![]() |
Estrenada en 1958 en el Teatro Español de Madrid y publicada en 1959, “Un soñador para un pueblo” es una obra de teatro ambientada en el Madrid del siglo XVIII, que escenifica las revueltas populares promovidas y alentadas por los ministros más conservadores de Carlos III para expulsar al ministro Esquilache, originario de Italia, con ideas progresistas muy mal acogidas por la oligarquía española. A nivel formal “Un soñador para un pueblo” supuso un enriquecimiento de las formas dramáticas en España, al experimentar con los espacios y el tiempo. Disponía la escena en varios planos que permitíann acciones simultáneas y rompía con la linealidad de los acontecimientos. El tema del motín de Esquilache conecta perfectamente con la situación política actual y con las vivencias del autor en pleno franquismo, invitándonos a reflexionar y a desenmascarar la mentira que se agazapa en toda sociedad dominada por la injusticia, la censura y la represión, esa sociedad en la que Antonio Buero Vallejo vivía inmerso y que hemos heredado, estando aún muy vigentes por tanto sus denuncias, su conciencia crítica, su lucha por una expresión libre, dado que es aún muy constatable cómo, determinados poderes, aferrados a sus intereses y privilegios, dificultan el cambio por el bien común. Lo hicieron en el siglo XVIII, como retrata la obra, en pleno contexto del intento de reformas de la Ilustración que proponía Esquilache en España. Pero ya lo habían hecho antes y lo continuaron haciendo en el golpe de estado del 36, durante todo el franquismo y ahora en la actualidad. Con todo, en “Un soñador para un pueblo” hay un mensaje de esperanza, solo que tal vez necesitamos a más de un soñador. Necesitamos más soñadores y más apoyo popular para esos soñadores. Sígueme en: Enlace: https://librosmagazine.wordp.. + Leer más |
Actividad programada con motivo de la exposición 'Buero será su obra' dedicada a Antonio Buero Vallejo (1916-2000), dramaturgo y Premio Cervantes
Se da en nuestro tiempo un uso no siempre ponderado y riguroso del término memoria, adornado con pomposos adjetivos como histórica o democrática. En esta charla trataremos de la verdadera memoria: aquella que, sin interferencias ideológicas, nos trae el recuerdo de un dramaturgo como Antonio Buero Vallejo que, durante el franquismo, exploró en la historia profunda de España, con el ánimo de inquietar y remover las conciencias. ¿Qué representa el teatro de Buero en la España de 2023? ¿Cuál es la vigencia y actualidad de un mensaje éticamente comprometido? Son estas algunas de las cuestiones a las que intentará dar respuesta esta conferencia.
Por: Javier Huerta Calvo, catedrático en el Instituto del Teatro de Madrid y de Literatura en la Universidad Complutense de Madrid.