InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre El hijo del padre (29)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Yolib
 23 June 2023
Son muchos los párrafos de esta novela que se pueden elegir como citas, está llena de conocimientos sobre la naturaleza del ser humano y de cómo se forja dentro de las familias, y cómo cada uno de nosotros arrastramos a lo largo de nuestra existencia todo el sufrimiento ancestral de nuestros antepasados. Tres generaciones, el abuelo Simón y la abuela Alma Virtudes con una historia de miseria e injusticias, sus hijos con nombre, pero de los que no se habla, en cambio del mayor de ellos, al que solo conoceremos como el primogénito de Alma Virtudes (supongo que el autor le nombra así, para otorgarle la única raíz de bondad de la que procede), el padre del protagonista de esta historia, a su vez con una historia de crueldades producto de una injusticia y de una traición mayúscula, y Diego, el nieto y el hijo, que lleva a cuestas ese mal y sus consecuencias de las que quiere huir, pero es su prisionero y sucumbe a todo ello. ¿Por qué Diego Martín mató al cuidador del psiquiátrico de su hermana Liria?
La novela comienza con Diego en la Unidad de Evaluación Psiquiátrica donde está ingresado y se desarrolla contando su vida desde el pasado del abuelo y del padre, con una técnica narrativa original y muy bien desarrollada. La maldad con mayúsculas la que sucede en las guerras, la de los que se creen poderosos y dueños de la vida de otros hombres, esa maldad que nace de unas entrañas atávicas en los seres humanos de las que nos queremos deshacer, pero ahí están en los surcos de la piel de los ancianos y en los libros de las historias de los hombres. Víctor del Árbol sabe narrar y sabe escribir, es duro, es cruel, pero es verdad y Diego Martín lo sabe y
necesita explicarlo por eso escribe su diario. En la actualidad 2010, Martin Pierce representa el mal y lo ejerce de forma actual, los latigazos y las torturas pasadas por los mayores, ahora se han transformado en el poder que da la tecnología al mal que campa a sus anchas por ellas. Cuando Diego por fin descubre a Martin Pierce, sale de su margen, de esa orilla en la que, según su padre se había colocado y se demuestra a él y a sus hermanos que su herencia familiar vive en él, igual que en su padre y en su abuelo, y que llegado el día, salió de su verdad para entrar en la de ellos. El final es grandioso con la lectura de la carta escrita por el padre de Diego y que él no quiso leer nunca.
Esta es una novela muy buena, muy real de las que consiguen que interiorices tus propias verdades y tu propia historia y que hagas balance real de tu vida.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Maestrat72
 29 March 2023
Al cuarto de hora de comenzar la lectura pienso "¡Ya estamos! Topicazo del profesor universitario cabrón que se acuesta con sus alumnas y mantiene diálogos cortos, punzantes y cínicos con ellas. Y encima está casado con una mujer rica, virtuosa y superficial"
Pero poco a poco va avanzando la historia y aparece un panorama tipo "Los Santos Inocentes", un abuelo en pleno comienzo de la Guerra Civil, un padre ochentero y macarra y un protagonista que ya está en chirona porque sabemos que se ha cargado a alguien. Y tal como se van desarrollando las historias de forma paralela te vas metiendo poco a poco en una trama de violencia, resistencia, valor, miseria, maltrato, mentiras, amor, incomprensión y un sinfín de emociones y sentimientos que aportan mil caras distintas al relato. Historias que van tejiendo una red que, a la que te das cuenta, no puedes abandonar. Y llega el momento culminante con dos cartas finales que literalmente me han puesto un nudo en la garganta.
Me ha gustado mucho. Muchísimo. Las tres historias me han enganchado y aunque los protagonistas son unos auténticos indigentes emocionales que se pasan casi toda la novela sembrando dolor y sufrimiento a quienes les rodean, los tres mantienen un resquicio de dignidad y de humanidad con el que consiguen mantener una unión con el lector a través de un finísimo hilo afectivo. ¿Cómo lo consigue el autor? A través de terceros personajes de breve aparición (Olga, Manuel) pero tremendamente significativos porque demuestran que, al fin y al cabo, no todo está perdido.
Bien, como ya he escrito, la novela me ha gustado mucho y recomiendo su lectura. Volveré a encontrarme pronto con este autor, seguro.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
LAKY
 19 January 2022
No es un secreto que me encanta Víctor del Árbol. He leído todos sus libros y todos los he disfrutado y sufrido por igual. Tenía muchas ganas de leer su nueva novela pero, al mismo tiempo, sabiendo que sería una historia cuya lectura exige un especial estado de ánimo (al menos en mi caso), no veía el momento de hacerlo. Por fin el momento llegó y aquí tenéis mis impresiones.

“No voy a engañarte, todo lo que has oído, es cierto: secuestré a Martin Pierce, lo metí en el maletero de mi coche y conduje más de mil kilómetros hasta la Casa Grande. Una vez allí lo torturé durante tres días con sus largas noches y el 11 de noviembre de 2010 lo maté disparándole dos veces en la cabeza. Después llamé a la policía y me senté a esperar.”

Así empieza la novela, dándolo todo ya en el primer párrafo. Quien nos habla es Diego Martín, uno de los protagonistas y narradores de la historia. A través de sus diarios le conoceremos así como a su familia y sabremos qué le indujo a matar a ese tal Martín Pierce.

El hijo del padre” es la historia de Diego y también de su padre –cuyo nombre sólo conoceremos en la última frase de la novela- y de Simón, el padre de éste. No ha podido elegir Víctor del Árbol mejor título para esta novela que va de hijos y de padres. Diego es el hijo del padre pero su padre también es hijo del padre, ¿habrá alguno más? Tres generaciones de hombres destrozados y destrozones, que cambian las vidas de quienes tienen la desgracia de convivir con ellos.

La novela va a saltos, desde el presente que vendría representado por un Diego Martín que ha matado a un hombre llamado Martín Pierce y está encerrado a la espera de que salga la sentencia. Su parte la narra él mismo, en primera persona a través de esos diarios que escribe mientras espera. Diego es un hombre culto, profesor de Universidad, que consiguió salir del mundo de miseria en el que nació y llegó a tener todo lo que se puede desear. ¿Todo? También nos retrotraeremos a los años de la guerra civil española y a los posteriores de la Segunda Guerra Mundial. En este caso será un narrador omnisciente quien nos cuente la vida de Simón, abuelo de Diego. Nos hablará de El Pueblo, el lugar en el que nació y trabajó para la casa de la familia Grande, de lo que pasó en la guerra, de su mujer, de sus hijos, de su difícil carácter, de tantas cosas… Simón era un hombre difícil como difícil fue su primogénito, el padre de Diego. Por suerte, en esa familia estaba la pobre de su mujer, Alma Virtudes, con todo el alma y todas las virtudes que a Simón le faltaban.

El hijo del padre” es una novela familiar en la que las relaciones torcidas entre padres e hijos se retuercen hasta formar una historia desgarradora. Unas relaciones violentas, unos seres que no se saben querer y que lo único que saben es hacer año. Lo del asesinato de Diego no la convierte en una novela negra aunque, por otro lado, más oscura no puede ser. Como en todas las novelas de Víctor, el alma oscura, los conflictos, la violencia, el desamor…, en definitiva, lo peor del ser humano campan a sus anchas en una novela dura y desgarradora. Y, sin embargo, tan bonita… Víctor es único narrando historias que llegan al corazón, te lo estrujan y lo hacen sangrar. Aunque, en mi opinión, sus últimas novelas son un poco menos duras que las primeras. Recuerdo, por ejemplo, “La tristeza del samurái” o “Respirar por la herida” (mis dos novelas preferidas, por cierto) que me resultaban tan duras que no podía leer más de media hora seguida. Literalmente: ni tenía corazón para seguir leyendo, ni tenía vista porque no paraba de llorar. Llevo ya unas cuantas novelas que, sin embargo, no me resultan tan duras. No sé si Víctor se ha ablandado o yo me he endurecido o, simplemente, acostumbrado. Si habéis leído como yo toda la obra del autor, ¿podéis decirme si tenéis la misma sensación?

Conclusión final

“El hijo del árbol” es una preciosa novela sobre relaciones torcidas entre padres e hijos. Una novela con hombres como protagonistas que os llegará al corazón.
Enlace: https://librosquehayqueleer-..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Camille
 21 April 2021
«Si uno vive lo suficiente, todos los círculos se cierran»
(Isabel Allende)

“No voy a engañarte, todo lo que has oído, es cierto: secuestré a Martin Pierce, lo metí en el maletero de mi coche y conduje más de mil kilómetros hasta la Casa Grande. Una vez allí lo torturé durante tres días con sus largas noches y el 11 de noviembre de 2010 lo maté disparándole dos veces en la cabeza. Después llamé a la policía y me senté a esperar.”

Así empieza ‘El hijo del padre', de Víctor del Árbol. Así, con una estocada directa, sin fintas ni paños calientes. En la primera página sabemos ya qué ha pasado, pero desconocemos todo lo demás.
Esta es la historia de una familia a través de tres generaciones. No es Macondo, es El Pueblo, en Badajoz y después, Barcelona. No son los Buendía, son los Martín. Pero hay algo que une esas dos historias y es el destino final y el tiempo cíclico.

Una llamada desde El Pueblo da comienzo al relato: el padre ha muerto.

¿Quién es Diego Martín?—nos preguntan desde la contraportada: Diego es un respetable profesor universitario, un hombre hecho a sí mismo desde el escalafón más bajo de la sociedad, es marido, padre, amante, hermano. Pero, sobre todo, es el hijo de un padre que lo definía como “el hombre que se queda en la orilla”. Es alguien que creía haber escapado de una vida para la que estaba predestinado.

El pasado y la memoria van a ser los dos grandes protagonistas, a través de dos narradores: uno, el propio Diego, con su visión subjetiva, a través de unos diarios y un segundo narrador, omnisciente, que va a rellenar todos los huecos de manera objetiva. La verdad y la mentira, la renuncia y la culpa, elementos que gravitan, todos ellos, alrededor de esa órbita celeste que es el padre de Diego.

La fiabilidad, o no, de la memoria: “Cantaba bien; todo el mundo lo decía. Y era verdad, porque cantaba desde dentro. Aunque a veces se quedaba callado en mitad de una estrofa, como si se diera cuenta de que le asomaban las costuras y le diera vergüenza. Entonces era cuando yo más lo quería”.

La Historia (en mayúscula, a pesar de que Diego reniega de las mayúsculas): vamos a hacer un recorrido por la historia española del siglo XX. Con su abuelo Simón viviremos la Guerra Civil y su paso por la División Azul, también sus años en Rusia, la mayor parte de ellos, cautivo; con el padre de Diego viajaremos hasta el Sáhara oriental, a la vida en la Legión, para volver a Barcelona y conocer el fenómeno de la inmigración interna de los años cincuenta y sesenta y la vida en los barrios de la periferia de una gran ciudad. La pobreza, la miseria, y una carencia más profunda, más dolorosa, más desgarradora que ninguna: el sentimiento de desarraigo, de indefensión, de injusticia, esa necesidad de huir, de escapar. Esa certeza de saber que la familia es sangre y vísceras, algo infinito y circular, doloroso, dañino en ocasiones, pero intrínseco, ineludible e irrenunciable.

Con la belleza de una prosa sobria y elegante vamos a acompañar a Diego en este periplo de conocer quién es, a través de los otros dos hombres que fueron antes que él: su abuelo Simón y su padre, un padre sin nombre, solo el hijo de Alma Virtudes. Esa mujer tan importante en la historia de esta familia a la que el olor a rosas muertas le hacía presentir alguna desgracia. Tres hombres atormentados y rotos, que no pudieron o no supieron escapar a esa línea recta de lo inevitable. No hay personajes más de carne y hueso que los que pasan por estas páginas, con sombras, miedos, claroscuros, algunos de ellos, hechos jirones. Imposible no cerrar esa última página sin lágrimas en los ojos.
Gracias, Victor del Árbol
+ Leer más
Comentar  Me gusta         31
encarnipm
 22 March 2021
Otro libro maravilloso terminado. Me encanta Víctor del Árbol y reservé el libro en mi librería de siempre para tenerlo el mismo día que salió, el día 10 de este mes.
Sabéis, quizás no todos, que yo leo varios libros a la vez (3, 4 o 5) dependiendo de las tramas, de lecturas conjuntas o de las ganas que tenga de leerme ese libro. En esta ocasión el de Víctor lo he ido “alargando” me gusta tanto su prosa y sus historias que no quiero que se termine. Pero por otro lado me gusta seguir para ver qué pasa con los protagonistas.
En este caso el protagonista es Diego Martin y dos generaciones anteriores, la de su padre y la de su abuelo y los hombres son los protagonistas.
Esta narrado en tres épocas distintas. Los secretos familiares, las penurias, los sufrimientos que padecen los personajes hacen que sufras con ellos. El autor no se anda con medias tintas, lo blanco es blanco y te lo va a decir tal cual, a bocajarro, sin adornarlo y sin andarse por las ramas.
La historia de Diego te sorprende, porque, aunque no quiera, sus raíces lo persiguen y su hermana Liria siempre está muy presente. El resto de los personajes, todos están muy bien dibujados, algunos tienen más suerte que otros, otros son más malvados y unos cuantos han venido a este mundo para sufrir o para hacer daño, según quien sea. Y no os voy a contar más. Solamente deciros que lo recomiendo a los seguidores de Víctor porque os va a encantar y si no habéis leído ningún libro suyo aún os aconsejo que lo hagáis. También aviso de que no se guarda nada en el tintero, por muy desagradable que parezca lo va a contar porque es parte de la historia.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
quientelee
 19 March 2023

Hacía años que no leía un libro de @victordelarbol. El último fue "La tristeza del Samurái" y recuerdo que fue una lectura que me encantó. Lo que no logro entender es el por qué he tardado tanto en leer este libro.
- Lo que me ha gustado: Es una historia tremenda, contada con una maestría y un estilo únicos. Tres líneas temporales, tres hombres de una misma familia. Horror, dolor, miseria. Tres vidas marcadas por grandes carencias afectivas, llevadas a situaciones que ningún ser humano podría soportar sin llegar a perder el juicio. Las consecuencias para ellos mismos y para las personas que les rodean son devastadoras.
-Lo que no me ha gustado: Hay algunas partes con un exceso narrativo que se hacen largas.
-Lo recomiendo? Sí, es un gran trabajo 😊
Comentar  Me gusta         20
fjprian
 08 January 2023
Si hay un autor al que siempre me gusta recurrir y nunca me canso de recomendar ese es, sin lugar a dudas, Víctor del Árbol.

Desde que leí "La víspera de casi todo", novela con la que descubrí a este autor, tengo la sensación de que escribe las novelas para mí. Esto lo digo porque siempre hace que me emocione en cada novela y que sienta cosas por los personajes que no siento en los demás.

Si hay algo que se caracterizan las novelas de Víctor del Árbol es esa capacidad impregnada de hacer pensar al lector y de hacer que el lector cambie. Siempre me pasa que, cuando termino de leer alguna novela de Víctor siento que no soy el mismo, que a medida que voy leyendo la novela, siento como una transformación que me hace ser distinto al finalizar la lectura.

En "El hijo del padre" vemos o, mejor dicho, reflexionamos sobre las distintas relaciones fraterno-filial que se dan en una misma familia, sobre los actos que llevamos a cabo cada día que nos hacen ser de una manera u otra, reflexionamos también sobre los abusos sexuales y mucho más. al leer esta novela, me he dado cuenta de la importancia que tiene el diálogo en cualquier contexto social. Sin diálogo no vamos a ningún sitio.

Otro aspecto que siempre resalto cuando leo alguna novela de Víctor es el uso de muchos personajes, tarea un tanto complicada, o al menos es lo que pienso muchas veces cuando me pongo a leer una novela con muchos personajes.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
Anamengualgarcia
 10 January 2022
Un libro muy interesante que cuenta una historia dura. No he empatizado con ningún personaje, aunque Liria me ha dado un poco de pena por todo lo que ha pasado. El final ha sido muy bueno. El personaje de Simón no me ha gustado mucho porque ha sido malo.
Comentar  Me gusta         10
CRUZROMON
 04 November 2021
Cómo llegué a este libro? Era una de las novedades de junio. Y nunca había leído a Víctor. Lo sé, parece extraño pero, no había llegado el momento.

Víctor nació en Barcelona, fue seminarista cinco años, estudió Historia y después fue Mosso d'escuadra hasta 2012.

Publicó su primera novela “El peso de los muertos” en 2006 y le dieron el premio Nadal en 2016 por “La víspera de casi todo”.

No tenía referencias de la novela pero con este comienzo, no lo dudé:
"No voy a engañarte, todo lo que has oído sobre mí, y aun lo que no has oído, es cierto: secuestré a Martín Pearce, lo metí en el maletero de mi coche y conduje más de mil kilómetros hasta la Casa Grande. Una vez allí lo torturé durante tres días con sus largas noches y el 11 de noviembre de 2010 lo maté disparándole dos veces en la cabeza. Después llamé a la policía y me senté a esperar" Página 13. El hijo del padre de Víctor del Árbol
Me gustó este principio pero, a medida que iba leyendo, la historia del abuelo y el padre se me hizo tediosa. Cada cambio de época, me parecía que me alejaba de la historia que me interesaba.

Comienza con un preámbulo y después de divide en 4 partes, con 46 capítulos y epílogo. Utiliza los capítulos cortos para saltar de época.

Cuenta la historia familiar de Diego, con especial interés en otros hombres, Simón (el abuelo) y Antonio (el padre). Hay referencias a otros miembros de la familia, sobre todo a una de las hermanas, Liria.

He leído que la novela guarda alguna similitud con la vida de Víctor pero, no sé si es verdad. Víctor comienza con esta advertencia: «Quizá sea necesario advertir que, como toda verdad, esta novela también es una ficción»

Publicado en marzo de 2021, Ediciones Destino
Nº de páginas: 413

Opinión personal: No es lo que esperaba.

Siento decir esto pero, no me ha entretenido como yo pensaba. Hay capítulos que no me interesaban, no me aportaban nada a la historia que quería descubrir.

Sé que Víctor tiene muchos seguidores, igual no le he pillado el punto a esta novela. Tendré que leer otras de él para poder quitarme esta espinita.

Fan de Liria total, una de las pocas protagonistas femeninas.

Ojo si Lucifer es una de tus contraseñas, no digo más.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Sarita
 17 May 2021
Es el primer libro que leo del autor y no se por qué me imaginaba una prosa distinta, más sutil, más tierna incluso poética...🤭

El autor es directo y crudo y en esta historia entrelazada diferentes generaciones de una misma familia, con algún otro personaje y saltos temporales continuos. El resultado es una novela compleja y complicada, ya que demanda del lector bastante para seguirle el hilo.

Los traumas, miedos, vivencias y penas que cargamos de nuestro linaje. Guerras, hambre, violencia, humillación y culpa. de pronto algo hace click y todo eso sale como un volcán en erupción.

A mi ha gustado bastante y el final ha sido muy pero que muy intenso, realmente.
Comentar  Me gusta         10


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Familias en la literatura

"Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo" ¿El personaje de qué libro está hablando?

Dr. Castel, de La Peste
Meursault, de El extranjero
Javier, de Cambio de piel

14 preguntas
51 lectores participarón
Thèmes : novela , familiaCrear un test sobre este libro