![]() |
“Podrás. Podrás… porque yo te lo pido. Tenemos que ser más fuertes que nuestros padres. Ellos se han dejado vencer por la vida. Han pasado treinta años subiendo y bajando esta escalera… Haciéndose cada día más mezquinos y más vulgares. Pero nosotros no nos dejaremos vencer por este ambiente.” ~ Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo. España a mediados del siglo XX. Una escalera de vecinos obreros que sufren para llegar a fin de mes. Todos menos don Manuel y su hija Elisa. Conocemos a las distintas familias y a sus hijos y con ellos avanzamos, en esta obra de teatro de tres actos, a lo largo de la vida de estos últimos. En el primer acto entramos en situación, cuando son jóvenes y tienen sueños de futuro. En el segundo acto diez años después y los cambios que se van produciendo, cómo los hijos van tomando el relevo de los padres. Y, en el tercer acto, cuando estos últimos ya son adultos y hay una nueva generación en el edificio. Una fantástica obra, cortita pero con muchas cosas que contar. Me ha encantado lo bien que el autor ha descrito el escenario y los cambios temporales sin necesidad de calzar tropemil páginas de ambientación. Te sitúas en esa escalera y parece que escuchas las puertas abrirse y cerrarse, los comentarios y cotilleos de los vecinos y hasta el humo del tabaco que los jóvenes se fuman en el descansillo. Un edificio que envejece con el paso del tiempo de la misma manera que van perdiendo lustre los sueños de sus inquilinos. + Leer más |
Actividad programada con motivo de la exposición 'Buero será su obra' dedicada a Antonio Buero Vallejo (1916-2000), dramaturgo y Premio Cervantes
Se da en nuestro tiempo un uso no siempre ponderado y riguroso del término memoria, adornado con pomposos adjetivos como histórica o democrática. En esta charla trataremos de la verdadera memoria: aquella que, sin interferencias ideológicas, nos trae el recuerdo de un dramaturgo como Antonio Buero Vallejo que, durante el franquismo, exploró en la historia profunda de España, con el ánimo de inquietar y remover las conciencias. ¿Qué representa el teatro de Buero en la España de 2023? ¿Cuál es la vigencia y actualidad de un mensaje éticamente comprometido? Son estas algunas de las cuestiones a las que intentará dar respuesta esta conferencia.
Por: Javier Huerta Calvo, catedrático en el Instituto del Teatro de Madrid y de Literatura en la Universidad Complutense de Madrid.