![]() |
Este breve poemario da comienzo con un extracto de una de las cartas que el autor mandó al joven Franz Xaber Kappus, dándole consejos para convertirse en un poeta de éxito. Esta relación epistolar entre poetas se recoge en otro volumen titulado Cartas a un joven poeta. Entre numerosos poemas, también tenemos un texto en prosa titulado La leyenda de amor y muerte del alférez Christoph Rilke. En él cuenta los últimos días de vida de este soldado alemán, y su amor por la mujer que le espera tras la guerra. Esta es la parte que menos me ha gustado, ya que me parece que engrandece la guerra y los que mandan sobre ella, y deja a la mujer como mera espectadora y en un eterno letargo por la espera del hombre. En textos de este tipo, en los que se habla de este modo de la guerra y de la mujer, no veo la belleza que otros pueden encontrar. Aunque los poemas recogidos en este volumen tratan en muchas ocasiones temas oscuros y tristes, no dejan de poseer una gran belleza al ser leídos. Y es que Rilke parece obsesionado con la muerte, la cual en varios poemas relaciona con la naturaleza, haciéndonos ver que la muerte es un fruto que tenemos sin darnos cuenta desde pequeños, y que va madurando según va pasando el tiempo, hasta que cae y perdemos la vida. En varios versos el autor recrimina a dios sobre este tema que le acongoja, sobre por qué tenemos que morir, por qué perder esta maravillosa vida que nos ha dado, como si se tratase de un regalo que primero nos da y luego nos quita a su antojo. El tema de dios es recurrente también en muchos de sus poemas, al cual habla de manera constante, bien para preguntarle sobre cosas que no entiende, bien para comentar con él las injusticias del mundo, e incluso para pedirle consejos o favores. También Rilke utiliza mucho la naturaleza para expresar sus sentimientos y pensamientos más profundos. Con anterioridad he comentado el tema de la muerte como un fruto que va madurando, pero esta no es la única metáfora que el autor utiliza relacionando naturaleza con sentimientos. Este tipo de metáforas destacan por su originalidad y belleza, y son las que más me han agradado de toda la lectura. Un breve poemario a tener en cuenta para comenzar a conocer la obra del autor. + Leer más |
El escritor mexicano Alberto Ruy Sánchez conversa con Naian González Norvid desde la biblioteca central de la UNAM. Sus primeras lecturas, que no necesariamente fueron a través de los libros, los problemas que enfrentó al inicio de su carrera para poder publicar, los libros y autores que lo marcaron, son algunos de los temas que derivan de esta charla fresca pero comprometida que nos regala este episodio de “Léemelo”.
Libros leídos:
"Los jardines secretos de Mogador" de Alberto Ruy Sánchez
"Paradiso" de José Lezama Lima
"Confluencias" de José Lezama Lima
"Las puertas del paraíso" de Jerzy Andrzejewski
"Los apuntes de Malte Laurids Brigge" de Rainer Maria Rilke
Libros mencionados:
"El barón de la castaña" de Rudolf Erich Raspe
"Ulises (monólogo de Molly Bloom)" de James Joyce
"Temporada de huracanes" de Fernanda Melchor
"Con la literatura en el cuerpo" de Alberto Ruy Sánchez
"El expediente Anna Ajmátova" de Alberto Ruy Sánchez
"Contra toda esperanza" de Nadiezhda Mandelstam
"Los nombre del aire" de Alberto Ruy Sánchez
"Rayuela" de Julio Cortázar
Autores mencionados:
Samuel Beckett
Gilles Deleuze
Roland Barthes
Pier Paolo Pasolini