![]() |
Ya sabéis que soy fan declarada de Lorenzo Silva, y en cuanto llega a mis manos un libro suyo que no he leído, dejo de lado las demás lecturas que tenga entre manos para ponerme con él. Esto me pasó con este libro, que no conocía y que había comprado para regalar a una amiga. Y me ha encantado! El libro contiene más de cien relatos basados en historias reales de nuestra sociedad. Historia todas relacionadas con el crimen, con delitos de todo tipo. Tenemos las visión de víctimas, de criminales, de espectadores,de cuerpos de seguridad, del sistema judío, incluso en algún relato hace protagonista a un arma de fuego. Desde luego que es muy original. Entre el relato y la crónica de sucesos, Silva nos muestra con su habitual maestría que no todo es blanco o negro a la hora de juzgar un delito y de las razones que muchas veces llevan a ello. Como siempre, el autor hace hincapié en la razón del hecho, más que en el cómo. Y por supuesto, Silva no puede dejar de mostrarnos la decadencia del sistema político y judicial que vemos en los últimos tiempos. + Leer más |
La exministra de Cultura, guionista y escritora nos abre las puertas de su biblioteca, situada en el sótano de su casa. Su padre el cineasta José María González-Sinde, su abuelo y su pareja el editor Claudio López Lamadrid están muy presentes en la biblioteca. “Hay una gran parte dedicada a cine, otra solamente diccionarios, pero también mucha literatura infantil, que fue lo primero que escribí y que para mí es un espacio de libertad absoluta”.
“En los momentos trágicos y terribles de la vida, sé que va a haber un libro que me va a sacar del atolladero”, explica en el vídeo de este nuevo episodio de En la biblioteca de. Ella conoce el dolor de cerca. En 2011, perdió a su hermano pequeño en un accidente de tráfico. Y hace cuatro años, a su pareja, el editor Claudio López Lamadrid de un infarto. Su padre el cineasta José María González-Sinde, su abuelo y él están muy presentes en la biblioteca. “Hay una gran parte dedicada a cine, otra solamente diccionarios, pero también mucha literatura infantil, que fue lo primero que escribí y que para mí es un espacio de libertad absoluta”, admite mientras coge uno de los que marcó su infancia, Antoñita la fantástica, impreso por su abuelo.
En los setenta, sus padres se fueron a vivir al extrarradio de Madrid. Como al contrario que en otras escuelas, las clases en el colegio italiano terminaban a la hora de comer y Ángeles no coincidía con otros niños para poder jugar. “Entonces, me quedaba en casa escuchando los seriales de la radio y creo que eso alimentó mi vocación narradora”, recuerda. Ángeles experimenta cada día lo diferente que es escribir un guion y una novela, en forma y fondo. “En la literatura sientes el respeto con el que te trata el editor. No se parece, ni de lejos, al trato que recibes como guionista en el cine o en la televisión. Esto me chocó mucho cuando escribí mi primera novela: que te traten tan bien”.
¿Por qué le apasiona la literatura infantil? ¿Cuáles son sus tres autoras imprescindibles? ¿Dónde escribe y lee Ángeles González-Sinde? Descubrimos la biblioteca de la exministra de Cultura en este formato de vídeo de EL PAÍS, en el que también hemos conocido la biblioteca personal del Premio Nobel Mario Vargas Llosa, de escritores como Arturo Pérez-Reverte, Lorenzo Silva, Almudena Grandes, Eduardo Mendoza o Rosa Montero, políticos como José Manuel García-Margallo o personalidades de la cultura como Peridis, Isabel Coixet o Juan Diego Botto.
#ÁngelesGonzálezSinde #EnLaBibliotecaDe #Cultura #AcademiaDeCine #Literatura #Libros #Cine #Películas