InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 8468025380
Editorial: Santillana (29/11/2014)

Calificación promedio : 4.39/5 (sobre 195 calificaciones)
Resumen:
Hace diez años la Asociación de Academias de la Lengua Española pensó este Quijote para todos. Hoy se reedita -en edición limitada- para conmemorar los 400 años de la muerte de su autor. Los años 2015 y 2016 conforman un bienio de aniversarios cervantinos. A la celebración del IV Centenario de la publicación de la segunda parte de Don Quijote (2015), le sigue, en 2016, la conmemoración del IV Centenario de la muerte de su autor, Miguel de Cervantes. Como ocurrió ... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (36) Ver más Añadir una crítica
Juandi4
 09 May 2023
¿Qué decir que no se haya dicho ya? El Quijote es una obra maestra de la literatura española que ha dejado una huella indeleble en la cultura mundial. A pesar de estar escrito en castellano antiguo, su lectura resulta muy satisfactoria gracias a sus capítulos cortos y su humor. La historia de este fascinante soñador tiene un ritmo genial, unos personajes bien construidos y unas aventuras sorprendentes. La relación entre Sancho y su rucio es un gran acierto, mientras que las invenciones de Don Quijote son simplemente geniales.

Una auténtica joya, pero el que te obliguen a leerlo desmerece un poco. Es de esas lecturas que te vienen obligadas por los programas de estudios, y que desafortunadamente en esos momentos no sabemos apreciar ni valorar.

Lo leí por entonces hace ya unos años, cuando aún no apreciaba lo que tenía entre mis manos. Pensé que se me haría bastante pesado por su extensión y el uso del castellano antiguo, sin embargo, me pareció un libro muy divertido que te hace reír a menudo de las ocurrencias disparatadas del ingenioso hidalgo y de la inocencia de su compañero. No imaginé que pudiera ser tan divertido y lo disfruté mucho.

Después de releerlo, comprendí que este libro no es para principiantes. Cuántas enseñanzas nos deja sobre el arte de vivir. Cada pasaje es una lección de vida, en la que queda patente que los tropiezos y los fracasos no deben frenar nuestros sueños y expectativas. Es una historia muy significativa sobre cómo debemos vivir plenamente la vida. La locura de Don Quijote lo convierte en un luchador apasionado que defiende sus ideales en busca de su sueño.

Requiere tiempo y paciencia para leerlo, pero realmente vale la pena, especialmente cuando se es lo suficientemente maduro para disfrutarlo. Hay que leerlo con calma y analizar bien a qué se refiere en cada episodio, porque son muy irónicos y la gracia se encuentra en su análisis detallado.

Honor a quien honor merece, y al menos a mí, el quijote me parece que tiene la fama bien ganada. Un libro que debe ser leído al menos una vez en la vida.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         226
Paco_Garrido
 23 December 2022
"Quién va a ser sino el famoso Don Quijote de la Mancha, desfacedor de agravios, enderezador de entuertos, el amparo de las doncellas, el espanto de los gigantes y el vencedor de las batallas."

Qué puede decirse del Quijote que no se haya dicho ya. Una obra maestra de la literatura universal que no se ha leído, se ha estudiado, como ninguna otra, posiblemente. Cervantes ideó la historia de un hidalgo aldeano que enloquece de leer novelas de caballería y nos hace partícipes de una serie de delirantes aventuras dentro de una dicotomía divertida pero también dramática.

Aunque está concebida como una sátira de dichas novelas caballerescas, el Quijote es mucho más, constituye una lección magistral sobre la grandeza y la miseria se la condición humana. Como buenos caballeros andantes, sentimos en las palabras de don Miguel el noble afán de ayudar a los necesitados -o menesterosos- que produce un agridulce sentimiento de hilaridad y tristeza por esas mentes enloquecidas, a la vez sana y optimista, a pesar de las situaciones existenciales vividas en esta monumental obra.

Nos apegamos a una piel tan fina que su etiqueta de universal o atemporal está más que justificada, siempre existieron, existen y existirán Quijotes y Sanchos Panzas. Es difícil llegar "virgen" a esta historia, siempre hemos oído o leído alguna referencia a episodios conocidos como el de los molinos, los galeotes o los cueros de vino, todos expuestos en la primera parte. La segunda, escrita con diez años de diferencia, es donde encuentro las novedades literarias. Cervantes plantea una historia como si don Quijote hubiera existido y los protagonistas fueran conscientes de popularidad plasmada en un libro. Me parece muy interesante la perspectiva del propio autor como un investigador más.

Recuerdo unas palabras de Juan Ramón Jiménez: "Cervantes es nuestro Homero, y al mismo tiempo, nuestro mar de lenguas, olas y ondas que hablan, como sirenas, en español, y para siempre, como habla el mar, para él mismo, siempre del mar, que también cambia de lengua". Puede leerse en español del siglo XVII o una adaptación al lenguaje moderno, traducido o abreviado, pero la esencia del Quijote ha convencido al juez más importante del arte: el tiempo. Por eso siempre será inmortal.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         175
marta_lo
 20 August 2022
No sabía si escribir una reseña de esta obra, sobre todo por pudor, por ser un clásico importantísimo de la literatura española y mundial, pero realmente lo que me ha terminado de ayudar a decidirme ha sido el compartir mis impresiones durante la lectura de este libro sin par.

Puede que cueste acercarse a Don Quijote de la Mancha por la extensión del libro o por su dificultad a la hora de entender este castellano antiguo, pero realmente la experiencia merece la pena. Aunque pueda parecer un libro largo, está dividido en dos partes, por lo que una puede ponerse como meta leer la primera y luego quizá animarse con la segunda más adelante. Además, cada parte está dividida por capítulos no demasiado extensos, que dan algo de agilidad a la lectura en general.

En mi opinión, la primera parte puede costar más leerla ya que está cuajada de historias paralelas las cuales a veces son un tanto espesas, con moralejas innecesarias en nuestros tiempos, pero algunas de ellas me han parecido más entretenidas que otras. La segunda parte de El Quijote no tiene tantas de estas historias y se centra más en las aventuras del ingenioso hidalgo y su fiel escudero.

Un punto atrayente de la lectura es la inteligencia e ironía que emanan de Cervantes en este libro. En él da rienda suelta a sus opiniones y pensamientos, en boca de sus personajes o en la del narrador. Además, critica en varias ocasiones al aragonés al que se le ocurrió escribir una segunda parte de Don Quijote, y con estas críticas he de decir que he disfrutado mucho. Se nota un ingenio y una inteligencia superior en el gran autor.

Aunque he tardado más de un mes en leer ambas partes, no he tenido en ningún momento la sensación de que la historia se alargaba demasiado, de hecho he alargado yo misma el final para no separarme de Don Quijote y Sancho Panza, lo cual me ha dolido en el alma.

Me veo en la obligación de recomendar esta novela de aventuras y caballeros a todo el mundo, a internarse sin miedo en sus páginas, sin necesidad de terminarlo rápido, sino disfrutando de cada página y cada experiencia del famoso Caballero de la triste figura.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         177
RocioPV
 09 December 2022
«En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor»

Su reputación como una simple historia delirante de un loco y su escudero, que creo que sigue siendo la percepción dominante, no comienza a cubrir ni la mitad, porque Cervantes es un bastardo tramposo (con perdón de Cervantes). Crees que lo atrapas (ciertamente lo pensé en el camino) porque parece endemoniadamente simple, pero al final de un párrafo, te ha dirigido en varias direcciones donde de alguna manera se ha perdido el equilibrio. Parodias, ensayos, digresiones tras disgresiones, historias dentro de historias, novelas dentro de novelas; Cervantes metió tantas cosas en este libro que es un milagro que todavía funcione, todo pegado y retenido por el tema más antiguo de la literatura occidental, que las cosas no son lo que parecen ser.

Una de las tantas historias que se encuentra en la novela es la que involucra a una mujer, Marcela, que se entromete en el funeral de un joven noble que murió porque ella no lo amaba. Sus compañeros vuelven a contar su trágica historia, sumando su dolor a la factura de carga que cayó a los pies de la mujer. Ella viene a esencialmente a decir, “¡Basta ya! No es mi culpa. El me eligió; Yo nunca lo elegí. Nunca lo perseguí ni lo guié. No amo a ningún hombre. No murió de celos, murió de estupidez ". El discurso es irrefutable y sorprendentemente fresco. Se necesita un genio satírico para que un personaje se estrelle en un funeral, hable mal de un modelo de nobleza muerta y se muestre comprensivo. El pobre muerto no es un mal tipo, solo un tonto, pero uno que podemos reconocer en nosotros mismos, autovictimizados por una visión egoísta revestida de una ilusión romántica. El punto de la sátira es el daño colateral que sus delirios causan egoístamente, difamando a alguien para defender la pasión y el dolor autoalimentados del joven.

El corazón de "Don Quijote", por supuesto, son las aventuras delirantes del personaje principal, pero como muestra la historia de Marcela, los delirios no se limitan al personaje principal. Don Quijote puede ser un hombre engañado por los libros, o más correctamente por su lectura de libros, pero el sacerdote y muchos otros personajes tienen sus propias ilusiones y Cervantes en esta obra lo deja muy claro. Don Quijote es instigado por su fiel escudero que ve la realidad detrás de la locura. Sabe que un molino de viento es un molino de viento, no un gigante; una posada es una posada y no un castillo. Pero él también tiene una ilusión. Más allá del cariño, Sancho Panza apuesta por la promesa de una isla que gobernar. Su señor puede estar loco, solo un humilde hidalgo. Sancho sabe que su amo es un fraude y bastante loco pero lo sigue de todos modos porque existe esta isla tal vez con su nombre. Su engaño es suyo. Así como el engaño del sacerdote de que puede salvar a otros de la locura de Don Quijote quemando todas las novelas románticas sobre caballeros y damas. También lo es el engaño del duque y la duquesa que creen que su simpatía por Don Quijote es amable, inocente, sin daño, todo en broma. Son gobernantes fraudulentos que gobiernan a un loco.

Lo que realmente admiro de esta obra es cómo se puede leer y disfrutar en varios niveles: el nivel superficial es una comedia satírica que a veces es casi una payasada y parece completamente inofensiva. Debajo de esto hay un mundo resbaladizo de simbolismo que refleja una visión sombría de varias instituciones, entre ellas la Iglesia. Pero las caracterizaciones son memorables, clásicas, por supuesto, y el libro avanza muy bien a pesar de que el tono se vuelve un poco monótono después de un tiempo. No obstante, esperando que me resultara una obra densa y aburrida, me resultó entretenido, divertido, obsceno, inventivo, cómico, irónico, una obra literaria fantástica de pura genialidad.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
Tontoelquenolea
 07 May 2022
Debo confesar que he tardado tanto en escribir la reseña de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Cervantes, porque hacerlo despierta en mí un poco el síndrome del impostor; ¿cómo osar hablar de este libro?

Estamos ante una auténtica obra maestra, el clásico español por antonomasia, un libro divertido, ingenioso (como el propio título indica), completo, brillantemente escrito… podría gastar todos los caracteres de la publicación poniendo adjetivos, y todos buenos.

Cervantes sorprende por el dominio tan perfecto que tiene del lenguaje, su prosa es impecable, la riqueza de su vocabulario es inconmensurable, la originalidad de la historia y la complejidad de sus personajes hacen que cada capítulo y cada párrafo sean dignos de análisis.

Libro de libros, la historia combina la trama principal en la que despliega las andanzas y aventuras (o más bien desventuras) de la maravillosa pareja de Quijote y Sancho con otras subhistorias a modo de novelas ejemplares en las que se nos narran las vidas de los personajes secundarios que van apareciendo y desapareciendo de la historia. Subtramas de lo más interesantes pero que, perdonadme el atrevimiento, a mí se me han hecho un poquito densas sobre todo en la primera parte, quizá por retrasar la historia principal al incluirlas.

De cualquier modo, sostengo que es un libro que roza la perfección, del que me ha maravillado la originalidad y la calidad de la historia, el fino humor del autor, la belleza y el lirismo de determinados pasajes, y las circunstancias en las que fue concebido (sobre todo las de la segunda parte).

Sé que “El Quijote” es un libro de esos que dan miedo, respeto, reparo, por su extensión y su complejidad, pero también es de los que, una vez empiezas a leerlo, hacen que te preguntes por qué no lo has hecho antes. Así que, quitaos el miedo y ¡leed “El Quijote”!
+ Leer más
Comentar  Me gusta         70

Las críticas de la prensa (1)
confabulario23 April 2021
A cuatro siglos de su publicación, Don Quijote de la Mancha sigue capturando lectores por la capacidad fabuladora con que Miguel de Cervantes contó cada una de estas historias protagonizadas por un hidalgo obsesionado con aventuras de caballerías.
Leer la crítica en el sitio web: confabulario
Citas y frases (61) Ver más Añadir cita
lecturas_60lecturas_6018 November 2018
-[…] ruego a todos los que aquí estáis me estéis atentos, que no será menester mucho tiempo ni gastar muchas palabras para persuadir una verdad a los discretos. Hízome el cielo, según vosotros decís, hermosa, y de tal manera, […] a que me améis os mueve mi hermosura, y por el amor que me mostráis, decís, y aun queréis, que esté yo obligada a amaros. […] Y, según yo he oído decir, el verdadero amor no se divide, y ha de ser voluntario, y no forzoso. Siendo esto así, como yo creo que lo es, ¿por qué queréis que rinda mi voluntad por fuerza, obligada no más de que decís que me queréis bien? […] Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos: los árboles destas montañas son mi compañía; las claras aguas destos arroyos mis espejos; con los árboles y con las aguas comunico mis pensamientos y hermosura. Fuego soy apartado y espada puesta lejos. A los que he enamorado con la vista he desengañado con las palabras; y si los deseos se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Grisóstomo, ni a otro alguno, en fin, de ninguno dellos, bien se puede decir que antes le mató su porfía que mi crueldad. Y si se me hace cargo que eran honestos sus pensamientos, y que por esto estaba obligada a corresponder a ellos, digo que cuando en ese mismo lugar donde ahora se cava su sepultura me descubrió la bondad de su intención, le dije yo que la mía era vivir en perpetua soledad, y de que sola la tierra gozase el fruto de mi recogimiento y los despojos de mi hermosura; […] Porfió desengañado, desesperó sin ser aborrecido: ¡mirad ahora si será razón que de su pena se me dé a mí la culpa! […] Que si a Grisóstomo mató su impaciencia y arrojado deseo, ¿por qué se ha de culpar mi honesto proceder y recato? Si yo conservo mi limpieza con la compañía de los árboles, ¿por qué ha de querer que la pierda el que quiere que la tenga con los hombres? Yo, como sabéis, tengo riquezas propias, y no codicio las ajenas; tengo libre condición y no gusto de sujetarme; ni quiero ni aborrezco a nadie; no engaño a éste, ni solicito a aquél; ni burlo con uno, ni me entretengo con el otro. La conversación honesta de las zagalas destas aldeas y el cuidado de mis cabras me entretiene. Tienen mis deseos por término estas montañas, y si de aquí salen, es a contemplar la hermosura del cielo, pasos con que camina el alma a su morada primera.

Y en diciendo esto, sin querer oír respuesta alguna, volvió las espaldas y se entró por lo más cerrado de un monte que allí cerca estaba, dejando admirados, tanto de su discreción como de su hermosura, a todos los que allí estaban. Y algunos dieron muestras (de aquellos que de la poderosa flecha de los rayos de sus bellos ojos estaban heridos) de quererla seguir, sin aprovecharse del manifiesto desengaño que habían oído. Lo cual visto por don Quijote, pareciéndole que allí venía bien usar de su caballería, socorriendo a las doncellas menesterosas, puesta la mano en el puño de su espada, en altas e inteligibles voces, dijo:

-Ninguna persona, de cualquier estado y condición que sea, se atreva a seguir a la hermosa Marcela, so pena de caer en la furiosa indignación mía. Ella ha mostrado con claras y suficientes razones la poca o ninguna culpa que ha tenido en la muerte de Grisóstomo, y cuán ajena vive de condescender con los deseos de ninguno de sus amantes; a cuya causa es justo que, en lugar de ser seguida y perseguida, sea honrada y estimada de todos los buenos del mundo, pues muestra que en él ella es sola la que con tan honesta intención vive…
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         10
rafaperezrafaperez24 July 2022
Señor, las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres; pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven bestias.
Comentar  Me gusta         460
LuisMinskiLuisMinski27 October 2017
Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobre todo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera que estén
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         62
umateoumateo12 January 2023
-Como si fueran de vino tinto, pudiera vuestra merced decir mejor -respondió Sancho-, porque quiero que sepa vuestra merced, si es que no lo sabe, que el gigante muerto es un cuero horadado, y la sangre, seis arrobas de vino tinto que encerraba en su vientre, y la cabeza cortada es la puta que me parió, y llévelo todo Satanás.
Comentar  Me gusta         80
lecturas_60lecturas_6010 February 2019
…aquella tarde la pasó Sancho en hacer algunas ordenanzas tocantes al buen gobierno de la que él imaginaba ser ínsula, y ordenó que no hubiese regatones [minoristas corruptos] de los bastimentos en la república, y que pudiesen meter en ella vino de las partes que quisiesen, con aditamento que declarasen el lugar de donde era, para ponerle el precio según su estimación, bondad y fama, y el que lo aguase o le mudase el nombre, perdiese la vida por ello; moderó el precio de todo calzado, principalmente el de los zapatos, por parecerle que corría con exorbitancia; puso tasa en los salarios de los criados, que caminaban a rienda suelta por el camino del interese; puso gravísimas penas a los que cantasen cantares lascivos y descompuestos, ni de noche ni de día; ordenó que ningún ciego cantase milagro en coplas si no trujese testimonio auténtico de ser verdadero, por parecerle que los más que los ciegos cantan son fingidos, en perjuicio de los verdaderos; hizo y creó un alguacil de pobres, no para que los persiguiese, sino para que los examinase si lo eran; porque a la sombra de la manquedad fingida y de la llaga falsa andan los brazos ladrones y la salud borracha. En resolución, él ordenó cosas tan buenas, que hasta hoy se guardan en aquel lugar, y se nombran «Las constituciones del gran gobernador Sancho Panza
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         10
Videos de Miguel De Cervantes (7) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Miguel De Cervantes
Juan Gabriel Vásquez refiere una circunstancia que pudo haber impedido que Miguel de Cervantes escriba el Quijote. #libros #lecturas #literatura #donquijote
otros libros clasificados: libertadVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Literatura española

¿Quién es el autor/la autora de Episodios Nacionales?

Emilia Pardo Bazán
Benito Perez Galdós
Rosalía De Castro
Gustavo Adolfo Bécquer

5 preguntas
233 lectores participarón
Thèmes : literatura españolaCrear un test sobre este libro
.._..