desempeño como estudiante sea afectado.
-La fuerza de la sangre: Nos cuenta la historia de una joven doncella que es violada con los ojos tapados, pero que a pesar de lo vivido logra recordar todo lo sucedido hasta encontrar a el culpable. Luego de esto, su madre la obliga a casarse con el violador para proteger la honra de la familia.
-El celoso extremado: Es sobre un anciano que vive en España y encierra a su joven esposa por miedo a que esta le sea infiel. al final, un hombre joven logra seducirla, lo que hace que el esposo muera de humillación.
-La ilustre fregona: Cuenta la historia de dos jóvenes de buena familia que deciden irse a conocer el mundo. Uno de ellos conoce a una sirvienta de la que se enamora perdidamente, pero no pueden tener nada con ella por las diferencias sociales.
-Las dos doncellas: Trata sobre dos jóvenes doncella, de las cuales una llega hablar con un chico, de quien resulta ser hermana, sobre las promesas de matrimonio de un muchacho. Durante la búsqueda el chico conoce a otra doncella de la que se enamora y la historia termina con ambas parejas casándose.
-La señora Cornelia: Dos jóvenes que se van de su ciudad de origen a otro para continuar sus estudios. Una vez en la otra ciudad, descubren que una chica está en manos de su hermano, quien la mantiene encerrada y no dejándola salir para ningún lado.
-El casamiento engañoso: Nos cuenta que un militar se casa con una joven a la que cree pura y honesta, pero resulta ser una meretriz que después lo abandona y le deja con una grave enfermedad venérea. Luego este pobre hombre debe pasar unas horas muy amargas intentando curarse en un hospital.
-El coloquio de los perros: Este mismo militar del casamiento engañoso comienza a imaginarse que está presenciando una conversación entre dos perros, los cuales están narrándose sus historias de vida. Por supuesto todo es parte su fantasía.

+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Danichean06
 15 June 2021
Yo pensaba que las Novelas Ejemplares de Miguel de cervantes no me iban a gustar mucho, porque son muy antiguas y pensaba que iban a ser pesadas y aburridas, pero al contrario, me han guardado bastante, incluso si eres una persona como yo que no lee con frecuencia. He leído Rinconete y Cortadillo, que son dos pícaros que viajan a Sevilla. El licenciado vidriera , trata de la historia de 2 estudiantes , El coloquio de los perros, son 2 perros que crítican la corrupción de la sociedad y La Gitanilla. Que es la historia de Preciosa y un caballero que se enamora de ella y se une al grupo de gitanos.
Comentar  Me gusta         10
CamilaVera
 14 June 2021
Siempre se relaciona a Cervantes con Don Quijote de la Mancha, su obra más universal y, a veces, no se valora lo suficiente el resto de su producción.

Eso pasa con las novelas ejemplares, una colección de doce relatos que te presenta distintos tipos de personajes típicos de la sociedad del siglo XVII.

Comentaré aquí cuatro: La Gitanilla, Rinconete y Cortadillo, La Ilustre Fregona y El Licenciado Vidriera.

La Gitanilla es una novela romántica en la que una joven, Preciosa, mantiene una relación amorosa imposible con Andrés. La relación se complica por las diferencias sociales de ambos, aunque una serie de revelaciones muestran un final muy sorprendente.
El autor enfrenta dos mundos: el de la nobleza y el de las clases sociales bajas, en especial el mundo de los gitanos, que son tratados de una manera que hoy en día sería intolerable.
Si te gustan las novelas de intriga con una serie interminable de obstáculos y aventuras deberías leerla.

Rinconete y Cortadillo nos presenta el mundo de la picaresca y el hampa de Sevilla de la mano de dos jóvenes, Pedro Rincón y Diego Cortado.
Cervantes nos ofrece un relato muy realista de las clases sociales más bajas en la Sevilla del siglo XVII, en la que las riquezas que llegan de América contrastan con la pobreza de una gran parte de la sociedad.
El autor utiliza las características de la novela picaresca para presentarnos a unos jóvenes que buscan la libertad, aunque en el patio de Monipodio descubren que no se puede conseguir a cualquier precio.
En cualquier caso, creo que os gustará especialmente por el tratamiento que hace el autor del tema de la amistad, el sentimiento que le da sentido a todas las aventuras.

En La Ilustre Fregona, Diego de Carriazo y Tomás de Avendaño, inician una vida pícara y abandonan sus hogares. Sin embargo, el amor se cruzará en sus caminos pues conocen a Constanza, que trabaja en una venta.
A partir de ese momento comienza una serie de malentendidos que desembocan en un final feliz, a la manera de la gitanilla.

El Licenciado Vidriera presenta a un joven, Tomás Rodaja, que busca a un amo para servir y que por un encuentro inesperado acaba en Salamanca donde destaca por su ingenio.
Conocerá al capitán Valdivia que pretende que sirva en la milicia, aunque él prefiere seguir su formación.
Una mujer se enamora de él y pretende que le corresponda con un brebaje que acaba volviéndolo loco. A partir de ese momento de le conocerá como el licenciado Vidriera, capaz de contestar cualquier pregunta.
Este recurso a la magia le permite a Cervantes, a través de su personaje, hacer un análisis profundo de la sociedad de la época y presentarnos un personaje que, en cierto modo, nos recuerda a Alonso Quijano.

Las novelas ejemplares nos presentan muchas de las características de los diferentes tipos de novela que había en la época: bizantina, picaresca, romántica... y, sobre todo, nos hacen reflexionar sobre diferentes temas mientras lo pasamos bien por la cantidad de recursos que utiliza el autor: engaños, pociones mágicas, venganzas, honor...

¡No os las podéis perder!





+ Leer más
Comentar  Me gusta         10


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Cuánto sabes sobre la literatura clásica

Es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Narra la vuelta a casa, tras la guerra de Troya, del héroe griego Ulises

La Divina Comedia
La Ilíada
La Odisea

10 preguntas
121 lectores participarón
Thèmes : Literatura clásicaCrear un test sobre este libro