![]() |
Hace mucho tiempo que no leía una novela con el estilo de Pizzería Vesubio, narrada desde primera persona y que solo se centrara en mostrarnos el transcurso en la vida del personaje, porque esto es de lo que se trata esta historia. Riso nos lleva de la mano, con una narración sencilla y placentera, desde la infancia de Andrea hasta su adultez. Gracias a esto es que nos convertimos en testigos de cómo va enfrentando sus problemas, pues el cambio de la infancia a la madurez es uno de los puntos más destacables en Pizzería Vesubio. La novela transcurre en una sola línea temporal (el presente) alternando entre los recuerdos de Andrea que se mezclan con comentarios de otros personajes e incluso algunos estímulos. Por ejemplo, si no recuerdo mal, hay una ocasión en que el olor de cierta comida le trae un recuerdo específico de su familia. Es a través de sus memorias que no solo lo conocemos a él, sino también a sus familiares y amigos y también es así como transcurren los capítulos. La gran parte de ellos tiene al menos una o dos menciones de su pasado. Riso nos muestra un amplio esquema de relaciones y su evolución. Me parece que la más importante es la de Andrea con su padre, pues pasa de cierta incomodidad y rencor a una más comprensiva. También es bastante significativo el amor que sentía hacia su madre, ya que fue la encargada de formar gran parte de su carácter (junto a uno de sus tíos, pero es un punto aparte). A partir de estas dos relaciones se parte hacia el resto y hacia la división que Andrea sentía para con su propia familia. Desde sentirse avergonzado de ella, pasa a aceptar que sus acciones en realidad los hacían ellos mismos (aunque nunca está de acuerdo con todo lo que hace, parece reconocer que ya era parte de, incluso, la misma cultura que formaban los napolitanos en Argentina) y va estrechando más sus vínculos conforme pasa el tiempo con ellos. También, como es obvio, sufre de decepciones amorosas y golpes de la vida que lo dejan en el suelo durante algún tiempo pero gracias a su familia se levanta una y otra vez. Es por esto que, a mi parecer, la familia es lo más importante en Pizzería Vesubio. Podemos apreciar una amplia gama de personalidades con algo que los une fuertemente: Nápoles, la ciudad que todos los personajes añoran en algún momento y a la cual demuestran su orgullo y amor sin falta. Y esto me lleva a otro punto que me ha fascinado: Riso nos muestra este sentimiento melancólico hacia lo que parece ser una patria perdida, la nostalgia hacia la tierra que se ama con todas sus fuerzas y, sin embargo, ninguno tiene la posibilidad de volver como les gustaría. Es algo que sentí muy propio del autor, ese sentimiento de identificación hacia lo que ocurría con algunos personajes me hicieron creer que era más una novela autobiográfica que una novela de ficción. Las descripciones no decepcionan. Nos muestran a una Argentina en plena revuelta revolucionaria, con los efectos de una tiranía que no consiguen ocultar lo hermoso del país. Desde sus calles más oscuras hasta las plazas más transitadas, conocemos a una Argentina de la segunda mitad del siglo XX que te dejaría con la boca abierta. Sin embargo, lo más importante (como solían decir los napolitanos, en realidad), es la comida. Te transmiten recetas de comida que, si no fuera tan inútil cocinando, me encantaría seguir algún día. Con solo leer los ingredientes o la descripción de platillo final te sientes, sin duda, como uno de los clientes satisfechos de Vesubio. A través de la comida se nos permite conocer el estado de ánimo de algunos personajes y su notable amor a la gastronomía, además de una extensión a la tradición de los napolitanos. Ya que estamos, Pizzería Vesubio es una novela con todo tipo de ingredientes: pasa de la diversión a la nostalgia, de la tensión a un agradable sentimiento de alivio y, sobre todo, te permite sentir a los personajes a través de la narración sencilla de Walter Riso. Gracias al autor, puedes perderte entre las páginas del libro sin darte cuenta de que el tiempo va pasando. Una novela encantadora que me ha hecho sentir hasta la última página. Enlace: https://eluniversodenova.blo.. + Leer más |
Entra en nuestra web: https://aprendemosjuntos.bbva.com/
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/¤££¤41Naciones Unidas7¤££¤3dc0w
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/aprendemosjuntosbbva/
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/AprendemosJuntosBBVA/
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@aprendemosjuntosbbva?lang=es
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/07r¤££¤21Objetivos de Desarrollo Sostenible38¤££¤8vpAgv
¿Qué tipo de personas hay en la vida? ¿Cuál es el valor que nos damos a nosotros mismos? El psicólogo Walter Riso explora estas cuestiones junto a un grupo de jóvenes, intentando resolver cómo podemos llegar a sentirnos mejor y vivir de una manera mucho más tranquila.
Walter Riso es uno de los autores más vendidos en toda la historia de Latinoamérica. Doctor en Psicología, especialista en Terapia Cognitiva y Máster en Bioética, lleva más de 50.000 horas de consulta a sus espaldas en las que uno de los temas que más aparece es el de cómo lograr el bienestar. Su obra trata de crear una vacuna contra el sufrimiento humano proponiendo estilos de vida saludables e intentando prevenir el dolor antes de que este aparezca.
‘Desafíos' es un programa de Aprendemos juntos 2030 que reúne a jóvenes de diferentes países y realidades para conversar y pensar sobre los retos a los que se enfrenta su generación. ¿Cuáles son los que más les preocupan?, ¿Cómo piensan resolverlos? A lo largo de 10 episodios introducidos por el actor argentino Ricardo Darín, este proyecto de BBVA congrega a más de 100 jóvenes de países como Argentina, Colombia, España, México, Perú, Costa Rica y Uruguay, entre otros, para reflexionar sobre 10 desafíos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
#EldesafíodelBienestar
#Aprendemosjuntos